Publication date 01/09/2025
Description

La ciencia de datos se ha consolidado como un pilar de la toma de decisiones basada en evidencias en sectores públicos y privados. En este contexto, surge la necesidad de una guía práctica y universal que trascienda modas tecnológicas y proporcione principios sólidos y aplicables. La presente guía ofrece un decálogo de buenas prácticas que acompaña al científico de datos a lo largo de todo el ciclo de vida de un proyecto, desde la conceptualización del problema hasta la evaluación ética del impacto.

  1. Comprender el problema antes de mirar los datos. La clave inicial es definir claramente el contexto, objetivos, restricciones e indicadores de éxito. Un framing sólido evita errores posteriores.
  2. Conocer los datos en profundidad. Más allá de las variables, implica analizar su origen, trazabilidad y posibles sesgos. La auditoría de datos es esencial para garantizar representatividad y fiabilidad.
  3. Cuidar la calidad. Sin datos limpios no hay ciencia. Técnicas de EDA, imputación, normalización y control de métricas de calidad permiten construir bases sólidas y reproducibles.
  4. Documentar y versionar. La reproducibilidad es condición científica. Notebooks, pipelines, control de versiones y prácticas de MLOps aseguran trazabilidad y replicabilidad de procesos y modelos.
  5. Elegir el modelo adecuado. No siempre gana la sofisticación: la decisión debe equilibrar rendimiento, interpretabilidad, costes y restricciones operativas.
  6. Medir con sentido. Las métricas deben alinearse con los objetivos. Validación cruzada, control del data drift y separación rigurosa de datos de entrenamiento, validación y test son imprescindibles para garantizar generalización.
  7. Visualizar para comunicar. La visualización no es un adorno, sino un lenguaje para comprender y persuadir. Storytelling con datos y diseño claro son herramientas críticas para conectar con audiencias diversas.
  8. Jugar en equipo. La ciencia de datos es colaborativa: requiere ingenieros de datos, expertos de dominio y responsables de negocio. El científico de datos debe actuar como facilitador y traductor entre lo técnico y lo estratégico.
  9. Mantenerse actualizado (y crítico). El ecosistema evoluciona constantemente. Es necesario combinar aprendizaje continuo con criterio selectivo, priorizando fundamentos sólidos frente a modas pasajeras.
  10. Ser ético. Los modelos tienen impacto real. Es imprescindible evaluar sesgos, proteger la privacidad, garantizar la explicabilidad y anticipar usos indebidos. La ética es brújula y condición de legitimidad.

Finalmente, el informe incluye un bonus-track sobre Python y R, destacando que ambos lenguajes son aliados complementarios: Python domina en producción y despliegue, mientras que R ofrece rigor estadístico y visualización avanzada. Conocer ambos multiplica la versatilidad del científico de datos.

El Decálogo del científico de datos constituye una guía práctica, atemporal y de aplicación transversal que ayuda a profesionales y organizaciones a convertir los datos en decisiones informadas, confiables y responsables. Su objetivo es reforzar la calidad técnica, la colaboración y la ética en una disciplina en plena expansión y con gran impacto social.

Documentation

Tabla ficheros externos adjuntos
Informe: "Decálogo del científico de datos" 1.74 MB PDF descarga fichero
Resumen ejecutivo 245.44 KB DOCX descarga fichero