Aceleración de la transición energética gracias a los datos abiertos

Fecha de la noticia: 11-10-2023

Parque eólico junto al mar

Aspectos tan relevantes de nuestra sociedad como la sostenibilidad medioambiental, la mitigación del cambio climático o la seguridad energética han motivado que la transición energética adquiera un papel muy relevante en el día a día de naciones, organismos privados y públicos, e incluso en nuestras vidas cotidianas como ciudadanos del mundo. La transición energética hace referencia a la transformación de nuestras formas de producción y consumo energético persiguiendo la menor dependencia de combustibles fósiles mediante fuentes de bajas emisiones o sin emisiones de carbono, como son las fuentes renovables.

Las medidas necesarias para conseguir una verdadera transición son de gran calado y, por tanto, complejas. En este proceso, las iniciativas de datos abiertos  pueden contribuir enormemente facilitando la concienciación de la población, mejorando la estandarización de métricas y mecanismos para medir el impacto de medidas tomadas para mitigar el cambio climático a nivel mundial, promoviendo la transparencia de gobiernos y empresas en cuanto a reducción de emisiones de CO2, o aumentando la participación ciudadana y científica para la creación de nuevas soluciones digitales, así como el avance del conocimiento y la innovación. 

¿Qué iniciativas están sirviendo de guía? 

La mejor forma de comprender cómo el open data nos ayuda a percibir los efectos de las elevadas emisiones de CO2 así como el impacto de las diferentes medidas adoptadas por todo tipo de actores en favor de la transición energética es mediante la observación de ejemplos reales.

El Energy Institute (EI), entidad dedicada precisamente a la aceleración de la transición energética, publica anualmente su revisión estadística de la energía mundial, la cual incluye en su última versión hasta 80 conjuntos de datos, algunos de los cuales se remontan hasta el año 1965, que describen el comportamiento de diferentes fuentes de energía, así como el uso de minerales clave en la transición hacia la sostenibilidad. Utilizando su propia herramienta de reporting online para representar aquellas variables que queremos analizar, podemos observar cómo, a pesar del crecimiento exponencial de generación de energía renovable en los últimos años (figura 1), sigue habiendo una tendencia creciente en emisiones de CO2 (figura 2), aunque no tan drástica como en la primera década de los 2000.

 

Figura 1: Evolución de la generación renovable mundial en TWh

Fuente: Energy Institute Statistical Review 2023

 

Figura 2: Evolución de las emisiones de CO2 mundiales en MTCO2

Fuente: Energy Institute Statistical Review 2023

Otra entidad internacional impulsora de la transición energética que ofrece un interesante catálogo de datos es la International Energy Agency (IEA). En este caso podemos encontrar más de 70 conjuntos de datos, no todos ellos abiertos sin subscripción, que incluyen tanto datos energéticos históricos como proyecciones futuras para poder alcanzar los objetivos Net Zero 2050. Podemos observar a continuación un ejemplo de estos datos extraído de su librería de visualizaciones gráficas, en particular, la evolución esperada de la generación energética para alcanzar los objetivos Net Zero en 2050. En la figura 3 podemos examinar cómo, para alcanzar estos objetivos, deben ocurrir principalmente dos procesos simultáneos: reducir la energía total demandada anualmente y evolucionar progresivamente a fuentes de generación con menor volumen de emisiones de CO2.

Figura 3: Generación energética 2020-2050 para alcanzar los objetivos de emisiones Net Zero en Exajulios

Fuente: IEA, Total energy supply by source in the Net Zero Scenario, 2022-2050, IEA, Paris, IEA. Licence: CC BY 4.0

Para analizar en mayor detalle cómo deben suceder estos dos procesos para alcanzar los objetivos Net Zero, IEA nos ofrece otra visualización muy relevante (figura 4). En ella, podemos observar cómo para alcanzar la reducción de la energía total demandada anualmente, es necesario avanzar aceleradamente en la década 2025-2035, gracias a medidas como electrificación, mejoras técnicas en la eficiencia de sistemas energéticos o reducción de la demanda. De esta manera, debe alcanzarse una reducción cercana a los 100EJs anuales para el año 2035, que luego debe mantenerse a lo largo del resto del período analizado. Para tratar de entender el calado de estas medidas y tomando como referencia el consumo eléctrico medio de los hogares españoles, unos 3.500kWh/año, la reducción anual deseada equivaldría a evitar el consumo de unos 7.937.000.000 hogares o, de otra manera, a evitar en un año el consumo eléctrico que todos los hogares españoles realizarían durante 418 años. 

Respecto a la transición hacia fuentes de menor volumen de emisiones, podemos observar en esta figura cómo la expectativa es que la energía solar sea la líder en crecimiento, por delante de la eólica, mientras que el unabated coal (energía procedente de la quema de carbón sin utilizar sistemas de captura de CO2) sea la fuente cuyo uso más se espera reducir.

Figura 4: Cambios en la generación energética 2020-2050 para alcanzar los objetivos de emisiones Net Zero en Exajulios

Fuente: IEA, Changes in total energy supply by source in the Net Zero Scenario, 2022–2050, IEA, Paris, IEA. Licence: CC BY 4.0

Otras iniciativas de datos abiertos interesantes desde el punto de vista de la transición energética son los catálogos de la Comisión Europea (más de 1,5 millones de conjuntos de datos) y del Gobierno de España a través de datos.gob.es (más de 70 mil conjuntos de datos). Ambos aportan conjuntos de datos abiertos en temáticas como medioambiente, energía o transporte

En ambos portales, podemos encontrar información muy variada, como consumos energéticos de ciudades y empresas, proyectos autorizados para la construcción de instalaciones de generación renovable o evolución de precios de hidrocarburos. 

Por último, destaca la iniciativa REData, de Red Eléctrica Española (REE), que ofrece un área de datos con un amplio abanico de información relacionada con el sistema eléctrico español. Entre otras, información relativa a la generación eléctrica, a los mercados o al comportamiento diario del sistema.

 

Figura 5: Secciones de información provista desde REData

Fuente: El sistema eléctrico: Guía de uso de REData, noviembre 2022. Red Eléctrica Española. 

Así mismo, la web ofrece un visualizador interactivo para la consulta y descarga de datos, como se muestra a continuación para la generación eléctrica, además de un interfaz programático (API – Application Programming Interface) para la consulta del repositorio de datos facilitado desde esta entidad.

Figura 6: Plataforma REData de REE

Fuente: https://www.ree.es/es/datos/aldia

 

¿Qué conclusiones podemos extraer de este movimiento? 

Como hemos podido observar, la enorme preocupación en torno a la transición energética ha motivado a múltiples organismos de diferente naturaleza a poner a disposición de otros organismos y de la propia ciudadanía datos de manera abierta para su análisis y explotación. Entidades tan variadas como el Energy Institute, la International Energy Agency, la Comisión Europea, el Gobierno de España o Red Eléctrica Española publican a través de sus portales de datos información muy valiosa en busca de una mayor transparencia y concienciación. 

En este breve artículo hemos podido examinar cómo estos datos han sido de gran ayuda para comprender mejor la evolución histórica de las emisiones de CO2, la potencia eólica instalada o las expectativas de demanda energética para alcanzar los objetivos Net Zero. Los datos abiertos son una muy buena herramienta para mejorar la comprensión de la necesidad y calado de la transición energética, así como del avance de las medidas que progresivamente están siendo tomadas por múltiples entidades en todo el mundo, y esperamos ver cada vez un mayor número de iniciativas que sigan esta línea.   

_____________________________________________________________________________________

Contenido elaborado por Juan Benavente, ingeniero superior industrial y experto en Tecnologías ligadas a la economía del dato.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.