Recomendaciones para facilitar el uso de datos privados para el interés público en la Unión Europea
Fecha de la noticia: 11-05-2022

En el marco de la estrategia europea de datos, una de las cuestiones en las que está trabajando la Comisión Europea es en facilitar el intercambio de datos en poder de las empresas con las administraciones para mejorar los servicios públicos y guiar las decisiones políticas. De acuerdo con la definición de la propia Comisión el intercambio de datos B2G es una colaboración en la que una empresa, u otra organización privada, pone a disposición del sector público (local, regional, nacional o de la UE) sus datos (o conocimientos) con un propósito de interés público.
Con el fin de obtener asesoramiento legal, identificar buenas prácticas y recabar recomendaciones para sus políticas, la Comisión Europea designó en 2018 un grupo de expertos independientes de alto nivel con experiencia en el sector público y privado en el ámbito del intercambio de datos B2G. Las conclusiones y recomendaciones del grupo a la Comisión se incluyeron en un informe final que se ha utilizado para asesorar las iniciativas de la Comisión sobre este tema.
El informe reconoce que gran parte del potencial de los datos y del conocimiento, para que puedan ser utilizados en beneficio de la sociedad, sigue sin explotarse. Entre las causas que hacen que la mayor parte de las colaboraciones actuales sean puntuales se encuentran obstáculos organizativos, técnicos y legales, así como la falta general de una cultura de intercambio de datos. El informe proporciona una descripción detallada de las barreras a la colaboración y propone un marco integral de recomendaciones políticas, legales y de financiación para permitir el intercambio de datos B2G escalable, responsable y sostenible para el interés público. También se incluyen un buen número de ejemplos de colaboraciones B2G europeas que se ha utilizado en la metodología de análisis y que en general son poco conocidas incluso para el público más especializado.
La parte más interesante quizá resida en las recomendaciones clave que se realizan a la Comisión Europea y a los Estados miembros para que consideren los datos como una infraestructura pública crítica para el futuro de la UE y, en consecuencia, adopten medidas para facilitar el uso de datos privados para el interés público. Esta cuestión sin duda está en el germen de los espacios de datos cuyas primeras implementaciones están comenzando ya a desplegarse.
Estas recomendaciones se estructuran en tres grandes categorías que se refieren a la gobernanza de los intercambios, a la transparencia de dichos intercambios y a las herramientas que facilitan los intercambios. Para cada una de ellas se sugieren medidas concretas.
Gobernanza del intercambio de datos B2G en toda la UE
La primera recomendación que realiza el informe es que todos los Estados miembros se doten de estructuras de gobernanza que puedan supervisar y brindar asesoramiento sobre prácticas responsables de intercambio de datos B2G. Adicionalmente, y con el fin de respaldar esta idea, se recomienda que las organizaciones privadas, públicas y de la sociedad civil promuevan la función de administrador de datos (data stewards) y que la Comisión Europea fomente la creación de una red de tales administradores de datos, como una comunidad de práctica en este área.
Se pide además a la Comisión Europea que explore la creación de un marco regulatorio de la UE para facilitar la reutilización por parte del sector público de datos de propiedad privada para el interés público. Se propone que este marco incluya requisitos de intercambio de datos, requisitos de transparencia y salvaguardas, sin imponer nuevas obligaciones al sector privado para recopilar datos adicionales.
También se hacen recomendaciones respecto a la aplicación de condiciones de referencia (incluidas, en algunos casos, condiciones gratuitas) aplicables para la adquisición de datos de propiedad privada para fines de interés público de acuerdo con los principios de intercambio de datos B2G.
Transparencia, participación ciudadana y ética en el intercambio de datos B2G
La primera recomendación en esta categoría es que las colaboraciones de datos B2G entre organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil deben ser transparentes incluso en lo referente a los datos utilizados y el impacto de las colaboraciones.
Las recomendaciones ponen el foco también en la necesidad de que los Estados miembros y la Comisión Europea fomenten la conciencia pública de los ciudadanos en los beneficios sociales de los datos (por ejemplo, iniciando programas de alfabetización de datos) e involucren al público en general en la elección de los desafíos sociales que deben abordarse. En esta línea de acción se pide que los Estados miembros promuevan mecanismos de donación de datos fáciles de usar y alienten a la ciudadanía a compartir sus datos para los fines de interés público de su elección. En este sentido, el propio portal de datos de la UE reconoce en un informe publicado recientemente las enormes carencias, así como las grandes oportunidades existentes, en relación con la publicación de datos generados por los ciudadanos.
Los expertos no se olvidan de recordar a la Comisión Europea la necesidad de desarrollar pautas éticas sobre el uso de datos, incluso para el interés público y, cuando corresponda, teniendo en cuenta las pautas éticas de la Unión Europea para la Inteligencia Artificial.
Por último, se pide a los Estados miembros que inviertan en la formación, educación y actualización de las competencias de los responsables políticos y los trabajadores del sector público para aumentar la preparación y la capacidad operativa de dicho sector para utilizar y actuar sobre los datos.
Modelos operativos, estructuras y herramientas técnicas para facilitar el intercambio de datos
Los expertos proponen que la Comisión Europea y los Estados miembros pongan en funcionamiento incentivos para el intercambio de datos B2G y mecanismos que aseguren el reconocimiento público de empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil que participan en el intercambio de datos B2G.
Los expertos consideran los programas del marco financiero 2021-2027 y en particular el Programa Europa Digital, y el Programa Horizonte Europa como piezas clave para implementar las recomendaciones. En primer lugar, para financiar el desarrollo y el despliegue de las tecnologías (preservación de la privacidad, tecnologías de seguridad y tecnologías de control de acceso) que favorezcan el intercambio de datos B2G a escala y de manera responsable y sostenible. Pero también para promover la creación de una estructura de gobernanza ligera que priorice los estándares que permitan reducir los costes de transacción del intercambio de datos B2G y garantizar la interoperabilidad.
Por último, se pide a la Comisión Europea que realice estudios para obtener una mayor evidencia empírica de los beneficios macroeconómicos y sociales del intercambio de datos B2G para el interés público.
En definitiva, la UE parece decidida a impulsar las colaboraciones B2G mediante la creación de un marco común que permita el desarrollo de un intercambio de datos B2G rápido, responsable y sostenible. Y es que la lista de las áreas en las que el intercambio de datos B2G puede tener un gran impacto en las vidas de los ciudadanos es interminable: hacer que los servicios de salud sean más eficientes, mejorar el diagnóstico de las enfermedades de la población, reaccionar más rápido en emergencias y desastres naturales o humanitarios, permitir el acceso a los datos a institutos públicos de investigación para el desarrollo de servicios de inteligencia artificial éticos, ahorrar energía por una sociedad más sostenible, mejorar la movilidad, desarrollar ciudades más inteligentes, etc.
Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.