Estudio de la mastofauna (incluído quirópteros) de la ZEC ES2110015 Montes de Vitoria - Sistema de Información de la Naturaleza de Euskadi

Descripción

La Zona Especial de Conservación (ZEC) Montes de Vitoria (ES2110015) se localiza al sur de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, y constituye una barrera natural que delimita la Llanada Alavesa y el Condado de Treviño (Burgos, Castilla y León), manteniendo masas forestales autóctonas en buen estado de conservación que albergan una nutrida biodiversidad. Dentro de su notable riqueza faunística se encuentra una buena representación de las poblaciones de mamíferos más emblemáticos de la Comunidad Autónoma Vasca. Con el fin de caracterizar la mastofauna de la ZEC, se han puesto en práctica una serie de diferentes métodos de muestreo específicos para cada grupo faunístico: técnicas de fototrampeo y recorridos nocturnos con focos, para macro y mesomamíferos, grabadoras de ultrasonidos para quirópteros, trampeos específicos para micromamíferos y revisión de cajas nido para el lirón gris (Glis glis). Concentrando los diferentes métodos de muestreo en las épocas más favorables para cada taxón, se han caracterizado la comunidad de mamíferos de los Montes de Vitoria, siendo los Artiodáctilos el grupo más abundante con IARts de 22,71 para el jabalí (Sus scrofa) y 31,71 para el corzo (Capreolus capreolus), siendo el zorro (Vulpes vulpes) y el género Martes sp. los carnívoros con mayor abundancia, habiéndose detectado la presencia de visón europeo (Mustela lutreola). En cuanto a la comunidad de quirópteros forestales, está bien representada con 18 taxones, siendo los más abundantes el murciélago enano (Pipistrelus pipistrelus) y el de Cabrera (Pipistrelus pygmaeus) los más abundantes, con 3,96 y 2,83 vuelos/noche respectivamente. En el caso de los micromamíferos sólo se han detectado 4 especies, siendo el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) la más abundante con 11,4 capturas/100 trampas noche, no habiéndose detectado ningún ejemplar del grupo de los sorícidos. El lirón gris (Glis glis), sigue presente en el área de estudio, si bien no se ha detectado incremento en el uso de las cajas nido respecto del trabajo realizado en 2019. Por hábitats, son los hayedos de F. sylvatica y los robledales de Quercus robur los medios con mayor diversidad desde el punto de vista de los mamíferos, poniéndose de manifiesto la importancia de los bosques maduros en la conservación de la biodiversidad de la ZEC. Proyecto subvencionado: 2023 Subvenciones a personas, asociaciones, fundaciones y empresas que realicen proyectos para la generación de conocimiento en la conservación del Patrimonio Natural

Distribuciones

Información adicional

Comentarios

Sin comentarios