2240|CIUDADANOS ANTE LA POLÍTICA (I)

Descripción

  • Frecuencia con la que se hablaba de política en la casa del entrevistado durante su infancia y juventud.
  • Grado de acuerdo entre los miembros de la familia en temas políticos.
  • Escala de ideología del padre y de la madre del entrevistado.
  • Frecuencia con la que habla de política con familiares y amigos.
  • Participación activa en política, actual o en el pasado, del entrevistado o de algún familiar. Actividades que realizan.
  • Afiliación a asociaciones ciudadanas, partidos políticos, sindicatos o asociaciones religiosas. Probabilidad de afiliación en caso de que nunca haya estado asociado a alguna de las anteriormente descritas.
  • Frecuencia con la que asiste a un mitín político, a una manifestación o coopera para resolver un problema local.
  • Frecuencia de participación electoral.
  • Factores que influyen en la decisión de voto.
  • Grado de interés en las actividades del Congreso de los Diputados. Medios de comunicación por los que se informa de dichas actividades.
  • Opinión sobre el grado en que le afectan las decisiones del Congreso.
  • Representatividad de los diputados del Congreso.
  • Influencia de distintos grupos/personas en las decisiones de los diputados del Congreso.
  • Opinión sobre si un diputado debe conservar o renunciar a su escaño si abandona el partido por cuyas listas fue elegido.
  • Opinión sobre el motivo principal de los candidatos a diputado para presentarse en unas elecciones. Opinión sobre cuáles deberían ser esos motivos.
  • Apelación a un diputado de la circunscripción/partido votado ante problemas propios o de su pueblo/ciudad.
  • Importancia que dan los diputados a diversos aspectos de su actividad.
  • Evaluación de las relaciones entre diputados de distintos partidos.
  • Opinión sobre la dedicación exclusiva de los diputados.
  • Grado de satisfacción con la labor que realizan los diputados.
  • Valoración de la disciplina de voto de los diputados. Opinión sobre la imagen dada a la sociedad por un diputado que no sigue la disciplina de voto.
  • Grado de acuerdo con diversas opiniones sobre los partidos políticos.
  • Frase con la que está más de acuerdo sobre la necesidad de mayor discrepancia o de mayor unanimidad dentro de los partidos políticos.
  • Financiación de los partidos políticos. Disposición a financiar a un partido.
  • Identificación personal o cercanía a algún partido político.
  • Opinión sobre los dos temas, que preocupan más a los españoles, que deberían debatirse en el Congreso de los Diputados.
  • Escala de aceptación a la entrada de trabajadores extranjeros en España.
  • Escala de aceptación a la introducción de la moneda única europea (el euro).
  • Opinión sobre quién se preocupa más de los problemas de medio ambiente en su pueblo o ciudad y sobre quién debería tener más responsabilidad.
  • Opinión sobre el grado de atención que prestan los diputados a distintos grupos en sus decisiones sobre medio ambiente.
  • Opinión sobre la solución más eficaz y la menos eficaz cuando hay un problema grave relacionado con el medio ambiente en su pueblo o ciudad.
  • Escala de ideología política del entrevistado.
  • Recuerdo de voto en elecciones generales de marzo de 1996.

Distribuciones

  • 2240/0-0|CIUDADANOS ANTE LA POLÍTICA (I)|2490/Nacional/Población española/ambos sexos/18 y más años/entrevista personal text/ascii
    ASCII

Información adicional

Cobertura temporal
  • Desde 10/04/1997 22:00 (UTC) hasta 14/04/1997 22:00 (UTC)
Cobertura geográfica España
Idiomas Español
Otros recursos