2302|JUVENTUD Y CALIDAD DE VIDA

Descripción

  • Situación de convivencia del entrevistado. Número de personas en el hogar y relación que tiene con ellas (parentesco).
  • Caracterización de la vivienda en la que reside: tamaño, número de dormitorios, número de aseos/cuartos de baño y régimen de tenencia.
  • Tenencia de una habitación propia. Si comparte la habitación: persona con la que está.
  • Medios audiovisuales, informáticos y/o de automoción de los que disfruta, en exclusividad, el entrevistado.
  • Número de horas que dedicó el jueves anterior a la entrevista a diversas actividades de ocio.
  • Hora a la que suele regresar por la noche los viernes y sábados.
  • Lugar donde cena antes de salir por la noche los fines de semana.
  • Persona con la que sale de vacaciones.
  • Realización de algún viaje al extranjero. Lugares a los que ha ido.
  • Capacidad de ahorro y motivo del mismo.
  • Tenencia de algún tipo de tarjeta electrónica y de algún tipo de cuenta bancaria.
  • Tenencia de algún crédito personal. Motivo por el que solicitó el crédito.
  • Número de horas que suele dormir, hora a la que suele despertarse y acostarse, en días laborables y en los fines de semana.
  • Frecuencia con la que suele descansar después de comer (hacer siesta).
  • Frecuencia semanal con la que se baña o ducha y con la que se lava la cabeza. Frecuencia diaria con la que se cepilla los dientes.
  • Número de veces que ha ido, en los últimos tres años y por motivos preventivos: al dentista, a vacunarse contra catarros o gripe, a hacerse un chequeo general, a hacerse análisis de sangre/orina y a tomarse la tensión. En el caso de mujeres: frecuencia con la que acude a consulta ginecológica.
  • Tenencia, en los últimos tres años, de accidente de tráfico. Consecuencias del ultimo accidente, persona que conducía, propiedad del vehículo y tipo de vehículo.
  • Hábito de fumar. Número de cigarrillos que fuma habitualmente en días laborables y edad a la que comenzó a fumar. Si ha dejado de fumar: edad a la que dejó de fumar.
  • Hábito de consumo de bebidas alcohólicas: edad a la que comenzó a consumir bebidas alcohólicas, consumo en la última semana, día de la semana que más bebida consumió (y tipos de bebida/cantidad que bebió ese día). Si ha dejado de consumir bebidas alcohólicas: edad a la que dejó de consumir alcohol.
  • Participación, en el último año, en: decisiones familiares, actividades del centro donde estudia/lugar donde trabaja, actividades del barrio donde vive, organizaciones juveniles, políticas o sindicales y en actividades relacionadas con el medio ambiente.
  • Pertenencia a asociaciones, organizaciones o movimientos.
  • Escala de valoración de su situación personal respecto a: su economía, trabajo, estudios, preparación para el empleo, familia, libertad en la casa, vivienda, bienes que posee, salud, amigos, relaciones afectivas y su tiempo libre.
  • Escala de valoración de su situación personal actual, retrospectiva y prospectiva a dos años.
  • Idiomas que conoce lo suficiente para participar en una conversación.
  • Consumo de diversos tipos de drogas: edad a la que probó por primera vez la droga, consumo posterior y actual. Si consume actualmente drogas: frecuencia con la que consume distintos tipos de drogas.
  • Estado civil del entrevistado. Si está casado o tiene pareja: edad y situación laboral del cónyuge/pareja. Si convive en pareja: tipo de relación con dicha pareja (estabilidad).
  • Frecuencia con la que mantiene relaciones sexuales y frecuencia en el uso de métodos anticonceptivos.
  • Participación del entrevistado en las tareas del hogar.
  • Edad y sexo del entrevistado. Nivel de estudios. Situación laboral. Si está parado y no ha trabajado nunca: tiempo que lleva buscando su primer empleo y expectativas de encontrar trabajo en el próximo año.
  • Procedencia de los ingresos con los que se mantiene. Si tiene ingresos propios: procedencia de los mismos y nivel de ingresos propios mensuales.
  • Persona principal en el hogar y situación laboral de esta persona.
  • Escala de ideología del entrevistado.
  • Recuerdo de voto en las anteriores elecciones generales de marzo de 1996.
  • Religiosidad y frecuencia de asistencia a oficios religiosos.
  • Nivel de ingresos familiares.
  • Situación del entrevistado a diferentes edades (a los 16 años, 18, 20, 22, 24, 26 y a los 28 años): actividad principal del entrevistado. Si estudiaba, estudios que cursaba y si estaba parado, meses que llevaba en el paro. Situación laboral del padre. Situación de convivencia. Fuente de los ingresos.

ENTREVISTADOS CON HIJOS: - Edad de los hijos (hasta cuatro hijos).

Distribuciones

  • 2302/0-0|JUVENTUD Y CALIDAD DE VIDA|2467/Nacional/Población española/ambos sexos/15 a 29 años/entrevista personal text/ascii
    ASCII

Información adicional

Cobertura temporal
  • Desde 9/09/1998 22:00 (UTC) hasta 15/09/1998 22:00 (UTC)
Cobertura geográfica España
Idiomas Español
Otros recursos