2930|CONGRUENCIA IDEOLÓGICA ENTRE ELECTORES Y REPRESENTANTES POLÍTICOS
Nivel de administración
Administración del Estado
Descripción
- Nacionalidad del entrevistado.
- Frecuencia de seguimiento de las noticias a través de diversos medios de comunicación.
- Interés por la política.
- Escala de valoración de profesiones: abogado/a, empresario/a, juez/a, médico/a, político/a, militar y policía.
- Situaciones que facilitan la dedicación a la política.
- Razón para dedicarse a la política.
- Razones para que los políticos se conviertan en candidatos en unas elecciones, y según la persona entrevistada.
- Cualidades que debe tener un político.
- Confianza en la política. Razones de la falta de confianza en la política.
- Acuerdo con distintas frases sobre los partidos políticos: poseen programas electorales claros y diferenciados, suelen ser dialogantes, las decisiones de los partidos políticos son transparentes, ...
- Extensión de la corrupción en distintas profesiones: fuerzas de seguridad, administración de justicia, los políticos/as, las autoridades que otorgan contratos públicos o licencias de obras, inspectores/as, y los/as trabajadores/as de las administraciones públicas.
- Comparación del grado de corrupción entre España y Europa.
- Posicionamiento ante la toma de decisiones de los/as diputados/as en relación a los criterios del electorado.
- Postura que debiera adoptar un/a diputado/a ante un conflicto entre los intereses de su partido y los de su comunidad autónoma.
- Posicionamiento ante el transfugismo de los/as diputados/as.
- Posicionamiento sobre cómo deberían actuar en política los/as políticos/as.
- Opinión sobre a quién representan los/as diputados/as.
- Escala que relaciona seguridad y libertad personal.
- Acuerdo con la opinión sobre si el gobierno debería tomar medidas para la reducción de las diferencias entre ingresos.
- Acuerdo con la opinión de si es preferible subir o bajar los impuestos para gastar más o menos en prestaciones sociales y servicios públicos.
- Capítulos del gasto público en que se debería gastar más o menos: protección del medio ambiente, fuerzas armadas y defensa, sanidad, seguridad ciudadana, educación, pensiones, y prestaciones por desempleo.
- Posicionamiento ante la reserva a determinados grupos de puestos en las listas electorales. Grupos sociales a los que hay que reservar puestos en las listas electorales.
- Acuerdo con medidas encaminadas a la reserva de puestos a mujeres en las listas electorales: es una medida necesaria, debe ser una medida temporal, no es una medida necesaria,...
- Escala de ideología del entrevistado y de partidos políticos: PP, PSOE, IU, UPyD, CiU, ERC, Amaiur, PNV, Geroa-Bai, BNG, CC, Compromís-Equo y FAC.
- Cercanía hacia algún partido político. Partido político por el que se siente más cercanía y su grado de cercanía hacia dicho partido político.
- Condiciones para la pertenencia a una comunidad autónoma.
- Escala de centralismo del Estado de las autonomías español.
- Preferencia sobre el grado de descentralización del Estado de las autonomías: escala de centralismo (0-10).
- Preferencia entre diferentes alternativas de organización territorial del Estado en España.
- Sujeto para reconocer la conversión de una comunidad autónoma en un estado independiente.
- Posicionamiento respecto a la reforma de la Constitución española y aspectos de la Constitución española que deberían reformarse.
- Papel del Senado en un futuro.
- Forma en la que se debería elegir a los senadores.
- Participación electoral y recuerdo de voto en las elecciones generales de 2011.
- Sentimiento nacionalista.
- Práctica religiosa.
- Valoración actual y prospectiva de la situación económica personal.
- Probabilidad de perder o encontrar el empleo actual en los próximos 12 meses.
Información adicional
Cobertura temporal |
-
Desde
19/01/2012 23:00 (UTC)
hasta
1/02/2012 23:00 (UTC)
|
Cobertura geográfica |
España
|
Idiomas |
Español
|
Otros recursos |
|