-Riesgo de pobreza de distintos grupos poblacionales en España.
-Escala de pobreza (1-10) de la persona entrevistada y su entorno antes y durante la pandemia de COVID-19.
-Porcentaje de menores de 18 años y de jóvenes entre 18 y 34 años que viven en la pobreza en diferentes ámbitos territoriales.
-Grado de importancia de situaciones que explican la pobreza en España.
-Grado de acuerdo con diferentes opiniones sobre la pobreza en España.
-Motivos que explican la pobreza de las familias en España.
-Frecuencia con la que los niños en condiciones de pobreza experimentan diversas situaciones.
-Grado de utilidad de medidas para paliar la pobreza infantil en España.
-Nivel de Administración responsable en la lucha contra la pobreza infantil.
-Aumento de la desigualdad social por la pandemia del COVID-19.
-Problema principal de los jóvenes antes y durante la pandemia.
-Consecuencias que la pandemia del COVID-19 va a producir entre los jóvenes.
-Valoración de la posición social de los jóvenes.
-Causas de la posición social de los jóvenes.
-Valoración de si el Estado/administraciones públicas ayudan a los jóvenes.
-Medidas de las administraciones públicas para ayudar a los jóvenes.
-Expectativa de bienestar de los jóvenes respecto a sus padres antes y durante la pandemia.
-Grado de interés de los jóvenes por la política en situación de pandemia y crisis económica.
-Grado de acuerdo con frases sobre los jóvenes durante la pandemia.
-Opinión sobre si debe contarse con la opinión de los jóvenes en la toma de decisiones sobre cuestiones que les afectan.
-Idea definitoria del papel de los jóvenes en España en la actualidad.
-Valoración de la situación económica y social de los jóvenes en España como consecuencia de la pandemia en relación con otros países similares.
-Escala de valoración (1-10) sobre el compromiso de partidos políticos nacionales en relación con la desigualdad y la pobreza.
-Participación electoral en las elecciones generales de noviembre de 2019.
-Recuerdo de voto en las elecciones generales de noviembre de 2019 de los votantes.
-Partido político que considera más cercano a sus ideas.
-Escolarización y nivel de estudios alcanzado por la persona entrevistada.
-Religiosidad de la persona entrevistada y frecuencia de asistencia a oficios religiosos.
-Estado civil de la persona entrevistada.
-Situación personal de convivencia actual.
-Situación laboral de la persona entrevistada.
-Ocupación de la persona entrevistada.
-Situación profesional de la persona entrevistada.
-Escala de autoubicación ideológica (1-10).
-Clase social subjetiva de la persona entrevistada.