2376|BARÓMETRO DE NOVIEMBRE 1999

Descripción

  • Razón más importante para comprar en: grandes almacenes, tiendas o boutiques, supermercados y en hipermercados.
  • Hábito de realizar personalmente la compra de productos de alimentación, bebidas y productos de limpieza, y de ropa o calzado.
  • Sólo a los que suelen hacer las compras personalmente: costumbre de comprar en compañía de un familiar o solo. Lugar donde suele comprar cuando va solo y cuando va acompañado.
  • Sólo a los que suelen hacer personalmente las compras de productos de alimentación, bebidas y productos de limpieza: frecuencia con que acude a comprar los domingos o festivos en que están abiertos los supermercados o comercios. Probabilidad de que acudiera a comprar los domingos o festivos, si existiera libertad de horario comercial, y en los supuestos de tener los comercios próximos y lejanos al domicilio particular.
  • Actitud ante la libertad de horario comercial.
  • Sentimiento de perjuicio, teniendo en cuenta sus hábitos de compra, por la actual limitación del horario comercial.
  • Grado de acuerdo con distintas frases sobre la libertad de horario comercial.
  • Conocimiento de la 'Prestación Social Sustitutoria'.
  • Tipos de vinculación con personas que están realizando o han realizado la Prestación Social Sustitutoria.
  • Valoración personal de la Prestación Social Sustitutoria.
  • Grado de beneficio para la sociedad de las actividades que realizan los objetores de conciencia durante la Prestación Social Sustitutoria.
  • Evaluación del efecto que tendrá sobre la sociedad la desaparición de la Prestación Social Sustitutoria en diciembre del 2000.
  • Opinión sobre si es necesario que los poderes públicos adopten medidas para garantizar la realización de las actividades que desarrollan en la actualidad los objetores de conciencia. Actividades más necesarias que realizan los objetores de conciencia.
  • Actitud ante la posibilidad de crear un servicio civil para jóvenes de ambos sexos, con carácter voluntario, para garantizar la realización de las labores que hacen actualmente los objetores de conciencia.
  • Opinión sobre si los jóvenes españoles participarían voluntariamente en un proyecto de esta naturaleza. Opinión sobre la importancia que concederían los jóvenes a diferentes estímulos para fomentar su participación en este proyecto. Edad mínima, edad máxima, duración, dedicación diaria y semanal más idónea de este proyecto de servicio civil.
  • Personas entre 18 y 30 años: probabilidad de participación en este servicio civil voluntario si se incentivase la participación.
  • Evaluación de la situación económica de España, actual y prospectiva a un año.
  • Evaluación de la situación política de España, actual y prospectiva a un año.
  • Escala de ideología política.
  • Recuerdo de voto en las elecciones generales de marzo de 1996.
  • Fidelidad de voto en elecciones generales de marzo de 1996.
  • Volatilidad electoral en elecciones generales de marzo de 1996.
  • Expectativas de empleo y desempleo a un año.

Distribuciones

  • 2376/0-0|BARÓMETRO DE NOVIEMBRE 1999|2492/Nacional/Población española/ambos sexos/18 y más años/entrevista personal text/ascii
    ASCII

Información adicional

Cobertura temporal
  • Desde 25/11/1999 23:00 (UTC) hasta 29/11/1999 23:00 (UTC)
Cobertura geográfica España
Idiomas Español
Otros recursos