7700|PREELECTORAL Y POSTELECTORAL ELECCIONES GENERALES Y AUTONÓMICAS DE ANDALUCÍA 2000. PANEL (Total panel)

Descripción

(ESTUDIO 2382)

  • Grado de interés por la política.
  • Frecuencia con la que habla de política con gente de su entorno.
  • Frecuencia con la que sigue la información política a través de los periódicos, la televisión y la radio.
  • Evaluación de la situación política española, actual y prospectiva a un año.
  • Evaluación de la situación económica española, actual y prospectiva a un año.
  • Evaluación de la gestión realizada por el Gobierno del PP en estos últimos cuatro años.
  • Evaluación de la actuación política desarrollada por el PSOE en estos últimos cuatro años.
  • Valoración de la política seguida por el PP en los últimos cuatro años en relación con: el empleo, la educación, la sanidad, la economía, la integración en Europa, el terrorismo, la seguridad ciudadana, la inmigración, el desarrollo autonómico y la protección del medio ambiente. Opinión sobre cómo habría gestionado el PSOE estos temas de haber estado estos años en el Gobierno.
  • Intención de acudir a votar en las próximas elecciones generales del 12 de marzo.
  • A los que piensan acudir a votar en las próximas elecciones generales: decisión de votar a un partido y momento de la decisión (antes o después de conocer la convocatoria electoral). A los que piensan acudir a votar pero no tienen decidido el voto a un partido concreto, partidos entre los que duda.
  • A los que no piensan ir a votar en las próximas elecciones generales: motivos para no votar.
  • Intención de voto en elecciones generales.
  • Afinidad con partidos políticos.
  • Disposición de votar a un partido distinto al que prefiere, con el fin de evitar el posible triunfo de otro partido.
  • Probabilidad de voto a distintos partidos.
  • Pronóstico electoral en las próximas elecciones generales. A los que creen que ganará el PP o el PSOE: opinión sobre si ganarán por mayoría absoluta.
  • Partido que le gustaría que ganara en las próximas elecciones generales.
  • Preferencia por el gobierno de un partido distinto al actual. Si no quiere que siga gobernando el PP: actitud ante un posible Gobierno de coalición entre PSOE e IU.
  • Conocimiento y escala de valoración de distintos líderes políticos.
  • Grado de confianza en José Mª Aznar y en Joaquín Almunia.
  • Preferencia personal por José Mª Aznar o por Joaquín Almunia, en el supuesto de que sólo ambos tuvieran posibilidades reales de ser Presidente.
  • Recuerdo de voto en las elecciones generales de 1996.
  • Escala de ideología política.
  • Escala de ideología política aplicada a los partidos políticos.
  • Recuerdo de voto en las últimas elecciones autonómicas y en las elecciones al Parlamento Europeo del 13 de junio de 1999.

SÓLO EN ANDALUCÍA: - Evaluación de la situación actual, política y económica, de Andalucía. - Evaluación de la gestión realizada por la Junta de Andalucía en estos cuatro años. - Evaluación de la gestión realizada por Manuel Chaves como presidente de la Junta de Andalucía en estos cuatro años. - Aprobación de la política llevada a cabo por la actual Junta de Andalucía. - Intención de ir a votar en las próximas elecciones al Parlamento de Andalucía. Decisión de voto o partidos entre los que duda. Motivos por los que no piensa acudir a votar. - Intención de voto en elecciones autonómicas. - Afinidad con partidos políticos autonómicos. - Pronóstico electoral en las próximas elecciones autonómicas. - Partido que le gustaría que ganara en las próximas elecciones autonómicas. - Preferencia por el gobierno de un partido distinto al actual. - Conocimiento y escala de valoración de distintos líderes políticos autonómicos. - Candidato que preferiría fuera el próximo presidente de la Junta de Andalucía.

(ESTUDIO 2384)

  • Frecuencia con la que se hablaba de política en la casa del entrevistado cuando era niño o adolescente.
  • Grado de acuerdo con distintas frases sobre la política.
  • Preferencia por régimen político.
  • Grado de satisfacción con el funcionamiento de la democracia en España.
  • Participación en acciones políticas.
  • Participación en diversas asociaciones, partidos políticos y/o sindicatos.
  • Evaluación de la situación política en España, actual y prospectiva tras las últimas elecciones.
  • Evaluación de la situación económica en España, actual y prospectiva. Evaluación de la situación económica familiar, actual y prospectiva tras las últimas elecciones.
  • Opinión sobre el tema que ha sido más debatido durante la campaña electoral para las elecciones del 12 de marzo. Partido político que presentaba una posición más cercana a la del entrevistado en relación con ese tema.
  • Frecuencia en el seguimiento de la campaña electoral a través de los periódicos, la televisión y la radio.
  • Seguimiento de las entrevistas realizadas en televisión a los candidatos que se presentaban a las elecciones. Influencia de estas entrevistas en su opinión sobre los candidatos e influencia en el momento de votar.
  • Propaganda electoral que ha visto: en la televisión y por medios impresos.
  • Participación en la campaña electoral de partidos políticos a través de contribuciones económicas, trabajo personal o asistencia a mítines.
  • Partidos políticos que se han puesto en contacto con el entrevistado durante la campaña electoral. Medio utilizado.
  • Frecuencia con la que ha hablado de las elecciones, durante la campaña electoral, en su casa, con sus amigos, con sus vecinos y con sus compañeros de trabajo.
  • Opinión sobre si ha coincidido su opción de voto con la de sus familiares, amigos, vecinos y con la de sus compañeros de trabajo.
  • Evaluación de la campaña electoral de cada uno de los partidos políticos o coaliciones y de los distintos líderes políticos.
  • Conocimiento de los resultados de alguna encuesta o sondeo preelectoral. Influencia en su decisión de ir a votar y en su decisión de voto.
  • Comportamiento electoral del entrevistado en las elecciones generales del 12 de marzo.
  • Momento de la decisión de abstención.
  • Motivos de la abstención de voto.
  • Intención de voto en el supuesto de haber votado en las elecciones generales del 12 de marzo.
  • Momento de la decisión de voto.
  • Recuerdo de voto en elecciones generales del 12 de marzo.
  • Fidelidad de voto en elecciones generales del 12 de marzo.
  • Actitud en el voto: votó al partido con entusiasmo, con satisfacción, con ciertas dudas o porque se trataba de un mal menor.
  • Conocimiento del nombre del primer candidato o cabeza de lista de la provincia del partido al que votó.
  • Opción en el voto al Senado: votó al mismo partido que al Congreso, voto por candidatos de otro partido, eligió candidatos de distintos partidos o no votó.
  • Decisión de voto en las pasadas elecciones. Partidos políticos entre los que dudó.
  • Razón principal por la que votó a: IU, PP o al PSOE.
  • Intención de voto en estas elecciones en el supuesto de haber sabido de antemano los resultados.
  • Escala de ideología política del entrevistado y de los padres del entrevistado.
  • Escala de ideología política aplicada a los partidos políticos.
  • Grado de cercanía a algún partido político o coalición.

SÓLO EN ANDALUCÍA: - Valoración de la campaña electoral de los distintos partidos y líderes políticos que se presentaron a las elecciones al Parlamento de Andalucía. - Comportamiento electoral del entrevistado en las elecciones autonómicas del 12 de marzo. - Momento de la decisión de abstención. Motivos de la abstención de voto. - Intención de voto en el supuesto de haber votado en las elecciones autonómicas. - Momento de la decisión de voto. - Recuerdo de voto en elecciones autonómicas del 12 de marzo. - Fidelidad de voto en elecciones autonómicas del 12 de marzo. - Decisión de voto en las pasadas elecciones. Partidos políticos entre los que dudó. - Intención de voto en estas elecciones en el supuesto de haber sabido de antemano los resultados. - Preferencia ante las diferentes alternativas que tiene el PSOE para formar Gobierno en Andalucía.

Distribuciones

  • 7700/0-0|PREELECTORAL Y POSTELECTORAL ELECCIONES GENERALES Y AUTONÓMICAS DE ANDALUCÍA 2000. PANEL (Total panel)|5283/Nacional/Población española/ambos sexos/18 y más años/entrevista personal text/ascii
    ASCII

Información adicional

Cobertura temporal
  • Desde 10/02/2000 23:00 (UTC) hasta 17/04/2000 22:00 (UTC)
Cobertura geográfica España
Idiomas Español
Otros recursos