Entrevista a Aday Melián Carrillo, Proyecto MIPs

Fecha: 13-08-2021

Nombre: Aday Melián Carrillo

Sector: Ciencia y tecnología

Organismo, Institución o Empresa: Proyecto MIPs

País: España

Proyecto MIPs

Te presentamos Proyecto MIP, el ganador del segundo premio de nuestro Desafío Aporta. Se trata de un servicio online donde cualquier usuario puede registrarse y empezar a crear MIPs (Marked Information Picture). Un MIP es un soporte de información que consiste en una serie de capas interactivas sobre imágenes estáticas que facilitan la retención de información y la identificación de elementos.   

Gracias a esta herramienta los profesores pueden crear MIPs de forma rápida y sencilla, dibujando manualmente regiones de interés sobre cualquier imagen importada a través de la web. Una forma más amena de educar y con la que atraer más fácilmente la atención del alumnado. 

Entrevistamos a su creador, Aday Melián Carrillo. ¡No te lo pierdas!

Entrevista completa:

1 ¿En qué consiste su proyecto?

El proyecto MIP es un portal web en el que utilizamos imágenes y a esas imágenes les añadimos una capa de información interactiva. De forma sencilla los usuarios se pueden registrar y acceder a esa página y dibujar sobre esas imágenes regiones de colores con información dentro. Entonces una vez se crean esos productos se pueden compartir y utilizar en aplicaciones docentes o de cara a retener y facilitar la identificación de elementos sobre una imagen.

El proyecto trata sobre una plataforma en la que se facilite el acceso a ese tipo de productos para todo tipo de usuarios, desde un aficionado a un profesor de universidad.

2 ¿Qué mejoras aporta su proyecto, basado en datos abiertos, al sector educativo?

El proyecto nació originalmente de una colaboración con un profesor de veterinaria de la Universidad de Gran Canaria y, desde el principio, todo ha estado creado directamente para la educación. Tanto para el profesor utilizarlo como artículo científico, como últimamente como recurso que están utilizando los estudiantes para estudiar anatomía concretamente. Porque resulta muy cómodo visualizar sobre las imágenes qué es cada uno de los huesos y utilizarlo para estudiar. En principio, hemos visto en las analíticas de uso que, cuando se acercan las épocas de exámenes, hay picos altos de intensidad, por lo que creo que sí, que aporta una facilidad de estudiar al final el contenido muy visual.

3. ¿Cómo ha sido su experiencia en el Desafío Aporta?

Ya el proyecto venía de antes. El convertirlo en una plataforma online, conforme fui añadiendo ideas, fui muy ambicioso. Entonces, con esa ambición y estando yo solo en el equipo, ha sido bastante intenso y duro todo el proceso de desarrollo del prototipo. Pero, en general, sin contar que ha sido duro, ha sido una experiencia muy gratificante porque ha sido una forma de validar que esa idea que yo estaba creando, realmente interesa más allá que en mi pequeño círculo, por lo que me ha reportado bastantes beneficios, símplemente hasta ese punto.

El proyecto MIP es un portal web en el que utilizamos imágenes y a esas imágenes les añadimos una capa de información interactiva. De forma sencilla los usuarios se pueden registrar y acceder a esa página y dibujar sobre esas imágenes regiones de colores con información dentro.

4. ¿Qué retos ha encontrado a la hora de reutilizar información pública y cómo los ha solventado?

Lo que más me costó al principio fue identificar qué tipo de formato público o abierto encajaba directamente con la naturaleza de los que estaba construyendo. Y me costó encontrar alguno que fuese compatible hasta que encontré los GeoJSON que es un formato concreto que permite crear imágenes basadas en mapas, y sobre esos mapas abiertos que proveen las entidades públicas, crear estos MIP, estos recursos interactivos, para que directamente,  esos datos públicos que ofrezca la administración, ya tengan como una forma de visualizarse dentro de nuestra plataforma que acerque un poco más a la ciudadanía el comprender o entender esos datos, que muchas veces ves tablas de información y eso no lo va a leer ningún humano. Entonces un poco, lo complicado fue encontrar el tipo de formato, pero al final, utilizando ese hemos visto que nuestra plataforma ofrece la posibilidad de interpretar fácilmente para la sociedad común, para el ciudadano,  ese tipo de información que, normalmente, aunque sea abierta no es fácil de interpretar porque es mucha cantidad.