Estrenamos una nueva serie de informes en datos.gob.es, que bajo la metodología “Awareness, Inspire, Action” trata de explicar cómo funcionan distintas tecnologías emergentes y su relación con los datos abiertos. El objetivo es introducir en la materia al lector mediante el empleo de casos de uso prácticos, sencillos y reconocibles.
El primer informe de la serie está dedicado a la Inteligencia Artificial. Podemos definir la Inteligencia Artificial (IA) como la capacidad de una máquina para imitar la inteligencia humana. Esta tecnología tendrá un gran impacto en nuestras vidas, mediante dos vías: la automatización de tareas cotidianas, rutinarias y peligrosas y el aumento de las capacidades humanas, ayudando a potenciar la fuerza del trabajo del futuro.
El informe ha sido elaborado por Alejandro Alija, experto en Transformación Digital e Innovación, y aborda los siguientes contenidos:
-
El informe comienza con la sección de Awareness donde se explica el concepto de IA de manera sencilla, esbozando brevemente dos de sus sub-campos: el Machine Learning y el Deep Learning. Esta sección también incluye una breve reseña histórica, donde se repasa la evolución de la IA, y se recopilan y explican los factores que la hacen posible.
-
A continuación, en la sección de Inspire se profundiza en los casos de uso de la IA. Para ello el autor ha tomado como referencia sus dos áreas de impacto: la IA como amplificador del lenguaje humano, con tareas como la traducción de informes o la conversión del lenguaje escrito al hablado (y viceversa), y la IA como extensión de la visión humana, ilustrada a través de ejemplos de uso del reconocimiento y clasificación de imágenes.
-
Por último, en la sección Action se desarrolla uno de los casos prácticos mencionados en el apartado de Inspire: el reconocimiento y clasificación de imágenes. Para ellos se ha seleccionado un conjunto de imágenes disponible en el catálogo de datos de datos.gob.es (el Archivo fotográfico del Gobierno Vasco: imágenes sobre Euskadi y la actividad de Gobierno). Utilizando herramientas de IA, se ha procedido a clasificar las imágenes y anotar su descripción. Este ejemplo puede ser replicado por el lector ya que se ha puesto a su disposición el código necesario para su desarrollo.
El informe finaliza con un listado de recursos y lecturas para que aquellos usuarios que deseen continuar ampliando sus conocimientos sobre Inteligencia Artificial.
A continuación, puedes acceder a cada una de las secciones del informe:
También puedes descargarte el informe completo y el resto de materiales adicionales en los siguientes enlaces:
Nota: El código publicado pretende ser una guía para el lector, pero puede requerir de dependencias externas o configuraciones específicas para cada usuario que desee ejecutarlo.
En primer lugar, gracias por el aporte y la documentación. Mucha información que analizar y probar en una tendencia que es directamente imparable en todos los sectores y en todos los estratos de la sociedad. Ya hace tiempo escribí un artículo sobre la temática https://ovacen.com/inteligencia-artificial/ aplicado a la arquitectura con gráficas de que son bastantes representativas sobre su crecimiento exponencial.
Tengo la esperanza que iniciativas como ésta tengan un mayor calado y se vayan amplificando en información. Cómo usuario medio en conocimientos informáticos creo que debemos de estar a la altura de estas nuevas tecnologías si queremos sobrevivir como pequeños empresarios en un mundo cada vez más feroz. Así que solo puedo decir, gracias! Un saludo
Aragón Open Data también está adentrándose en esta materia poniendo en práctica técnicas de inteligencia artificial sobre datos abiertos.... https://aragonopendatablog.wordpress.com/2019/12/11/inteligencia-artifi…
Enhorabuena por la iniciativa.
Es posible tener una idea del resto de temas a tratar?
Alguna planificación de publicaciones?
Gracias por todo.
Gracias Carlos. Actualmente estamos trabajando en el siguiente informe, que se publicará en marzo/abril y girará en torno al Procesamiento del Lenguaje Natural.
Se aceptan sugerencias para el resto de informes de la serie.
Un cordial saludo.
Un informe muy interesante, con ejemplos claros y concisos que ayudan al lector a integrarse en la materia e incluso probarlo por si mismo. Gran trabajo de todo el equipo!
Me sumo a los comentatios positivos, creo que se trata de un gran artículo de divulgación, siempre necesarios para alcanzar a comprender las bases de las nuevas áreas de IT.
He tenido los siguientes problemas replicando el proyecto de action:
- En el anexo 1. Pone en el paso 5 acceder a rstudio y pone una dirección con https a localhost. Esto no funciona y me llevó un rato ver que es http://localhost para que pueda funcionar pues el contenedor no debe estar correctamente preparado (como es de imaginar) para https
- Cuando luego realizando la carga de imágenes quiero hacer el siguiente comando:
img_path - "https://argazki.irekia.euskadi.eus/photos/p740/20100522_01_0203.jpg"
Me dice que no puede abrilo. Es como si no pudiera abrir imágenes que se encuentren en internet o no sé si posible problemas de red o configuración del contenedor. No lo sé.
- Al final lo resuelvo subiendo la foto en rstudio a mano
- No consigo poder terminar el ejemplo pero ya por problemas de memoria en mi equipo. Esto último no tiene que ver con lo expuesto.
Decir que me ha parecido todo muy interesante pero quizás se puedan corregir algunas cosas que comento. Un saludo
Hola Javier, muchas gracias por tu comentario. Muchas gracias, además, por haber seguido el ejemplo práctico e intentar replicarlo.
Efectivamente como dices es http en vez de https (es posible configurar el servidor seguro pero para el ejemplo no lo hemos hecho, no tiene fines productivos)
Por otro lado, también tienes razón con la ruta de la imagen. El problema, en último extremo, es que la web de https://argazki.irekia.euskadi.eus/ obliga a marcar un checkbox antes de descargar la imagen y esto hace que no haya ningún link directo de descarga de la imagen. Además, esa misma fotografía del ejemplo, ahora aparece con la URL https://argazki.irekia.euskadi.eus/es/photos/7184 y no con la anterior.
Por tanto, efectivamente para seguir el ejemplo, hay que descargar la imagen manualmente y cargarla desde un directorio vinculado con el contenedor de RStudio.
Muchas gracias por detectar estos errores.
Alejandro Alija.
Gracias David!