El pasado 16 de mayo, Lanzarote se convirtió en el epicentro de la cultura abierta y los datos abiertos en España con la celebración del IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos (ENDA). Bajo el lema "Los datos en la cultura del conocimiento abierto", esta edición reunió a más de un centenar de expertos, profesionales y entusiastas de la apertura de datos para reflexionar sobre cómo impulsar el desarrollo y progreso de nuestra sociedad a través del acceso libre a la información.
El evento, celebrado en el emblemático Auditorio Jameos del Agua, fue organizado por el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, el Instituto Canario de Estadística y el Cabildo Insular de Lanzarote bajo la marca "Canarias Datos Abiertos".
La transformación hacia organizaciones basadas en datos
La jornada comenzó con la inauguración por parte de Antonio Llorens de la Cruz, viceconsejero de Administraciones y Transparencia del Gobierno de Canarias, y Miguel Ángel Jiménez Cabrera, Consejero del Área de Presidencia, Recursos Humanos, Nuevas Tecnologías, Energía, Vivienda, Transporte, Movilidad y Accesibilidad del Cabildo Insular de Lanzarote.
Después tuvo lugar la ponencia de Óscar Corcho García, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, quien abordó los " Retos en la transformación de una organización para ser centrada en datos, usando grafos de conocimientos. El caso de la Agencia Europea de Ferrocarriles ". Corcho presentó el caso práctico de la Agencia Europea de Ferrocarriles (ERA).
En su presentación, Corcho insistió en que la transformación desde una organización tradicional a una basada en datos va mucho más allá de la implementación tecnológica. Este proceso de transformación requiere reforzar el marco legal, armonizar los procesos, los vocabularios y los datos maestros, establecer una gobernanza del modelo ontológico y crear una comunidad de personas usuarias para seguir enriqueciendo el modelo.
En este proceso, los metadatos, catálogos de datos y datos de referencia son elementos clave. Además, los grafos de conocimiento son herramientas fundamentales para conectar e integrar datos procedentes de sistemas propietarios.
Datos abiertos para una ciencia al servicio de las decisiones públicas
La primera de las mesas abordó cómo los datos abiertos pueden servir a la ciencia para mejorar las decisiones públicas. Quienes participaron destacaron la necesidad de fortalecer la economía del dato, avanzar hacia la soberanía tecnológica y promover una participación ciudadana efectiva.
Diego Ramiro Fariñas, Director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), resaltó:
- La importancia de las infraestructuras de datos longitudinales, es decir, datos que se recogen a lo largo del tiempo para las mismas unidades.
- El valor de los datos enlazados para romper silos de información.
- La necesidad de preservar el patrimonio estadístico.
- El proyecto Es_Datalab, que permite cruzar datos como los de la Agencia Tributaria con datos de Salud.
- El potencial de los datos sintéticos para reducir sesgos en aplicaciones de IA.
Ramiro Fariñas también enfatizó que el Instituto Nacional de Estadística ha transformado toda su producción estadística para dirigirla hacia la minería de datos, y que institutos punteros como el canario y el andaluz están mejorando la publicación de datos para mejorar las políticas públicas. Señaló dos aspectos fundamentales: la necesidad de una mayor interlocución entre los productores de datos y la formación del personal de la administración para superar las principales barreras que impiden poner la ciencia al servicio de las decisiones públicas.
Por su parte, Izaskun Lacunza Aguirrebengoa, Directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), subrayó la importancia de transformar el modelo de ciencia, facilitando que las instituciones científicas puedan proteger y compartir la información proveniente de la investigación. Explicó el concepto de ciencia abierta contraponiéndolo a algunas de las prácticas actuales, donde el conocimiento generado con fondos públicos acaba siendo controlado por oligopolios privados que posteriormente venden esta información procesada a las propias instituciones que la generaron. Lacunza abogó por la colaboración público-público a través de iniciativas como la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso.
Otra de las participantes de esta mesa redonda fue Tania Gullón Muñoz-Repiso, Coordinadora del Área de Innovación y Análisis Geoespacial del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, quien compartió cómo los datos son cruciales para la gestión de emergencias como la DANA. Los datos de movilidad del Ministerio tienen cientos de reutilizadores, impulsan nuevas empresas y permiten crear modelos predictivos. Gullón insistió en que es clave que los datos proporcionados por la ciudadanía incluyan una explicación de cómo han sido utilizados, considerando esta retroalimentación fundamental para dar valor a la ciencia abierta.
Cultura abierta: eliminando barreras al conocimiento
En la mesa "Cultura abierta: cómo los datos nos acercan al conocimiento", se debatió sobre cómo eliminar barreras al acceso, estudio y transformación del conocimiento para que éste vuelva a la sociedad y que esta pueda aprovechar su potencial.
En este bloque temático, Florencia Claes, Directora académica de Cultura Libre en la Oficina de Conocimiento y Cultura Libres (OfiLibre) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), definió la cultura abierta como la corriente que busca el acceso al conocimiento sin barreras y la posibilidad de poder apropiarse de ese conocimiento, estudiarlo y volver a compartirlo con la sociedad. Destacó ideas interesantes como que publicar contenido en internet no significa que, automáticamente, esté abierto, ya que el contenido en abierto debe presentar unos estándares y condiciones que no siempre se cumplen.
Claes explicó el valor de los Recursos Educativos Abiertos (REA) y cómo en la URJC se cuenta con una oficina específica para difundir la cultura abierta, la ciencia abierta y los datos abiertos. Señaló que existe una deficiencia en la formación del personal docente universitario sobre licencias y REA, considerando esta formación como un elemento clave para avanzar en la cultura de lo abierto.
Además, resaltó que el acceso masivo a los datos facilita su control, detección de errores y mejora. Para ello, iniciativas como Wikimedia u OpenStreetMap son muy interesantes, en los dos proyectos se aceptan la participación voluntaria y su contribución es imprescindible para construir y mantener entornos online en abierto.
En la misma mesa, Julio Cordal Elviro, Jefe del Área de Proyectos Bibliotecarios y responsable de las relaciones con Europeana del Ministerio de Cultura, explicó la evolución de Europeana de simple recolector a biblioteca digital, con proyectos basados en metadatos semánticos, destacando los retos de normalización y preservación digital de más de 60 millones de obras culturales. Explicó que el surgimiento de Google Books actuó como revulsivo para "ponerse las pilas" en este ámbito.
Cordal también presentó el proyecto Hispana, que recopila información de los fondos digitalizados en toda España y que federa con Europeana, y mencionó que han comenzado a generar REA. Subrayó cómo el uso de tecnologías como OCR (reconocimiento óptico de caracteres, por sus siglas en inglés) y la disponibilidad online de los fondos facilita que los investigadores ahorren tiempo infinito en sus trabajos. "Cuando pones los datos en abierto y gratuitamente, estás abriendo nuevas oportunidades", concluyó.
Por otro lado, José Luis Bueren Gómez-Acebo, Director técnico de la Biblioteca Nacional de España (BNE), compartió el proceso de transformación digital de la institución, su apuesta por licencias abiertas y la importancia del componente emocional que impulsa la participación ciudadana en proyectos culturales.
Bueren explicó cómo la BNE continúa su labor de recopilar y digitalizar todas las obras bibliográficas producidas en España, manteniéndose conectada con Wikidata y otras bibliotecas internacionales siempre de forma normalizada. A través de iniciativas como Datos BNE, ofrecen una visión más práctica y didáctica de la información que publican.
Destacó la importancia de que la ciudadanía se reapropie del contenido cultural, sienta que es suyo, recordando que la BNE se debe a la comunidad científica y a toda la ciudadanía. Entre los proyectos innovadores que están impulsando, mencionó la transcripción automática de manuscritos. Como retos de futuro señaló la sostenibilidad, la gestión de la propiedad intelectual y la necesidad de capacidad de adaptación de las instituciones culturales a las nuevas tendencias.
Priorización en la apertura de datos públicos
Como en cada edición, el ENDA presentó un reto específico. Este año, Casey Abernethy, Responsable técnica de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), y José de León Rojas, Responsable del Negociado de Modernización del Cabildo Insular de Lanzarote, presentaron una metodología y herramienta para ayudar a las administraciones públicas a decidir qué conjuntos de datos deberían publicar y en qué orden de prioridad, basándose en:
- Conjuntos de datos recomendados por la FEMP.
- Conjuntos prioritarios definidos en la norma UNE sobre Ciudades Inteligentes y Datos Abiertos.
- Conjuntos de alto valor según la normativa europea.
- Conjuntos solicitados por ASEDIE (Top 10 ASEDIE).
- Conjuntos derivados de índices o normativas de transparencia.
La metodología propuesta considera tres índices fundamentales: madurez organizativa, dificultad técnica y relevancia estratégica. El IV reto planteado en el contexto del Encuentro estaba dirigido específicamente a elegir los conjuntos de datos clave que debe publicar en una administración pública según su madurez en materia de datos abiertos. Esta metodología se ha implementado en una herramienta operativa que puede consultarse en la web de los Encuentros.
El poder del software libre y las comunidades abiertas
Durante la tarde, la mesa "Liberar el potencial de los datos abiertos" puso de relieve cómo el software libre y las comunidades abiertas impulsan el uso y aprovechamiento de los datos abiertos:
- Emilio López Cano, Profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos y presidente de la Comunidad R Hispano, mostró cómo la comunidad R facilita el uso de datos abiertos mediante paquetes específicos.
- Miguel Sevilla Callejo, Asistente de investigación en el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC y vicepresidente de la asociación OpenStreetMap España, presentó OpenStreetMap como una fuente invaluable de datos espaciales abiertos y destacó su importancia en situaciones de emergencia.
- Patricio del Boca, Líder técnico y miembro del equipo técnico de CKAN de la Open Knowledge Foundation (OKFN), explicó las ventajas de CKAN como plataforma de código abierto para implementar portales de datos abiertos y presentó la nueva herramienta Open Data Editor.
Administraciones abiertas al servicio de la ciudadanía
En la última mesa se abordó cómo las administraciones pueden acercar los datos y su valor a la ciudadanía:
- Ascensión Hidalgo Bellota, Subdirectora General de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid, presentó "Visualiza Madrid con Datos Abiertos". Hidalgo destacó que el proyecto ha reducido significativamente el número de consultas ciudadanas gracias a su carácter aclaratorio, demostrando así un doble beneficio: acercar los datos a la población y optimizar los recursos de la administración.
- Carlos Alonso Peña, Director de la División de Diseño, Innovación y Explotación en la Dirección General del Dato, destacó el cambio cultural que está experimentando la Administración, pasando de la protección de datos a la apertura responsable. Presentó las iniciativas de la Dirección General del Dato para avanzar más allá de los datos abiertos hacia un mercado único de datos: los espacios de datos, donde se están desarrollando soluciones concretas que demuestren el potencial de negocio en este ámbito. También señaló la creciente importancia de los datos privados a raíz del Reglamento General de Datos y las obligaciones que establece.
- Joseba Asiain Albisu, Director General de la Dirección General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento de Navarra del Gobierno de Navarra, explicó la estrategia de Navarra para mejorar la calidad de los datos, centralizar información y promover la evaluación continua. Comentó cómo el Gobierno de Navarra busca equilibrar la cantidad y la calidad en la publicación de datos, centralizando los datos de toda la región y sometiendo los metadatos a una evaluación externa, contando para ello con la colaboración, entre otros, de datos.gob.es.
El valor de los encuentros sobre datos abiertos
El IV ENDA ha demostrado, una vez más, la importancia de estos espacios de reflexión y debate para:
- Compartir buenas prácticas y experiencias entre administraciones públicas.
- Fomentar la colaboración entre instituciones, academia y sector privado.
- Impulsar la cultura del dato abierto como herramienta de innovación social.
- Promover el desarrollo de habilidades en el personal de las administraciones públicas.
- Mejorar las políticas públicas a través de la información compartida.
Tras cuatro ediciones consecutivas, el Encuentro Nacional de Datos Abiertos se ha consolidado como una cita imprescindible para todas las personas y entidades involucradas en el ecosistema de datos abiertos en España. Este evento contribuye significativamente a la construcción de una sociedad más informada, participativa y transparente.
El ENDA continuará en 2026 con su quinta edición, apostando por seguir impulsando la cultura del dato abierto como motor de desarrollo económico y social en nuestro país. La organización ya ha anunciado que la próxima edición del evento será en Navarra en 2026. Síguenos en redes sociales para estar al día de los eventos que se celebran sobre datos abiertos y tecnologías relacionadas. Nos puedes leer en Twitter (X), LinkedIn e Instagram.
Un año más, España se suma a la celebración de la Semana de la Administración Abierta (Open Gov Week), una iniciativa internacional impulsada por la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) que promueve los principios fundamentales de una administración moderna y cercana a la ciudadanía.
Esta edición, que tendrá lugar del 19 al 25 de mayo de 2025, reúne a administraciones públicas de todo el mundo con el objetivo de fomentar los valores del gobierno abierto: la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la integridad institucional. Para conseguir estos objetivos, los datos abiertos son un elemento clave, ya que el acceso y reutilización de la información pública es la base del gobierno abierto.
Desde que España se unió a esta alianza en 2011 ha demostrado un firme compromiso con los principios de la gobernanza abierta: ha sido reconocida en múltiples ocasiones por su papel activo en la organización de actividades, siendo uno de los Estados que más eventos promueve durante esta semana a nivel internacional. Además, este año nuestro país ostenta la copresidencia del Comité Directivo y los días 7, 8 y 9 de octubre se celebrará en Vitoria-Gasteiz la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto.
En este post, analizamos la agenda de eventos organizados en España en el marco de la Semana de la Administración Abierta. De entre los cientos de actividades que se celebrarán, nos hemos centrado en aquellos relacionados con el acceso a la información, los datos abiertos y la innovación tecnológica.
¿Qué es la Semana de Administración Abierta?
A través de talleres, jornadas informativas, visitas guiadas, charlas y presentaciones, esta acción busca acercar el funcionamiento de las instituciones al conjunto de la sociedad, fomentar la comprensión de los servicios públicos y promover la participación directa de la ciudadanía.
La programación incluirá una diversa gama de eventos, entre los que destacan:
- Campaña de publicidad institucional.
- Hackathon y concursos de innovación.
- Debates y mesas redondas.
- Jornadas de puertas abiertas.
- Lanzamiento de contenidos virtuales.
- Seminarios y talleres.
- Procesos participativos y consultas ciudadanas.
Eventos relacionados con los datos en la edición de 2025
Durante esta edición, se han programado numerosas actividades en todo el territorio, centradas en la presentación de proyectos e iniciativas clave de la Administración. A continuación, destacamos algunos ejemplos representativos del espíritu de la Semana ordenados por organismos organizadores:
-
Ministerio de Hacienda:
- Presentación online del portal de búsqueda de contenidos del Archivo Central de Hacienda (lunes 19 a las 12.00h): a través de una conferencia en línea, se explicará el acceso al portal, las modalidades de búsqueda y los contenidos accesibles en abierto que ofrece. También se presentarán algunos de los documentos en línea más destacados de la colección del archivo. Finalmente se difundirán para su conocimiento otras actuaciones del Archivo relativas a la Política de Gestión Documental del Ministerio.
-
Ministerio de Cultura:
- España es Cultura (disponible siempre): El Ministerio de Cultura pone a disposición de la ciudadanía una gran cantidad de información útil para la ciudadanía accesible desde el portal España es Cultura. Por motivo de la Semana de la Administración Abierta, lo han querido destacar.
-
Instituto Nacional de Administración Pública:
- Jornada “Historias de innovación pública” (martes 20 de mayo): una jornada para descubrir cómo la innovación está transformando la Administración. Se podrá conocer de cerca el trabajo del Laboratorio de Innovación Pública del INAP (LIP) y de HazLab, laboratorio de participación ciudadana, junto a otros proyectos que impulsan el cambio desde distintas administraciones para construir una Administración más abierta, colaborativa y cercana. Apúntate aquí.
-
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID):
- Taller “La cooperación: un trabajo en equipo” (martes 20, 11:30 h): a través de un desafío de la nube se invita a los participantes a reflexionar sobre el liderazgo, la cooperación y el trabajo en equipo, valores fundamentales en los proyectos de desarrollo que lidera la AECID. Hay 20 plazas disponibles, inscríbete aquí.
-
Gobierno de Navarra:
- Café con datos (lunes 19): sesión formativa sobre la calidad de los datos y los beneficios de los metadatos de cara a su publicación en portales.
-
Diputación de Barcelona:
- Taller online “¿Dónde está la frontera entre la transparencia y la protección de datos?” (lunes 19 a las 09.30h): el webinar lo impartirá Carles San José, consultor y formador del sector público en materias de transparencia, protección de datos y procedimiento administrativo en general. Inscripción:
- Webinar “¡No me da la vida! Ser transparentes o morir en el intento” (lunes 19 a las 11.30h): orientado a personal público, es un taller virtual sobre la importancia de abrir datos en las administraciones.
- Taller sobre espacios de datos: qué son y cómo sacarle provecho (jueves 22 a las 10.00h):
- Webinar “Datos abiertos y movilidad: sácale partido al uso del Big data” (jueves 22 a las 12.00h): se abordará cómo aprovechar los datos de movilidad que el Ministerio de Transporte pone a disposición de la ciudadanía para el análisis de flujos de vías de todo el país.
- Taller online “Domina la IA: conviértete en especialista de prompts” (viernes 23 a las 09.30h): este webinar está orientado a descubrir cómo comunicar con herramientas de IA generativa para obtener resultados más certeros.
- Webinar “Modelos públicos open source de IA” (viernes 23 a las 11.30h): en este seminario online se presentarán ALIA y su precedente AINA, así como sus usos. Apúntate
-
Ayuntamiento de Madrid:
- Madrid Calle 30 (martes 20, 09:30h): visita a los túneles de la M-30 y su centro de control. Los asistentes podrán conocer los conjuntos de datos publicados sobre la M-30, la forma en que se gestiona y actualiza la información, y cómo pueden la ciudadanía y el sector privado acceder, reutilizar y aportar valor a estos datos.
- Calidad del aire y datos meteorológicos (martes 20, 13:00h): visita a una estación de medición del aire y explicación sobre cómo se recopilan los datos ambientales que ayudan a tomar decisiones de política urbana.
- Policía Municipal (jueves 22, 09:30h): visita al centro de control, donde se gestionan incidencias, coordinación operativa y actuaciones de seguridad ciudadana.
- Instalaciones urbanas: alumbrado, túneles y fuentes ornamentales (viernes 23): una muestra de cómo se gestiona, en tiempo real, el funcionamiento de servicios urbanos esenciales a través del centro de control municipal.
- Juego con datos en redes sociales: el ayuntamiento de Madrid compartirá en redes sociales juegos y retos relacionados con los datos abiertos de su portal durante toda la Semana de la Administración Abierta.
Una agenda con más de 400 eventos por todo el país
Estos son algunos de los eventos previstos, pero hay muchos más. Te animamos a consultar el calendario completo de actividades disponibles durante la Semana en el portal de Gobierno Abierto y a compartir tus experiencias y propuestas.
La Semana de la Administración Abierta no es solo un escaparate institucional, sino un espacio de encuentro donde la Administración escucha, explica y aprende de la ciudadanía. La diversidad de eventos programados —que van desde la educación hasta la seguridad, pasando por la inclusión social o la atención a víctimas— refleja el compromiso del sector público por acercarse a las realidades cotidianas de la sociedad.
Gracias a estas iniciativas, se refuerza el vínculo de confianza entre los poderes públicos y la ciudadanía, favoreciendo una gestión pública más colaborativa, justa y eficaz.
Cada vez son más las administraciones que apuestan por impulsar los datos abiertos y su reutilización a través de concursos y hackathones. Un ejemplo es el Ayuntamiento de Málaga, que acaba de presentar su I Concurso de Reutilización de Datos Abiertos.
El Portal de Datos del Ayuntamiento de Málaga cuenta con más de 1.800 recursos disponibles, agrupados en 800 conjuntos de datos, que siguen la clasificación NTI. Todos ellos han sido publicados bajo licencia de uso libre, por lo que cualquier ciudadano puede analizarlos, reutilizarlos y redistribuirlos para generar un mayor valor económico y social.
Con el objetivo de potenciar su uso y dinamizar la generación de aplicaciones y servicios de valor añadido, el ayuntamiento ha convocado este concurso, el cual cuenta con 4 categorías:
-
Mejor aplicación para dispositivos móviles
-
Mejor aplicación web
-
Mejor chatbot
-
Mejor análisis de datos históricos
Este concurso se enmarca dentro de las acciones que el ayuntamiento de la ciudad va a llevar a cabo con motivo de la II Semana de la Administración Abierta, que tendrá lugar del 11 al 17 de marzo de 2019, y que busca acercar las Administraciones Públicas a la ciudadanía.
La convocatoria está abierta para cualquier persona física o jurídica – excepto administraciones públicas y aquellos que hayan participado directa o indirectamente en la convocatoria –. Solo es necesario tener un proyecto que responda a algunas de las categorías y que cumpla con los siguientes requisitos:
-
El proyecto debe ser original, es decir, que no se hayan presentado a ningún otro concurso.
-
Además, debe utilizar, al menos, uno de los 800 conjuntos de datos publicados en el Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Málaga. El/Los conjunto/s de datos podrá/n combinarse con otras fuentes de datos abiertas o privadas.
Para ayudar a los participantes, se ha creado una lista en Youtube con videos de interés. Estos vídeos muestran desde cómo obtener información a través de una API, hasta cómo realizar un análisis con Carto o Powerpivot.
Aquellos interesados en participar pueden presentar su propuesta hasta el 4 de marzo de 2019 a las 10:00:00 a.m. a través de este formulario online.
Los ganadores recibirán una dotación económica de 500 euros por categoría. Además, verán cómo su trabajo se promociona en los diferentes canales oficiales del Ayuntamiento de Málaga y en el próximo evento de DataBeers, que se celebrará el 27 de marzo durante la conferencia GreenCities 2019.
Para más información, puedes leer las bases del concurso aquí.
El interés por los datos abiertos no deja de crecer y prueba de ello son la gran cantidad de eventos en torno a esta temática que se celebrarán en nuestro país durante los próximos meses. A continuación os resumimos los más importantes.
Una cita imprescindible es la Semana de la Administración Abierta, que tendrá lugar del 7 al 11 de mayo. Este evento internacional está impulsado por la Alianza del Gobierno Abierto, iniciativa multilateral integrada por 76 países, entre los que se encuentra España, con el objetivo de “promover la transparencia, capacitar a los ciudadanos, luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernabilidad”. Durante esta semana se realizarán cursos, seminarios, debates públicos, presentaciones, jornadas de puertas abiertas, concursos y hackathones, entre otras actividades (puedes ver todas las actividades que se realizarán aquí).
Entre las temáticas que se abordarán está la apertura de la información pública para promover su reutilización y generar servicios de valor para los ciudadanos. Durante la jornada inaugural, que llevará por título El estado abierto: Principales retos y oportunidades para los poderes públicos y la sociedad civil, tendrá lugar una mesa debate donde representantes de los poderes públicos, expertos y sociedad civil mostrarán su visión sobre el valor de los datos abiertos y la necesidad de proteger la información. Esta jornada inaugural tendrá lugar el lunes 7 de mayo a partir de las 9:00.
Además, durante la Semana de la Administración Abierta, se han organizado distintas actividades para promover algunos de los portales de datos abiertos españoles. Es el caso del portal del Ayuntamiento de Madrid. Durante 2 sesiones -el jueves 10 de mayo a las 15:30 y el viernes a las 11 de mayo a las 12:00- los responsables del servicio explicarán cómo gestionan el acceso a la información pública. Esta actividad está dirigida a profesores de secundaria y universidad, con el objetivo de que puedan aplicar lo aprendido en su comunidad educativa.
También el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía presentará su Portal de Datos Abiertos, en una sesión donde, entre otras cosas, se mostrarán ejemplos sencillos de reutilización de la información pública. El evento se podrá seguir por streaming o de manera presencial el viernes 11 a las 10:30.
Pero no solo las administraciones públicas promueven eventos en torno a los datos abiertos, sino que cada vez más vemos eventos privados que abordan esta temática entre otras cuestiones. Los días 6 y 7 de junio se celebrará en Madrid la OpenExpo Europe 2018, donde se presentarán las últimas tendencias del Open Source, Software libre y Open World Economy (donde los datos abiertos tienen un papel destacado). Se trata de un evento profesional donde empresas ligadas a la innovación tecnológica de distintos campos, como Business Intelligence, Cloud Computing, ciberseguridad o IOT, mostrarán sus novedades y soluciones tecnológicas.
Para terminar, también es importante destacar las actividades dirigidas a promover el uso de los datos abiertos entre los ciudadanos más jóvenes. El día 3 de mayo se celebra la presentación final de un proyecto piloto del Ayuntamiento de Barcelona donde, a través de un concurso, alumnos de 3º y 4º de ESO han aprendido a utilizar herramientas de análisis y a elaborar propuestas basadas en los datos del portal Open Data BCN. Otro ejemplo es el Open Summer of Code, un programa internacional que se realizará en julio en España y Bélgica con el objetivo de “proporcionar a los estudiantes la formación, el soporte y los contactos necesarios para transformar proyectos de innovación en servicios reales y útiles”.
Estas son solo algunas de las citas que tendrán lugar los próximos meses, pero cada día surgen más y más actividades que intentan acercar el mundo de los datos abiertos a la ciudadanía, difundiendo su valor y promoviendo su reutilización.