Noticia

La alta diplomacia desempeña tradicionalmente un papel en ayudar a culturas y naciones a dialogar entre sí. Pero cuando se trata de fortalecer el derecho a la tierra, son las propias comunidades locales quienes tienen que involucrarse.

Ésta es la visión de la Fundación Land Portal, y la razón principal por la cual ha creado el portal web landportal.org, un lugar donde los grupos interesados puedan recopilar y consultar información sobre la temática del derecho a la tierra y su gobernanza. Esta información proviene de diversas fuentes (fragmentadas y en ocasiones poco accesibles) y producida por gobiernos, la academia, organizaciones internacionales, pueblos indígenas y organizaciones no gubernamentales. Además de recopilar información, la plataforma promueve la generación de debates, el intercambio de información y la creación de redes de contactos.

En la base de la organización, y por ende de la plataforma, están las ideas del movimiento abierto”, que se plasman en realidades concretas como establecer por defecto licencias de código abierto en todos sus desarrollos informáticos, el consumo de datos abiertos y la publicación de datos abiertos enlazados (Linked Open Data, LOD), o el uso de licencias abiertas a la hora de compartir información.

El portal recopila datos estadísticos, datos bibliográficos, o datos sobre diferentes recursos (organizaciones, eventos, noticias, proyectos) y los vuelve a publicar como LOD en un formato legible por máquinas (RDF), utilizando un modelo de datos basado en estándares y compartido bajo una licencia abierta. Con ello, la fundación pretende crear un ecosistema de información y de reutilización de la misma.

Para acceder a estos datos publicados bajo los criterios del Linked Open Data, se ha desplegado un SPARQL endpoint donde se pueden realizar consultas semánticas a los diferentes grafos en los que se agrupa el conocimiento.

Otro de los proyectos de la organización es LandVoc, un vocabulario controlado que recoge conceptos relacionados con la gobernanza de la tierra. Este vocabulario proviene del tesauro AGROVOC, y nace como un intento de estandarización de los conceptos relacionados con la gobernanza de la tierra. De esta manera las diferentes organizaciones del dominio pueden usar los conceptos para etiquetar contenido y así favorecer el intercambio de información y la integración de sistemas. Actualmente LandVoc consta de 270 conceptos, está disponible en 4 idiomas (inglés, francés, español y portugués), y se publica bajo la licencia abierta Creative Commons Reconocimiento-No comercial-CompartirIgual 3.0 IGO (CC BY-NC-SA 3.0 IGO).

La Fundación Land Portal realiza todo ello con el objetivo último de mejorar la gobernanza de la tierra y así beneficiar a los colectivos con mayor inseguridad en su derecho a la tierra. La teoría del cambio de la organización predice un aumento en la calidad de vida de los colectivos más vulnerables, si se consigue su derecho a vivir y cultivar sin temor a desalojos forzosos o ilegales; y con la seguridad de la tenencia de la tierra, también predice el progreso la seguridad alimentaria para las comunidades más vulnerables del mundo.

 

 
calendar icon
Aplicación

CultivaAPP es una aplicación móvil diseñada para ayudar a los profesionales de la agricultura a gestionar con eficacia sus explotaciones agrícolas. Disponible desde el teléfono móvil y/o tableta, ofrece información y recursos para administrar dichas explotaciones. Dicha aplicación ofrece al agricultor registrar todas las actividades que realizan en sus explotaciones en tiempo real, controlar los tratamientos fitosanitarios aplicados, las labores de siembra y la recolección, los riegos, la aplicación de abonos y fertilizantes, administrar sus cultivos y parcelas, etc.

Asimismo, permite acceder una base de datos actualizada sobre los productos fitosanitarios, abonos y fertilizantes autorizados, pudiendo consultar dosis recomendadas, plazos de seguridad,y recomendaciones de aplicación. A través de CultivApp es posible consultar diariamente precios de diferentes tipos de productos, ayudarse de un asistente para gestionar el diario de actividades o incluso comunicarse con los diferentes agentes del sector. Una de las funcionalidades que brinda este servicio es la creación automática de un Cuaderno de Campo: un registro para almacenar todos los datos relativos a la gestión de los cultivos, la geolocalización de las parcelas y la administración de las campañas agrícolas. A través de la app quedan recogidas fechas clave para sembrar, recolectar, vencimiento de plazos de seguridad, visitas previstas de los técnicos, fechas probables de recolección, etc. Permite a cooperativas y técnicos agrícolas la vinculación de la aplicación con un portal web, que amplía las capacidades de la app móvil.

                                                                  

calendar icon
Noticia

Durante los pasados días 27 y 28 de septiembre, se celebró en Berlín, el Global Open Data for Agriculture & Nutrition (GODAN), una serie de talleres sobre agricultura y datos abiertos enlazados (Linked Open Data). Este evento ha tenido lugar durante la presidencia de Alemania del G20 (presidencia que ostenta durante este año 2017), y como parte de la reunión de científicos líderes en agricultura y tecnologías de la información del propio G20.

La agenda de trabajo para ambos días tenía una estructura muy similar. El día comenzaba con una charla plenaria, para, a continuación, dividirse la audiencia entre dos áreas temáticas: una más enfocada al plano técnico (tecnologías disruptivas, nuevas aplicaciones y servicios) y otra más sobre políticas de implementación enfocadas al nivel estatal. Además, las presentaciones de cada área fueron agrupadas por categorías.

Dentro de la categoría de “Vocabularios, clasificaciones y tesauros”, se habló de diferentes herramientas (auto-etiquetado, recomendación de etiquetas) para la reutilización de los conceptos de AGROVOC, o se presentó las problemáticas en la creación de un vocabulario sobre el dominio de la gobernanza de la tierra (LandVoc).

Hubo varias presentaciones de resultados de proyectos con participación española, como el Repositorio de Datos de Investigación Agraria (REDIA) desarrollado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España (INIA). Este repositorio persigue garantizar la preservación de los datos generados como parte de la actividad científica del INIA, así como satisfacer las necesidades de publicación de los mismos siguiendo los requerimientos de financiadores y editores, para aumentar su difusión y reutilización. Otro proyecto con participación nacional presentado fue FOODIE, donde se ha desarrollado una plataforma basada en la nube para alojar datos agrícolas espaciales y de otras clases, expresados mediante Linked Data.

Dentro de las presentaciones sobre “Visualización, navegación y búsqueda”, resaltamos VIVO, un software de código abierto y una ontología para representar la actividad académica, que permite el almacenamiento de información, la búsqueda de expertos, el análisis de redes de trabajo o la evaluación del impacto de una investigación, entre otras. Este trabajo fue presentado por uno de los fundadores de la herramienta de la Universidad de Cornell (Estados Unidos).

Y dentro de todas las presentaciones hubo un par de conceptos que se repitieron de manera constante:

  • los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Re-usable - Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables) como buenas prácticas para la publicación de datos científicos
  • y la importancia de los metadatos a la hora de preservar la información y tener mayor trazabilidad sobre su procedencia.

Estos parecen que son algunos de los temas sobre los que la comunidad de Linked Open Data está trabajando y sobre los que seguro que vemos avances en un futuro próximo.

calendar icon
Noticia

El mundo se enfrenta a un problema global de seguridad y sostenibilidad alimentaria. Con la población mundial creciendo a niveles de alrededor de diez mil millones para el año 2050, el sistema de agricultura actual se encuentra bajo mayor presión que nunca para poder dar respuesta a la demanda creciente y con alimentos de calidad.

Es por ello que conseguir un sistema de agricultura más sostenible es uno de los retos que han sido clasificados como de alta prioridad por las Naciones Unidas para los próximos 15 años como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero alcanzar este objetivo no será tarea fácil, ya que implica mucho más que simples cambios en la productividad, abarcando también cuestiones tan complejas y diversas como las actuaciones necesarias para conseguir mercados más equitativos, mejoras en el acceso a la financiación o la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

Unos cambios tan profundos y diversos únicamente serán posibles si se afrontan con un enfoque totalmente innovador que nos impulse a conseguir dichos objetivos. Es en este punto donde los datos entran en juego. Los gobiernos y muchas otras organizaciones poseen una enorme cantidad de datos relevantes para el sector de la agricultura, desde los datos sobre climatología y el cambio climático hasta datos sobre la evolución del precio de los alimentos, pasando también por otros conjuntos de datos tan variados como la propiedad de la tierra, la degradación de los terrenos, la variabilidad genética de las semillas o la disponibilidad de recursos hidráulicos. Sin embargo, la actual falta de apertura en estos datos hace que la innovación posible en el sector haya sido muy limitada hasta el momento.

Abriendo los datos del sector de la agricultura, creando redes de colaboración y preparando la infraestructura de datos adecuada para darle soporte, conseguiremos dar solución a los grandes retos de la agricultura sostenible de tres formas complementarias:

  • Facilitando una toma de decisiones más efectiva y eficiente a todos los niveles, desde los creadores de políticas al más alto nivel hasta los pequeños agricultores.
  • Impulsando la innovación de forma que nos beneficie a todos a través de nuevos conocimientos, servicios y aplicaciones.
  • Dando lugar a una transformación interna del sector en la que prime una mayor transparencia en las cadenas de producción de alimentos.

Con el objetivo de afrontar todos estos retos con las mayores garantías posibles surge la guía de apertura de datos de agricultura promovida por la Carta de Datos Abiertos. En esta guía, y partiendo de un proceso participativo para el análisis exhaustivo de las necesidades y la demanda del sector, se proponen conjuntos de datos, estándares, caso de uso y recursos adicionales que sirven para dar respuesta a los tres retos clave previamente identificados:

  1. Aumento sostenible de la producción agrícola.
  2. Sistemas de producción mejorados
  3. Mercados más accesibles y equitativos.

Esta guía por tanto constituye un ejemplo perfecto de aproximación práctica a la apertura de datos partiendo de la identificación de casos de uso reales que resuelvan problemas y necesidades concretas como:

  • Acceder a información sobre subsidios, políticas agrarias y otras restricciones.
  • Planificación de las actividades relacionadas con el cultivo.
  • Mayor control sobre plagas y pesticidas.
  • Registros de la propiedad más accesibles.
  • Mejoras en el rendimiento de los cultivos y cultivos especializados.
  • Nuevas oportunidades de mercado.
  • Trazabilidad de la cadena alimentaria.
  • Protección frente a la especulación en los mercados.
  • Condiciones de comercio más equitativas entre los distintos agentes de la cadena.

Gracias a esta aproximación práctica podremos ver cada vez más historias de éxito sobre los beneficios de los datos abiertos aplicados en el sector de la agricultura.

calendar icon
Noticia

El agua es, sin lugar a dudas, uno de los recursos naturales esenciales para la humanidad y la vida en el planeta. La publicación de datos respecto a la gestión del agua, tanto desde el punto de vista social como medioambiental, es fundamental para el conjunto de la sociedad. Desde el punto de vista administrativo y de competencias, suelen ser las agencias relacionadas con la agricultura y medio ambiente las encargadas de su gestión y, por tanto, las responsables de las políticas de transparencia y publicación de información.

En España, por ejemplo, es la Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (MAPAMA) la encargada de elaborar y publicar informes a partir de la evaluación de los planes hidrológicos, riesgos de escasez, calidad del agua, etc. Sin embargo, los datos no están actualmente disponibles en formatos transparentes para su reutilización.

A nivel europeo, es WISE (Water Information System for Europe, un partnership entre la EEA -European Environment Agency- y la Comisión), quien se encargan de coordinar los diferentes agentes en relación a las políticas del agua. Desde el punto de vista de la publicación, podemos señalar:

  • Repositorio temático de la EEA, que incluye recursos espaciales y la base de datos de la calidad del agua

  • Estadísticas relacionadas con el agua, gestionadas por Eurostat

A nivel internacional (incluyendo la agencia gubernamental de USA, UK, la ONU o la Open Water Foundation), desde el punto de visto técnico sobre la publicación de datos de agua, se aprecian dos aproximaciones según la naturaleza de los datos:

  • En el caso de información numérica se suele utilizar ficheros tabulares de texto planos para la representación de datos. De forma general se utiliza el formato CSV (Comma Separated Values), aunque también existen casos, como el de Eurostat, donde se emplea el formato TSV (Tab Separated Values) para la representación las series.

  • Dado que el agua tiene un fuerte componente espacial, interpretable a través de mapas, mucha información relacionada con el agua se publica utilizando formatos de representación espacial y geográficos: como pueden ser GeoJSON o shapefiles.

  • También podemos señalar el estándar más desarrollado para la representación de observaciones sobre el agua y orientado a la publicación e intercambio de información entre sistemas: WaterML, un estándar abierto de OGC (Open Geospatial Consortium), utilizado por algunos países y organizaciones, aunque sin una adopción global.

Desde el punto de vista de datos abiertos, sorprende la poca presencia de catálogos públicos relacionados con información del agua a nivel nacional, especialmente si se tiene en cuenta la sensibilidad y el interés social que despierta su gestión, y la relevancia que tiene desde el punto de vista económico (por ejemplo, en el ámbito de la industria agroganadera y la alimentación). También hay que destacar la falta de estándares y formatos específicos de representación al respecto, que vienen a confirmar que el agua no ha sido parte central de las estrategias de publicación de datos de las instituciones.

Sin embargo, la presión de organizaciones de apoyo a la cooperación, asociaciones sectoriales, la ciudadanía y la aparición de un nuevo ecosistema de iniciativas empresariales alimentan la esperanza de un cambio de paradigma en la publicación y el acceso a datos de una industria, la relacionada con la gestión y explotación del agua, que mueve anualmente más de 500.000 millones de euros a escala mundial.

calendar icon
Noticia

AGRIS es una base de datos mundial que proporciona acceso a información bibliográfica relativa a la ciencia y la tecnología agrícola que almacena, en la actualidad, más de ocho millones de registros, referencias y enlaces a recursos de datos online como DBPedia, el Banco Mundial, Nature y los perfiles regionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).

La iniciativa Coherencia de Información para la Investigación y el Desarrollo Agrícola (CIARD) es la encargada de custodiar dicha base de datos multilingüe cuyo contenido procede de las 150 instituciones de 65 países que conforman la red, la cual utiliza la metodología linked open data para ofrecer datos pertenecientes a un amplio abanico temático: pesca, nutrición, bosques, alimentación y medio ambiente.

El objetivo de AGRIS es mejorar la accesibilidad de la información agrícola disponible en la web a través de un plan de acción que incluye:

  • Mantener y aumentar el repositorio bibliográfico sobre investigación agrícola;
  • Promover el intercambio de estándares comunes y metodologías para la información bibliográfica;
  • Enriquecer el conocimiento de AGRIS enlazándolo con otros recursos online relevantes.

Todos los registros bibliográficos de AGRIS contienen metadatos indexados por AGROVOC, el tesauro agrícola multilingüe de la FAO, y entre el contenido disponible se incluye informes técnicos y científicos aún no publicados, tesis, artículos, textos de conferencias y publicaciones gubernamentales, entre otros. Cuando un usuario realiza una búsqueda, el sistema crea una página mashup donde se muestran todos los resultados de la base de datos junto a otros recursos web externos. Actualmente, AGRIS contiene más de siete millones de páginas de este tipo, todas ellas indexadas por Google y accesibles a través del buscador.

 

Ejemplo de página mashup donde se muestran todos los resultados de la base de datos junto a otros recursos web externos
 

Perfil de aplicación de AGRIS

Con el fin de ofrecer un formato común para el intercambio y descripción de los recursos bibliográficos de la red, se ha creado el perfil de aplicación AGRIS AP que permite la interoperabilidad de los metadatos e interconecta los diferentes tipos de sistemas de información agraria de la FAO para que el usuario pueda realizar consultas entre ellos.

Gracias a AGRIS AP se brinda un modelo de datos estándar para la descripción bibliográfica de los recursos agrícolas para que las comunidades de todo el mundo tengan acceso y  puedan reutilizar dicha información. De esta manera, se proporciona un enfoque común para la difusión de información entre aplicaciones y legisladores, a la vez que se promueve la interoperabilidad entre los distintos sistemas.

calendar icon
Aplicación

OSIRIS es una aplicación móvil desarrollada por Vexiza que tiene como objetivo ayudar en la gestión del agua empleada para el riego de las explotaciones agrarias. En función de la localización, el tipo de cultivo, el sistema de riego y la época de siembra la herramienta ayuda a calcular la cantidad y la frecuencia de riego, contribuyendo a optimizar el consumo hídrico.  

La información que el usuario proporciona es usada conjuntamente con los datos abiertos del ITACyL de la Junta de Castilla y León, que recopila cada hora información de las estaciones meteorológicas de la región para tener datos actualizados de precipitaciones y condiciones agroclimáticas. De esta manera, la aplicación proporciona recomendaciones de riego y predicciones de lluvia para los próximos días, lo que ayuda a decidir qué cantidad es la adecuada para hacer un uso racional del agua.

Actualmente la aplicación está optimizada por su uso en cultivos de Castillas y León y sus alrededores, pero admiten sugerencias de uso en otras regiones. OSIRIS ha sido desarrollada dentro del convocatoria MYGEOSS de la Comisión Europea.

calendar icon
Noticia

Go to English version

El segundo de los  Objetivos de Desarrollo Sostenible sostiene la necesidad de paliar el hambre en el mundo al mismo tiempo que se alcanza la seguridad alimentaria, se mejora la nutrición y se promueve la agricultura sostenible. No obstante, afrontar dichos desafíos exige datos que pueden ir desde la transparencia en los acuerdos agrícolas hasta la información sobre sanidad alimentaria.  Los datos abiertos juegan un papel vital tanto en el desarrollo de soluciones para los retos actuales como en el empoderamiento de los ciudadanos, quienes, gracias a dicha información, pueden tomar mejores decisiones.

En este marco, en la cumbre mundial de la Open Government Parnertship de 2013, se lanzó la iniciativa Global de Datos Abiertos para la Agricultura y Nutrición, GODAN; un proyecto internacional que reúne a stakeholders de todos los sectores para impulsar la apertura y reutilización de los datos sobre agricultura y nutrición. Al fin y al cabo, este sector desempeña un papel crucial en la sociedad y, por este motivo, el plan de acción del OGP incluye una serie de compromisos para que las naciones puedan implementar un enfoque abierto en sus políticas agrícolas nacionales, entre los que destacan:

●        La publicación en abierto de los registros existentes sobre tenencia y posesión de la tierra;

●        Difusión de los contratos firmados con compañías de extracción, incluidos los convenios de tierras agrícolas;

●        Publicación de los datos sobre licencias de pesca comercial, cuotas de captura y subsidios pagados al sector de pesca.

Actualmente, GODAN cuenta con 277 organismos asociados pertenecientes no solo a la esfera pública, sino que entidades privadas y organismos independientes también se han unido al compromiso conjunto de organizar y coordinar actividades que impulsen el potencial del open data en la agricultura y nutrición. El uso de datos abiertos para monitorizar la implementación de planes de seguridad alimentaria; la adopción de estándares comunes de datos abiertos o la apertura de la información sobre productos alimentarios que posee tanto el sector público como privado son solo algunas de las líneas en las que se está poniendo el foco.

Una de las iniciativas internacionales que cumple con los objetivos del GODAN y OGP es la plataforma landmatrix.org que reutiliza la información para promover una mayor transparencia en las inversiones agrícolas a gran escala y los proyectos de desarrollo. Gracias a esta herramienta de recopilación y visualización de datos, ciudadanos, investigadores o empleados públicos pueden analizar y monitorizar el uso de la tierra a lo largo del tiempo.

Paralelamente, cabe destacar la labor realizada por el Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI por sus siglas en inglés), con base en Kenia y Etiopía; la cual ofrece a los ganaderos mecanismos adicionales para protegerse de los riesgos climatológicos y de las pérdidas asociadas a ellos. Así, reutilizando datos abiertos procedentes de satélites, se puede estudiar el estado de los cultivos y la disponibilidad de zonas de pasto en las áreas más secas del África oriental.

Otro de los casos de éxito, bajo el amparo del GODAN, ha sido el proyecto BROSDI, una iniciativa que trabaja con comunidades con pocos recursos en Uganda para ayudar a los ganaderos con fondos económicos y asesoría para que sepan reutilizar la información de forma productiva y ser responsables de su propio desarrollo. Esta red cuenta con 300 ganaderos quienes se reúnen con la organización periódicamente para monitorizar su progreso y encontrar soluciones a los posibles problemas de la comunidad. Toda la información se recopila y se traslada a la Organización Nacional de Investigación Agrícola que la procesa y la transforma en datos de valor que posteriormente se devuelven a BROSDI para que las comunidades los reutilicen en su provecho.

Gracias al apoyo del Open Government Partnership ha sido posible la puesta en marcha de esta asociación voluntaria, que se ha convertido en el catalizador de múltiples actividades dedicadas a  liberar el potencial de los datos abiertos en la industria agrícola a escala internacional. Además, se ha conseguido que todos los organismos asociados a GODAN trabajen siguiendo las mismas directrices y principios, buscando de forma conjunta impulsar nuevos programas, buenas prácticas y lecciones que permitan mejorar las condiciones de las zonas rurales más pobres a través de la reutilización del open data.

calendar icon
Noticia

La apertura de la información almacenada y custodiada por las administraciones públicas, así como su puesta a disposición de la sociedad, ofrece innumerables oportunidades para la creación de nuevos modelos de negocio basados en la reutilización de los datos. Un sector que, en el año 2013, tuvo en España un volumen de negocio entre 450 y 500 millones y empleó entre 4.200 y 4.700 personas según el informe elaborado por la ONTSI; que alberga un potencial de 200.000 millones de euros en Europa si se combina con el big data y puede generarentre 3 y 5 billones de dólares anuales en EE.UU para tan solo 7 sectores primarios.

El valor económico de los datos de libre acceso ya no es una hipótesis; el open data se ha convertido en la materia prima para ofrecer soluciones en sectores clave como la agricultura, la alimentación o los servicios sanitarios; con un impacto real en la sociedad a través de la creación de empleo, la prestación de servicios adaptados a las necesidades ciudadanas y el desarrollo de soluciones innovadoras. Tal es la importancia de aportar valor a través de los datos que, en la última Conferencia Internacional de Datos Abiertos, celebrada en Ottawa durante el pasado año, se desarrolló una sesión dedicada exclusivamente a las aplicaciones de negocio del open data donde se presentó el Open Data Impact Map, un mapa virtual de las iniciativas reutilizadoras a escala internacional, todavía en fase beta y futuro sucesor del Open Data 500.

En los últimos años, el sector de la salud y bienestar ha sido uno de los que mayor foco han puesto en los datos abiertos; tanto por las implicaciones en términos de ingresos como en disminución del gasto, ahorro de tiempo y mejoras en los diagnósticos médicos. Un caso de éxito al respecto es Mastondon C que trabajó con el servicio de salud del Reino Unido paraahorrar millones de libras en prescripciones médicas.

La comunidad científica y médica ya es consciente de la vital importancia de la apertura de la información; para el desarrollo de productos o servicios, para la calidad de las investigaciones y los avances sanitarios. Cada vez se comparte con mayor frecuencia que tener acceso a los datos permite corroborar la eficacia de tratamientos o la veracidad e imparcialidad de los estudios médicos.

Por otra parte, la reutilización de los datos permite trazar tendencias epidemiológicas como el mapa que Google creó con información en tiempo real relativa a los brotes de dengue en el mundo, utilizando las búsquedas de los usuarios relativas a esta enfermedad en el buscador online. Actualmente, el mapa está deshabilitado pero están disponibles los datos por países para su reutilización por cualquier usuario.

En gran medida, estos logros se deben a los avances tecnológicos que contribuyen a crear condiciones para que compartir información y extraer datos útiles sea más sencillo. El sector agrícola y medioambiental es unos de los que más se han beneficiado de tales avances, para construir nuevas vías de negocio. Consciente del potencial de este recurso, recientemente el gobierno británico ha liberado un millar de conjuntos de datos relativos a la industria agrícola para impulsar la productividad del sector en el país y ayudar a la empresa y al ciudadano en su toma de decisiones.

Se espera que dicha información se utilice en la mejora de la calidad de los cultivos y los controles de plagas. Tal y como lleva a cabo la plataforma Plantwise, la cual ha abierto un camino para que compañías privadas tengan la oportunidad de crear productos que propicien cosechas más eficaces y que sustenten un desarrollo agrícola más sostenible en el tiempo.

De hecho, el Open Data Institute en colaboración con la organización GODAN(plataforma de datos abiertos para la agricultura y nutrición) ha publicado un informe donde se muestra cómo los datos abiertos son una herramienta realmente poderosa para resolver los desafíos agrícolas como las sequías, pestes o la seguridad alimentaria.

Otro buen ejemplo es el proyecto europeo Foodie: una plataforma que facilita el acceso a la información procedente de redes de sensores desplegadas en plantaciones, granjas y ganaderías junto con portales open data internacionales. El objetivo de este programa es procesar los conjuntos de datos relevantes para el sector agroalimentario y ofrecer herramientas de análisis a agricultores y ganaderos.

Herramientas de análisis de datos, comunidades verticales, productos agroalimentarios, aplicaciones móviles de eHealth… El abanico de modelos de negocio basados en open data es tan amplio como la variedad de conjuntos de datos existentes. La clave reside en identificar las necesidades y satisfacerlas a través de la transformación de los datos abiertos, tanto públicos como privados, en servicios de valor añadido.

calendar icon
Aplicación

La empresa Daia Intelligent Solutions acaba de lanzar Aquadaia (www.aquadaia.com), una app gratuita que permite saber la cantidad de agua necesaria en un cultivo para su crecimiento óptimo. Se trata de una app muy interesante para los agricultores debido a la precisión en sus recomendaciones unido a la sencillez de su uso. Aquadaia ha sido desarrollado bajo la supervisión del Instituto Vasco de Investigaciones Agrarias y es válido para más de 100 tipos de cultivos, incluidos jardines y frutales. Aquadaia emplea el método de coeficiente dual para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo, lo cual permite determinar el balance hídrico con una mayor precisión que otros recomendadores existentes. Además, Aquadaia emplea información meteorológica obtenida de la estación meteorológica real más cercana. Para ello, Daia emplea diversas técnicas de minería de datos para integrar la información meteorológica procedente de diferentes fuentes automatizando así el seguimiento de los cultivos definidos por el usuario.

Una vez que los usuarios configuran las características de sus cultivos (variedad, tipo de suelo, fecha siembra, riego, etc. ) Aquadaia le proporcionará una recomendación de riego y podrán consultar la evolución del balance hídrico de sus cultivos. Además Aquadaia notificará a los usuarios diariamente sobre el estado de sus cultivos, pudiendo detectar cuándo sus cultivos entran es estado de estrés hídrico.

Daia (www.daiasolutions.com) es una startup tecnológica de reciente creación dedicada al desarrollo de aplicaciones informáticas inteligentes. Expertos en minería de datos e inteligencia artificial y ubicados en Guipúzcoa, Daia desarrolla soluciones para diversos sectores y dominios, como la optimización de la producción industrial, la mejora en la eficiencia energética y el desarrollo de herramientas de ayuda al agricultor y ganadero. Para el sector agrario Daia ha realizado proyectos relacionados con el bienestar animal, la gestión óptima de explotaciones ovinas o la reducción de la huella de carbono en explotaciones ganaderas.

Aquadaia es una app gratuita disponible para Android. Visite la web oficial www.aquadaia.com o descárguela directamente desde Google Play Store https://play.google.com/store/apps/details?id=com.daia.aqclientPro

calendar icon