Documentación

En el contexto de transformación digital donde nos encontramos, todos los sectores se están adaptando para responder a las necesidades de mejora de eficiencia y agilidad que la sociedad demanda hoy en día. Una de las áreas donde más necesario es este cambio es el sector agrícola y forestal.

El crecimiento de la población mundial, el cambio climático, o la despoblación de las zonas rurales, algo de especial preocupación el caso concreto de España, hacen necesario  un cambio de paradigma: hay que generar una mayor cantidad de alimentos, de manera más rápida y sostenible con el medio ambiente.

Para profundizar en esta problemática y en sus posibles soluciones, desde la Iniciativa Aporta hemos elaborado el informe “Cómo los datos abiertos pueden impulsar el sector agrícola y forestal”. El objetivo del informe es impulsar la utilización de datos abiertos en el proceso de transformación digital de los sectores agrícola y forestal. De forma adicional, el informe también pone foco en la gestión del agua como elemento de gran importancia en la cadena de valor.

El informe está estructurado de la siguiente manera:

  • La primera parte comienza con el análisis del papel que está desempeñando la transformación digital en la resolución de los principales retos a los que se enfrentan los sectores agrícola y forestal, resaltando la contribución que los datos abiertos están teniendo como parte de este proceso.

  • En la segunda parte, se recopilan una serie de repositorios donde encontrar conjuntos de datos abiertos potencialmente útiles para apoyar la transformación digital en estos sectores.

  • Para la tercera parte del informe se han seleccionado una serie de casos de uso relevantes en la transformación digital en los sectores agrícola y forestal, tanto a nivel nacional como internacional y en los que los datos abiertos tienen un papel destacado.

El informe finaliza con la exposición de una serie de conclusiones extraídas del trabajo de análisis realizado.

Se trata por tanto de un documento de obligada lectura para aquellos interesados en impulsar mejoras en áreas como la agricultura de precisión, fomentando un sector agrícola y forestal más eficiente y sostenible. Cabe destacar también su gran utilidad como mecanismo para comprender el escenario actual y fuente de inspiración para los participantes en el Desafío Aporta 2019.

calendar icon
Evento

Ya está en marcha una nueva edición del Desafío Aporta. Al igual que en la edición anterior, se buscan nuevas ideas y prototipos basados en datos abiertos, que ayuden a mejorar la eficiencia de un sector concreto. En este caso, se ha elegido el sector agroalimentario y forestal, y del medio rural, un sector fundamental para la creación de riqueza y empleo.

¿Por qué es importante el sector agroalimentario y forestal, y del medio rural?

Actualmente, este sector se encuentra ante una serie de retos que nos afectan a todos y, en última instancia, al futuro de la humanidad, como son el cambio climático, la seguridad alimentaria, el crecimiento de la población o el despoblamiento de las zonas rurales. Generar una mayor cantidad de alimentos para sustentar al conjunto de la población, de una manera segura y respetuosa con el medio ambiente, buscar alternativas a la concentración de la población en zonas urbanas favoreciendo el desarrollo del medio rural, así como proteger y preservar el patrimonio forestal para que lo disfruten las generaciones futuras, son tareas exigentes y urgentes.

A estos problemas globales, hay que sumar los retos específicos de España. Despoblación, envejecimiento, desertización, brecha digital, masculinización, déficit y dispersión de servicios … son algunos de los conceptos que suelen venir a la mente cuando pensamos en el medio rural en nuestro país.

Ante estos retos, es necesario un cambio de paradigma.

¿Cómo pueden ayudar los datos abiertos a mejorar esta situación?

La transformación digital puede ayudar a cambiar las bases de funcionamiento del sector agroalimentario impulsando el medio rural, de muy diversas formas;  por ejemplo a través de la llamada agricultura inteligente y de precisión que combina tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial con la gestión de datos públicos y privados, para maximizar el rendimiento de los cultivos, aumentar la productividad y mejorar su sostenibilidad. En este contexto, los datos abiertos tienen un papel fundamental.

¿En qué consiste el Desafío Aporta 2019?

El Desafío Aporta busca fomentar el talento, la competencia técnica y la creatividad en la reutilización de datos abiertos, con el objetivo de idear soluciones que ayuden a impulsar mejoras en el sector agroalimentario y forestal, y del medio rural.

Las ideas y prototipos que se presenten deben utilizar al menos una fuente de datos abiertos generados por las Administraciones Públicas, ya sean nacionales o internacionales, y publicados bajo licencia abierta. Estos conjuntos de datos podrán combinarse con otros de diversas fuentes, públicas o privadas, y de ámbito nacional o internacional.

El concurso se desarrollará en 2 fases:

  • Fase I: Concurso de ideas. Los participantes deberán proporcionar una descripción detallada de una idea original que pueda servir para crear o enriquecer un servicio, estudio, aplicación web o móvil, que conlleve mejoras para el sector agroalimentario y forestal, y del medio rural. Todas las ideas serán valoradas con criterios como: su carácter innovador, su impacto económico y social, y su contribución a mejorar la calidad de vida de jóvenes y mujeres, dos colectivos fundamentales para la supervivencia del sector.Tras el proceso de evaluación, se seleccionarán las 10 mejores ideas cuyos autores pasarán a la Fase II.
  • Fase II: Desarrollo de prototipos y exposición presencial. Durante la Fase II, los autores de las 10 ideas seleccionadas elaborarán un prototipo que podrá consistir en simulaciones, visualizaciones, vídeos o soluciones multimedia. De todos ellos, se seleccionarán los tres mejores según criterios como la facilidad de uso o la calidad técnica.

Durante los meses posteriores se realizarán acciones de difusión y acciones de seguimiento de las ideas presentadas.

¿Quién puede participar?

El Desafío Aporta está dirigido a personas físicas y jurídicas de la Unión Europea.

Los interesados en participar deben inscribirse en este formulario.

¿Cuáles son los premios?

Los premios consistirán en una dotación económica a los tres prototipos seleccionados.

  • Primer clasificado: 4.000 €
  • Segundo clasificado: 3.000 €
  • Tercer clasificado: 2.000 €

Más información en la sección Desafío Aporta y en las Bases del Desafío.

 

calendar icon
Documentación

Hace unos meses publicamos una recopilación de los principales informes, estudios, casos de éxito y cursos publicados por la iniciativa Global de Datos Abiertos para la Agricultura y Nutrición (GODAN). Este organismo busca el intercambio proactivo de datos de libre acceso para lograr que la información sobre agricultura y nutrición esté disponible, accesible y utilizable.

Para alcanzar esta meta, GODAN cuentan con distintos equipos que trabajan de manera coordinada en pro del objetivo común. Uno de ellos es el Grupo de trabajo de Desarrollo de Capacidades, centrado en promover el conocimiento de datos abiertos (iniciativas en curso, innovaciones y  buenas prácticas), así como el desarrollo de nuevas capacidades. Todo ellos para garantizar una accesibilidad, uso, participación y comprensión más efectivos de los datos abiertos.

En 2017, este grupo puso en marcha Godan webinar services, donde ofrece una serie de seminarios web organizados en colaboración con el Technical Centre for Agricultural and Rural Co-operation (CTA). Los vídeos, que tienen una duración de entre 40 minutos y una hora, ayudan a profundizar en distintos conceptos: en ellos se explica desde cómo debe funcionar una iniciativa de datos abiertos sobre agricultura hasta cómo contar historias con datos para concienciar a organismos y ciudadanos sobre la importancia de esta materia. Algunos de los organismos que han participado en la elaboración de los contenidos son el Open Data Institute (ODI), Wageningen UR o The Land Portal Foundation, entre otros.

A continuación se resaltan algunos de los recursos que se pueden encontrar en Godan webinar services:

Título Contenido
Publishing open data from an organisational point of view Este webinar trata de responder una serie de preguntas básicas: ¿Por qué es necesario publicar datos abiertos? ¿Qué beneficio pueden traer a la organización? ¿Por qué son importantes las licencias? ¿Cuáles son los pasos a seguir para empezar a publicar datos abiertos?
The Agriculture Open Data Package (AgPack) En 2016, 4 organismos (GODAN, ODI, Open Data Charter y OD4D) desarrollaron el Agricultural Open Data Package (AgPack), donde se incluían 14 categorías de conjuntos de datos cuya apertura  podría tener un impacto importante para el sector agrícola. En este webinar se muestran ejemplos detallados y casos de uso de gobiernos que han alcanzado el éxito en esta materia.
Effective data communication using data visualisations Las visualizaciones pueden ayudar a revelar, de una manera sencilla, las tendencias que se producen en agricultura y nutrición para respaldar la toma de decisiones. Este webinar explica el proceso de creación de una buena infografía, muestra algunos ejemplos de software de visualización y  reflexiona sobre cómo utilizar los visuales para concienciar sobre la importancia de los datos abiertos para la agricultura y la nutrición.
The Gender and Open Data Intersection Este webinar proporciona un análisis de los datos abiertos desde una perspectiva de género: desde el estado actual de la cuestión, hasta los retos a superar. El webinar acaba con una serie de recomendaciones para conseguir que los datos abiertos ayuden a responder a las necesidades de igualdad de género.
Agricultural Development: Role of Open Data in Ending Poverty Los datos abiertos pueden ayudar a poner fin a la pobreza extrema, acabar con el hambre y reducir las desigualdades. Este webinar busca impulsar la capacidad de los estados para compartir abiertamente datos y estadísticas para la toma de decisiones con este fin
Facilitating Standards and Impact Webinar Este webinar aborda los estándares y evaluaciones de impacto de datos abiertos, centrándose especialmente en los datos meteorológicos. Entre otros temas, se analizan los retos y oportunidades en la disponibilidad y el uso de estándares de datos meteorológicos, y se proporcionan recomendaciones sobre cómo hacer que los estándares de datos existentes sean más utilizables o cómo desarrollar servicios que faciliten el uso de estándares, todo ello a través de ejemplos y casos de éxito.
Farmers rights on data and ownership issues La propiedad de la información y la privacidad de los datos son dos de los retos de la agricultura de precisión. Este webinar trata de informar a los agricultores sobre sus derechos desde una perspectiva legal.
Unlocking the Potential of Blockchain for Agriculture Este webinar aporta una visión general de blockchain y analiza cuál podría ser su impacto en la agricultura, a través de ejemplos y casos de éxito en áreas concretas. El seminario web también explica qué capacidades necesitan las personas que vayan a trabajar con esta tecnología.
Measuring the impact of open data initiatives in agriculture & nutrition Este webinar explica la metodología que utiliza GODAN para medir el impacto de una iniciativa de datos abiertos. Su marco de evaluación pone el énfasis en las etapas iniciales del proyecto, ofreciendo mejoras para diseñar nuevas iniciativas y supervisar y dirigir las iniciativas ya en curso.

 

Además de estos webinar más generales, Godan webinar services también ofrece otros recursos más específicos, donde distintas iniciativas cuentan su experiencia a la hora de publicar o reutilizar datos abiertos sobre agricultura y nutrición. Un ejemplo es el Regional Centre for Mapping of Resources for Development (RCMRD), el cual muestra en uno de los vídeos algunos de los proyectos en los que está involucrado.

En definitiva, tanto si eres un organismo público que desea comenzar o consolidar una iniciativas de datos abiertos sobre agricultura, como un reutilizador que busca ejemplos y casos de éxito que le sirvan de inspiración, Godan webinar services puede proporcionarte recursos e información de interés.

calendar icon
Empresa reutilizadora

Empresa especializada en el desarrollo de aplicaciones moviles y de escritorio basadas en SIG y Teledetección.

calendar icon
Evento

Los próximos días 26 y 27 de noviembre se celebra en Córdoba DATADRI, evento de referencia para la transformación digital del sector agrario. Durante dos jornadas se abordarán los retos y oportunidades del sector, prestando especial atención a las ventajas competitivas que pueden aportar las nuevas tecnologías y el análisis de datos.

El evento cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, entre otros muchos organismos y empresas. Puedes ver la lista entera de patrocinadores y colaboradores aquí.

¿Cuál es el objetivo del evento?

El evento responde a tres objetivos:

  • Impulsar la transformación digital en la cadena agroalimentaria.
  • Sensibilizar sobre casos de éxito.
  • Contribuir a reducir las barreras de implantación de la transformación digital, creando estándares de buenas prácticas y oportunidades de colaboración.

¿Cuál es la agenda?

DATAGRI está conformado por dos sesiones, el Forum Day, que se celebrará el 26 de noviembre,  y el Farming Day, que tendrá lugar al día siguiente.

El Forum Day estará integrado por distintas key note y mesas redondas, que contarán con la participación de agricultores, grandes empresas tecnológicas, representantes de la administración pública y expertos en la materia que compartirán su visión y experiencia,  haciendo especial foco en las nuevas tendencias y las lecciones aprendidas en torno a la Transformación digital del sector. Entre otras tecnologías, se hablará de robótica, de Internet de las Cosas o de drones, y de cómo su aplicación puede ayudar a impulsar un sector agroalimentario más sostenible y eficiente. La jornada finalizará con un debate que llevará por título “¿Quién tiene que liderar la transformación digital en el sector?”.

Por su parte, el Farming Day estará marcado por dos espacios de trabajo. Por un lado, una mesa de trabajo que llevará por nombre “Los Grupos operativos como palanca para la digitalización del sector”​ seguida de una “jornada de trabajo de la Agenda Digital para el sector agroalimentario y el medio rural” (para asistir a esta sesión será necesaria invitación)​.

En paralelo, los asistentes que lo deseen podrán disfrutar de una serie de demostraciones y exposiciones, que les permitirán conocer de primera mano cómo las últimas tecnologías pueden  impulsar su negocio y mejorar su competitividad. 

¿Qué tengo que hacer para asistir?

Las personas interesadas en asistir al evento deberán realizar la preinscripción en el siguiente enlace.

calendar icon
Empresa reutilizadora

Desarrollo de soluciones basadas en técnicas de inteligencia artificial y minería de datos.

calendar icon
Documentación

La iniciativa Global de Datos Abiertos para la Agricultura y Nutrición, conocida por las siglas GODAN, tiene como objetivo  apoyar “el intercambio proactivo de datos de libre acceso para lograr que la información sobre agricultura y nutrición esté disponible, accesible y utilizable”. Para ello fomenta el diálogo  y la cooperación en actividades agrícolas entre sus más de 760 socios, entre los que encontramos gobiernos, empresas privadas, organismos internacionales u ONGs.

A través de diversos grupos de trabajo, GODAN contribuye a compartir ideas y experiencias para resolver problemas y desafíos clave en los sectores de agricultura y nutrición, usando datos abiertos. Algunos de estos retos son acabar con el hambre en el mundo, alcanzar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición o facilitar la agricultura sostenible.

Para ayudar a que cada vez más empresas, organismos y ciudadanos en general sean conscientes de la importancia de los datos abiertos para resolver estos retos, GODAN promueve la creación y difusión de recursos que fomentan la reflexión tanto para proveedores como usuarios de datos abiertos agrícolas. Entre estos documentos encontramos:

  • Informes y estudios, que analizan diversos retos e incluyen recomendaciones o buenas prácticas encaminadas a enriquecer la información disponible sobre agricultura y nutrición y fomentar su análisis y reutilización.

  • Casos de éxitos, que pueden servir de ejemplo para aquellos organismos interesados en formar parte de este ecosistema, pero que no sepan cómo aprovechar los datos abiertos para generar nuevas iniciativas que aporten valor al sector y ayuden a resolver los retos anteriormente indicados.

  • Cursos encaminados a fortalecer la capacidad de los productores y consumidores de datos para gestionar y utilizar datos abiertos en la agricultura y la nutrición.

En datos.gob.es hemos recopilado algunos de estos recursos en la siguiente tabla:

Tipo de documento Título Contenido

Informes y estudios

Propiedad de los Datos de Libre Disponibilidad: Opciones de gobernanza para la agricultura y la nutrición

Pasar a un modelo donde los datos están abiertos como estándar requiere un cambio en las normas legales, sociales y tecnológicas, que influyen en la propiedad de los datos de agricultura y nutrición.

Para acercarse a este objetivo, el informe analiza los derechos subyacentes y los posibles sistemas de gobernanza, como el estatuto inter-organizacional de datos abiertos, las leyes y políticas, los esquemas de certificación social, etc.  

Un ecosistema de datos mundiales para la agricultura y la nutrición Este estudio aborda el ciclo de obtención y gestión de los datos abiertos desde el punto de vista tanto del usuario como del proveedor, analizando los retos a solventar y los principios a implementar para construir un ecosistema de datos mundiales agrícolas. Entre las propuestas que recoge el informe  está la creación de incentivos y el fomento de la confianza entre los proveedores y usuarios, para lo cual será necesario un cambio cultural y tecnológico, así como una mejora en la calidad, procedencia y accesibilidad de los datos.  
Datos responsables en agricultura

El informe explora cómo se podría disminuir las desigualdades entre las grandes corporaciones agrícolas y los pequeños productores locales, para garantizar un acceso justo a la información. Para ello se entrevistó a 14 personas con diferentes perspectivas sobre los principales desafíos a los que hacer frente.

El informe finaliza con una serie de buenas prácticas, que incluyen acciones de educación y sensibilización, revisiones periódicas de las políticas o la priorización de consideraciones contextuales.

 
Historias de éxito GODAN Success Stories - Issue 1

Este informe, publicado en 2016, explica distintos ejemplos de proyectos e iniciativas de datos abiertos ligadas al campo de la agricultura y la nutrición.

A través de distintas historias, podremos conocer cómo extraer valor de las imágenes satélite o cómo mejorar la transparencia en el registro de la tierra, entre otras cuestiones.

GODAN Success Stories - Issue 2 Continuación del informe anterior, publicado un año después con nuevos casos de éxito. En este caso se incluyen ejemplos como FOODIE, una iniciativa europea que busca resolver los retos de la agricultura mediante la apertura de datos geoespaciales, o BOER & BUNDER, una aplicación web que utiliza algoritmos para extraer el máximo valor de los datos y muestra los resultados a través de visualizaciones sencillas.  
Cursos Gestión de datos abiertos en agricultura y nutrición Curso online gratuito con distintas convocatorias a lo largo del año. Su objetivo es fomentar las redes de conocimiento agrícola y nutricional en diferentes instituciones, crear conciencia sobre los diferentes formatos de datos, explicar posibles casos de usos y resaltar la importancia de que los datos sean fiables, accesibles y transparentes.

 

Para conocer más recursos publicados por GODAN, puede acudir a la sección publicaciones de su página web. En esta sección, que se actualiza periódicamente con nuevas publicaciones, los interesados encontrarán más documentos, informes y estudios en torno a los datos abiertos en agricultura. La difusión de estos contenidos puede ayudar a desarrollar políticas de alto nivel, y respaldar al sector privado para la libre disponibilidad de unos datos fundamentales para superar retos de gran importancia para la humanidad.

calendar icon
Aplicación

SiAR app es una aplicación diseñada para gestionar de forma rápida y sencilla el programa de riegos de una parcela. Gracias a ella, los usuarios pueden consultar de una forma visual y resumida información acerca del estado de cada cultivo, como las necesidades de riego diario y semanal, el balance y el estado hídrico, la situación del suelo o la previsión meteorológica, entre otros aspectos. De forma adicional, se pueden programar avisos que informen sobre los cambios de estado del cultivo o la previsión meteorológica.

Para calcular las dosis de riego necesarias, SiAR app toma como referencia los datos procedentes de la estación de medición del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SIAR) más cercana para calcular la evapotranspiración del cultivo. Estos datos se pueden personalizar gracias a la información proporcionada por el usuario (ubicación de la parcela, fecha de siembra, sistema de riego utilizado, la tipología de suelo, etc.). La posibilidad de configurar las unidades de volumen, superficie y caudal, hace que SiAR app se pueda adaptar tanto a pequeñas parcelas como a grandes superficies de regadío.

Además, SiAR App dispone de un manual de uso, que se puede consultar desde la propia aplicación, donde se explica de manera detallada el funcionamiento de la misma.

SiAR app pretende convertirse en una herramienta útil al servicio de los técnicos y agricultores, la cual ayude a la optimización del uso del agua en el regadío, promoviendo su sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Esta aplicación no sería posible sin la red de estaciones agrometeorológicas del SIAR, creada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Subdirección General de Regadíos y Economía del Agua. Esta red dispone de más de 450 estaciones ubicadas en superficies de regadío en 12 comunidades autónomas (siendo más de 350 de ellas propiedad del Ministerio) que permiten obtener datos agrometeorológicos en tiempo real.

calendar icon
Aplicación

Esta web permite conocer cuál es el periodo de producción de distintas frutas y verduras, y por tanto cuál es el momento óptimo para consumirlos. Los productos de temporada son generalmente más baratos. Además, su consumo responsable y local supone un menor impacto sobre el medio ambiente, ya que generan menos residuos y emisiones que los productos importados de otras regiones o producidos en invernaderos climatizados.

Yo soy temporada registra actualmente los datos de 53 productos en un calendario específico para toda la península ibérica. La web también permite conocer cuáles son las principales provincias productoras de cada fruta o verdura, el tiempo necesario para su cultivo o cómo varía el número de importaciones y exportaciones durante todo un año. Entre sus planes de crecimiento está ampliar el número de productos registrados, así como elaborar calendarios locales específicos para cada región.

Para obtener toda esta información, el equipo de Soy de temporada, ha realizado una encuesta y ha mantenido entrevistas con distintos agricultores, grupos de consumo, observatorios agroalimentarios y consejos de producción ecológica. Además, han contado con datos abiertos procedentes de Mercasa, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Media Ambiente, entre otros organismos.

Este proyecto fue desarrollado en el marco del evento Visualizar 17, un taller colaborativo y de datos abiertos organizado por Medialab Prado.

calendar icon
Aplicación

Cropti Zoom permite gestionar visualizaciones GPS de las parcelas SIGPAC y consultar imágenes satélite. Mediante la aplicación de filtros avanzados como NDVI o EVI, se puede  analizar cómo evoluciona la explotación y tomar decisiones informadas.

Además, se puede combinar con Cropti Gestión Agro y Cuaderno de Explotación, una aplicación que permite generar un cuaderno de campo estándar en conformidad con lo establecido en 2012 por el Real Decreto 1311/2012, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Este documento sirve para registrar la trazabilidad de los cultivos, garantizando la calidad y seguridad de los productos.

Cropti facilita esta tarea, posibilitando el registro de la actividad desde el teléfono móvil, en cualquier momento y lugar, de manera sencilla, y permitiendo su visualización de manera sencilla a través de mapas. De esta forma se garantiza que la información relativa a gastos, productos, maquinaria agraria, clientes, proveedores, trabajadores o asesores esté actualizada.

Todas estas soluciones forman parte del catálogo de soluciones gratuitas y de pago de Cropti.

calendar icon