La revolución digital está transformando los servicios municipales, impulsada por la creciente adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) que también se benefician de los datos abiertos. Estos avances tienen potencial para redefinir la manera en que los municipios ofrecen servicios a sus ciudadanos, proporcionando herramientas para mejorar la eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad. El presente informe analiza casos de éxito en el despliegue de aplicaciones y plataformas que buscan mejorar diversos aspectos de la vida en los municipios, destacando su potencial para liberar algo más del vasto potencial aún por explotar de los datos abiertos y las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial.
Las aplicaciones y plataformas descritas en este informe tienen un alto potencial de replicabilidad en diferentes contextos municipales, ya que abordan problemas que son comunes. La replicación de estas soluciones puede llevarse a cabo mediante la colaboración entre municipios, empresas y desarrolladores, así como a través de la liberación y estandarización de datos abiertos.
A pesar de los beneficios, la adopción de datos abiertos para la innovación municipal también presenta importantes desafíos. Debe garantizarse la calidad, actualización y estandarización de los datos publicados por las entidades locales, así como la interoperabilidad entre diferentes plataformas y sistemas. Además, es necesario reforzar la cultura de datos abiertos entre todos los actores implicados, incluidos los ciudadanos, los desarrolladores, las empresas y las propias administraciones públicas.
Los casos de uso analizados se dividen en cuatro secciones. A continuación, se describen cada una de estas secciones y se muestran algunos ejemplos de las soluciones incluidas en el informe.
Transporte y Movilidad
Uno de los desafíos más significativos en las áreas urbanas es la gestión del transporte y la movilidad. Las aplicaciones que utilizan datos abiertos han demostrado ser efectivas en la mejora de estos servicios. Por ejemplo, aplicaciones como Park4Dis facilitan la localización de plazas de aparcamiento para persona con movilidad reducida, utilizando datos de múltiples municipios y contribuciones de voluntarios. CityMapper, que ha alanzado escala global, por otro lado, ofrece rutas de transporte público optimizadas en tiempo real, integrando datos de diversos modos de transporte para proporcionar la ruta más eficiente. Estas aplicaciones no solo mejoran la movilidad, sino que también contribuyen a la sostenibilidad al reducir la congestión y las emisiones de carbono.
Medio Ambiente y Sostenibilidad
La creciente conciencia sobre la sostenibilidad ha impulsado el desarrollo de aplicaciones que promueven prácticas ecológicas. CleanSpot, por ejemplo, facilita la localización de puntos de reciclaje y la gestión de residuos urbanos. La aplicación incentiva la participación ciudadana en la limpieza y el reciclaje, contribuyendo a la reducción de la huella ecológica. Liight, por su parte, gamifica comportamientos sostenibles, recompensando a los usuarios por acciones como reciclar o usar el transporte público. Estas aplicaciones no solo mejoran la gestión ambiental, sino que también educan y motivan a los ciudadanos a adoptar hábitos más sostenibles.
Optimización de Servicios Públicos Básicos
Las plataformas de gestión de servicios urbanos, como Gestdropper, utilizan datos abiertos para monitorizar y controlar infraestructuras urbanas en tiempo real. Estas herramientas permiten una gestión más eficiente de recursos como el alumbrado público, redes de agua y mobiliario urbano, optimizando el mantenimiento, la respuesta ante incidencias y reduciendo costes operativos. Por otra parte, el despliegue de sistemas de gestión de citas previas, como CitaME, ayuda a reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia en la atención al ciudadano.
Agregadores de Servicios a los Ciudadanos
Las aplicaciones que centralizan información y servicios públicos, como Badajoz Es Más y AppValencia, mejoran la accesibilidad y la comunicación entre las administraciones y los ciudadanos. Estas plataformas proporcionan datos en tiempo real sobre transporte público, eventos culturales, turismo y trámites administrativos, facilitando la vida en el municipio tanto a los residentes como a los turistas. Por ejemplo, al integrar múltiples servicios en una sola aplicación, se mejora la eficiencia y se reduce la necesidad de desplazamientos innecesarios. Estas herramientas también apoyan a las economías locales al promover eventos culturales y servicios comerciales.
Conclusiones
La utilización de datos abiertos y tecnologías de inteligencia artificial está transformando la gestión municipal, mejorando la eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad de los servicios públicos. Los casos de éxito presentados en este informe describen cómo estas herramientas pueden beneficiar tanto a los ciudadanos como a las administraciones públicas convirtiendo las ciudades en entornos más inteligentes, inclusivos y sostenibles, y respondiendo mejor a las necesidades y bienestar de sus habitantes y visitantes.
Puedes descargar aquí la versión accesible del informe.
ELISA: El Plan en cifras es una herramienta lanzada por el gobierno español para visualizar datos actualizados sobre la ejecución de las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). A través de visualizaciones intuitivas, esta herramienta ofrece información sobre el número de empresas y hogares que han recibido financiación, el tamaño de las empresas beneficiarias y las inversiones realizadas en las diferentes palancas de actuación definidas en el Plan.
La herramienta también proporciona también el detalle de fondos gestionados y ejecutados en cada Comunidad Autónoma. De esta forma, se puede apreciar la distribución territorial de los proyectos. Además, la herramienta viene acompañada de fichas territoriales, donde se muestra un detalle más cualitativo del impacto del Plan de Recuperación en cada Comunidades Autónomas
Metrominuto es una aplicación que facilita a sus usuarios información de distancias y tiempos entre los puntos más importantes de la población de Pontevedra. Lo hace a través de un mapa sinóptico, imitando el diseño de los planos de metro, instalado en la señalización de la ciudad (parte física) y consultable también a través de una aplicación móvil. Entre las funciones de la app, destacan:
-
Proporciona información sobre la distancia, el tiempo y las calorías necesarias para llegar a un lugar de la ciudad desde el punto de partida según la ubicación del usuario.
-
Incluye ampliación de información sobre puntos de interés del mapa.
-
Propone itinerarios según categorías como senderismo, ruta de bicicletas, rutas especiales, etc.
-
Permite clasificar lugares como favoritos.
-
Ofrece la posibilidad al usuario de señalar problemas de movilidad en la ruta.
Metrominuto funciona en la ciudad de Pontevedra y utiliza información de su portal de datos abiertos.
El Centro Nacional de Información Geográfica publica los datos geoespaciales abiertos del Sistema Cartográfico Nacional, del Instituto Geográfico Nacional y de otros organismos a través de aplicaciones web y aplicaciones para móvil para facilitar el acceso y la consulta de los datos geográficos a los ciudadanos.
Los datos geoespaciales se publican a través de servicios web y API para su reutilización, por lo que en el caso de los conjuntos de datos de alto valor como los nombres geográficos, hidrografía o las direcciones tal y como establece la UE, ya están puestos a disposición de la ciudadanía antes de junio de 2024 ya que están asociados a grandes beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía.
Pero en las aplicaciones que a continuación se enumeran, los datos geográficos se visualizan y se consultan a través de servicios web, por lo que para la descarga de los datos, es posible utilizar directamente los servicios web y API, a través de una plataforma accesible para cualquier usuario con una amplia gama de información geográfica, que abarca desde mapas topográficos hasta imágenes satelitales.
Pero no solo los datos se pueden reutilizar, también el software de las aplicaciones es reutilizable, como, por ejemplo, el visualizador del Potencial de Energía Solar de Edificios que se basa en una API de visualizador, llamada API-CNIG y que permite utilizar la misma herramienta para las diferentes temáticas.
Algunos ejemplos de las aplicaciones son:

Potencial de Energía Solar de Edificios
Ofrece la capacidad fotovoltaica de un edificio según su ubicación y características. Además, ofrece la media a lo largo del año y una malla puntual para identificar cuál sería la mejor localización de las placas solares.
Nomenclátor Geográfico Nacional
Es un buscador de topónimos que recoge las denominaciones, oficiales o normalizadas por los correspondientes organismos competentes referenciadas geográficamente.
Calculadora unificada de direcciones postales
Es un conversor que permite conocer las coordenadas geográficas (latitud y longitud en WGS84) de las direcciones postales de un lugar, y viceversa. En ambos casos, el fichero de entrada es un fichero en formato CSV, admitiendo tanto coordenadas como direcciones postales.
Mapas de España Básicos
Facilita la conexión a los servicios del IGN y al centro de descargas del CNIG para obtener mapas y rutas. Con esta aplicación móvil podrás recorrer las rutas de los Parques Nacionales o las etapas del Camino de Santiago. Permite planificar excursiones utilizando mapas, navegar y realizar recorridos guiados, sin necesidad de tener conexión a internet previa descarga de datos.
Mapa a la carta
Permite crear un mapa a medida usando las series impresas del Mapa Topográfico Nacional a escalas 1:25.000 y 1:50.000. Ofrece la posibilidad de definir su área, incorporar contenidos, personalizar la portada, obtener un fichero pdf e incluso adquirir copias en papel vía correo postal.
IGN Terremotos
Permite la recepción y visualización de todos los eventos sísmicos de España y alrededores. Ofrece la distancia al epicentro del evento sísmico y parámetros epicentrales, así como la geolocalización de la posición del usuario y del epicentro.
Mapas de España
Es un visualizador móvil gratuito ideal para senderismo, ciclismo, correr, esquiar, etc., que utiliza como cartografía de fondo los servicios del Instituto Geográfico Nacional y otro conjunto de servicios de otros Ministerios, como por ejemplo la información Catastral de las parcelas proporcionada por la Dirección General de Catastro.
Camino de Santiago
Incluye información de naturaleza cultural y práctica de cada una de las etapas (albergues, monumentos, etc.), así como una completa Guía del Peregrino que detalla lo que debes conocer antes de comenzar a realizar alguno de los Caminos. Esta aplicación se basa en el software de ESRI.
Parques Nacionales
Muestra información sobre la historia, fauna, flora y excursiones de los Parques Nacionales de España. Incluye cientos de puntos de interés como centros de información, alojamientos, miradores, refugios e incluso rutas para recorrer los parques indicando su duración o dificultad. La app está disponible para su descarga en Android e iOS. Esta aplicación se basa en el software de ESRI.
GeoSapiens IGN
Presenta mapas interactivos, de uso libre y gratuito, para estudiar la geografía física y política de España y el mundo. Consta de diferentes juegos relativos a toda España o por comunidades autónomas, el mundo completo y por continente.
Además de las aplicaciones desarrolladas por el CNIG, que también se presentan en este vídeo, existen muchas otras soluciones digitales realizadas por terceros que reutilizan datos abiertos geoespaciales para ofrecer un servicio a la sociedad. Por ejemplo, en la lista de aplicaciones reutilizadoras de datos.gob.es puedes encontrar desde un mapa que muestra los incendios que se encuentran activos en España en tiempo real hasta una app que señala dónde están las plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida de cada localidad.
En definitiva, cualquier persona puede hacer uso de los datos geográficos abiertos del Sistema Cartográfico Nacional, del Instituto Geográfico Nacional y de otros organismos publicados por el CNIG ampliando así las ventajas que ofrece la disponibilidad de datos abiertos geográficos. ¿Conoces alguna otra aplicación fruto de la reutilización de datos abiertos? Nos la puedes enviar a dinamizacion@datos.gob.es
Esta aplicación diseñada para dispositivos iOS ofrece un amplio abanico de actividades turísticas en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Actúa como asistente de viaje permitiendo crear un itinerario acorde a los intereses de cada usuario.
TUrMISMO permite descubrir actividades a realizar por la zona, guardar tus lugares o planes preferidos y trazar un recorrido propio. Para ello, ofrece información geolocalizada de lugares tan dispares como oficinas de turismo, espacios de restauración y bodegas, excursiones organizadas o escuelas de esquí, entre muchos otros.
La app se presentó este año 2024 al VII Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León y utiliza datos abiertos proporcionados por la Junta de Castilla y León.
Es una web que reutiliza datos abiertos para informar sobre cómo están distribuidos los espacios verdes y el arbolado de la ciudad de Valencia.
La información de la web se divide en tres zonas:
-
Valencia ciudad
-
Término municipal de Valencia
-
Datos sobre el arbolado de Valencia ciudad
Los datos que muestra Valencia Verde provienen de catálogos de datos abiertos sobre espacios verdes y arbolado disponibles en Ajuntament de València – Dades Obertes, datos del censo de la Oficina d'Estadística de València e información del Institut Cartogràfric Valencià.
Gracias a dicha información, se crean visualizaciones en las que los usuarios pueden ver, por ejemplo, el porcentaje de área verde por barrio/distrito y los m2 de zona verde por habitante en cada barrio/distrito. Esta aplicación es un espacio que permite conocer, de manera clara e interactiva, el arbolado, las zonas verdes y su relación con la población y los barrios de Valencia.
Esta aplicación muestra la ubicación de las estaciones de recargas para vehículos eléctricos dentro de la Comunidad de Castilla y León. El usuario puede seleccionar la provincia de su interés y acceder a la información de las estaciones disponibles. Para cada estación se proporciona diversa información, como su situación, la empresa proveedora, el número de estaciones de carga y los conectores disponibles.
Además, dentro de la app el usuario también puede encontrar información sobre los programas de incentivos a la movilidad eléctrica, como el Plan MOVES III.
Los datos geográficos de dichos cargadores se han obtenido de los servidores de la plataforma pública de Datos Abiertos de Castilla y León.
Esta aplicación móvil desarrollada por el Ayuntamiento de Ourense permite consultar información actualizada sobre la ciudad: noticias, avisos o próximos eventos sobre diferentes temáticas como:
-
Artes y festejos: Eventos culturales organizados por el ayuntamiento.
-
Turismo: Información sobre instalaciones termales, atracciones turísticas, patrimonio, rutas y gastronomía.
-
Avisos: Notificaciones en tiempo real sobre posibles cortes de tráfico, apertura de monumentos u otras cuestiones puntuales.
-
Información: Datos de interés general como números de teléfono de emergencias o atención al ciudadano del ayuntamiento.
La app mOUbil, desarrollada mediante conjuntos de datos abiertos locales, unifica toda la información de interés para los vecinos y vecinas de Ourense, así como los turistas que quieran conocer la ciudad. Además, cualquier persona puede realizar sugerencias de mejora sobre la aplicación a través de este formulario: Consultas y Sugerencias (ourense.gal)
Su descarga está disponible tanto para Android mOUbil - Ourense no peto! - Aplicaciones en Google Play como iOS: moubil - Ourense no peto! en App Store (apple.com)
La aplicación muestra todas las redes inalámbricas públicas de la ciudad de Valencia y permite su geolocalización. Ofrece un mapa para identificar la ubicación de la red y un campo libre de texto para insertar cualquier comentario. También tiene una pantalla en detalle con la que el usuario puede valorar de 1 a 5 la calidad de la instalación y la señal.
Todo ello se almacena en el dispositivo de manera que no se pierda nada al cerrar la aplicación.
La aplicación está disponible en español, inglés, chino y japonés.
Kohesio es una base de datos de conocimientos integral que ofrece acceso fácil y transparente a información actualizada sobre proyectos y beneficiarios cofinanciados por la política de cohesión de la UE durante el período de programación 2014-2020.
Esta aplicación se basa en los estándares abiertos de la web semántica de W3C y en herramientas de código abierto. Su base de datos contiene actualmente más de 1,5 millones de proyectos y aproximadamente 500 000 beneficiarios.
La Dirección General de Política Regional y Urbana de la UE se encarga de enriquecer Kohesio gradualmente con nuevos proyectos y beneficiarios para el período de programación 2021-2027, en estrecha cooperación con los Estados miembros de la UE y las autoridades del programa.
Todos los conjuntos de datos están disponibles en formato CSV/XLSX y RDF (véase la página «Servicios»).
Los Estados miembros de la UE y las autoridades del programa publican listas de operaciones y beneficiarios relacionados con arreglo a sus obligaciones de información y comunicación Reglamento (UE) n.º 1303/2013, anexo XII[, y Reglamento (UE) 2021/1060, artículo 49].
Kohesio agrega y normaliza los datos de estas listas de operaciones. Todos los datos publicados en las listas son responsabilidad de las respectivas autoridades de gestión.
Fuentes de datos abiertos como: