El turismo es uno de los motores económicos de España. En 2022, supuso el 11,6% del Producto Interior Bruto (PIB), superando los 155.000 millones de euros, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que creció hasta los 188.000 millones y el 12,8% del PIB en 2023, según Exceltur, asociación de empresas del sector. Además, España es un destino muy popular entre los extranjeros, situándose en el segundo puesto mundial y creciendo: este 2024 se espera alcanzar récord de visitantes internacionales, llegando a los 95 millones.
En este contexto, la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR), alineada con las políticas europeas, está desarrollando actuaciones que pretenden crear nuevas herramientas tecnológicas para la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, a través de SEGITTUR (Sociedad Mercantil Estatal parala Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas), ente encargado de impulsar la innovación (I+D+i) en esta industria. Para ello trabaja tanto con el sector público como con el privado, impulsando:
- Modelos de gestión sostenible y más competitivos.
- La gestión y creación de destinos inteligentes.
- La exportación de tecnología española al resto del mundo.
Todas ellas son actividades donde los datos -y el conocimiento que se puede extraer de ellos- tienen un gran papel. En este post, vamos a repasar algunas de las acciones que SEGITTUR lleva a cabo para impulsar la compartición y apertura de datos, así como su reutilización. El objetivo es ayudar no solo a la toma de decisiones, sino también al desarrollo de productos y servicios innovadores que continúen posicionando a nuestro país en los primeros puestos del turismo mundial.
Dataestur, un portal de datos abiertos
Dataestur es un espacio web que recoge en un único entorno datos abiertos del turismo nacional. Los usuarios pueden encontrar cifras procedentes de distintas fuentes de información, públicas y privadas.
Los datos están estructurados en seis categorías:
- General: llegadas de turistas internacionales, gasto turístico, encuesta de turismo de residentes, barómetro del turismo mundial, datos de cobertura banda ancha, etc.
- Economía: ingresos por turismo, aportación al PIB, empleo turístico (demandantes de empleo, paro y contratos), etc.
- Transporte: pasajeros aéreos, capacidad aérea programada, tráfico de pasajeros por puertos, trenes y carreteras, etc.
- Alojamientos: ocupación hotelera, precio de alojamientos e indicadores de rentabilidad del sector hotelero, etc.
- Sostenibilidad: calidad del aire, protección de la naturaleza, valores climatológicos, calidad del agua en las zonas de baño, etc.
- Conocimiento: informes de escucha activa, comportamiento y percepción del visitante, revistas científicas de turismo, etc.
Los datos están disponibles para su descarga vía API.
Dataestur forma parte de un proyecto más ambicioso en el que el análisis de los datos constituye la base para mejorar el conocimiento del turista, a través de acciones con un amplio alcance, como las que veremos a continuación.
Desarrollo de una Plataforma Inteligente de Destinos (PID)
Dentro del cumplimiento de los hitos marcados por los fondos Next Generation, y correspondiente al desarrollo del Plan de Transformación Digital de Destinos Turísticos, la Secretaría de Estado de Turismo, a través de SEGITTUR, está desarrollando una Plataforma Inteligente de Destinos (PID). Se trata de una plataforma-nodo que recoge la oferta de servicios turísticos y facilita la interoperabilidad de operadores públicos y privados. Gracias a esta plataforma se podrá proveer de servicios para integrar y relacionar datos de ambas fuentes, públicas y privadas.
Algunos de los retos del ecosistema turístico español a los que da respuesta la PID son:
- Potenciar la integración y desarrollo del ecosistema turístico (academia, emprendedores, empresa, etc.) en torno a la inteligencia del dato y garantizar el alineamiento tecnológico, la interoperabilidad y el lenguaje común.
- Promover el uso de la economía del dato para mejorar la generación, agregación y compartición de conocimiento en el sector turístico español, impulsando su transformación digital.
- Contribuir a una correcta gestión de los flujos turísticos y de los puntos de afluencia turística del espacio ciudadano, mejorando la respuesta a los problemas de la ciudadanía y ofreciendo información en tiempo real para la gestión turística.
- Generar un impacto notable en el turista, residentes y empresa, además del resto de agentes, potenciando la marca “país turismo sostenible” durante todo el ciclo de viaje (antes, durante y después).
- Establecer un marco de referencia para consensuar objetivos y métricas que impulsen la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono en la industria turística, fomentando prácticas sostenibles y la integración de tecnologías limpias.
Figura 1. Objetivos de la Plataforma Inteligente de Destinos (PID).
Nuevos casos de uso y metodologías para implementarlos
Para avanzar en la armonización de la gestión de datos, se han definido hasta 25 casos de uso que permiten a los distintos verticales del sector trabajar de manera coordinada. Estos verticales incluyen áreas como enoturismo, turismo termal, gestión de playas, hoteles proveedores de datos, indicadores de impacto, cruceros, turismo deportivo, etc.
Para implementar estos casos de uso, se sigue una metodología de 5 pasos que busca alinear las prácticas del sector con un enfoque más estructurado en torno a los datos:
- Identificar los problemas públicos a resolver.
- Identificar qué datos son necesarios disponer para poder resolverlos.
- Modelizar esos datos para definir una nomenclatura, definición y relaciones comunes.
- Definir qué tecnología hay que desplegar para poder capturar o generar dichos datos.
- Analizar qué capacidades de intervención, tanto públicas como privadas, se necesitan para resolver el problema.
Impulso de la interoperabilidad a través de una ontología común y un espacio de datos
Como resultado de esa definición de los 25 casos de uso se ha creado una ontología del turismo que esperan sirva como referencia mundial. La ontología tiene la vocación de generar un impacto significativo en el sector turístico, ofreciendo una serie de beneficios:
- Interoperabilidad: la ontología es esencial para establecer una estructura de datos homogénea y permitir una interoperabilidad global, lo que facilita la integración de información y el intercambio de datos entre plataformas y países. Al proporcionar un lenguaje común, definiciones y una estructura conceptual unificada, los datos pueden ser comparables y utilizables en cualquier parte del mundo. Los destinos turísticos y el tejido empresarial pueden comunicarse de manera más efectiva y ágil, impulsando una colaboración más estrecha.
- Transformación digital: al fomentar el desarrollo de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, las empresas turísticas, el ecosistema innovador o académico pueden analizar grandes volúmenes de datos de manera más eficiente. Esto es debido principalmente a la calidad de la información disponible y a que los sistemas comprenden mejor el contexto en el que operan.
- Competitividad turística: alineado con la cuestión anterior, la implementación de esta ontología contribuye a eliminar desigualdades en el uso y aplicación de la tecnología dentro del sector. Al facilitar el acceso a herramientas digitales avanzadas, tanto las instituciones públicas como las empresas privadas pueden tomar decisiones más informadas y estratégicas. Esto no solo eleva la calidad de los servicios ofrecidos, sino que también impulsa la productividad y competitividad del sector turístico español en un mercado global cada vez más exigente.
- Experiencia turística: gracias a la ontología, es posible ofrecer recomendaciones adaptadas a las preferencias individuales de cada viajero. Esto se logra mediante un perfilado más preciso basado en características demográficas y comportamentales, así como en las motivaciones específicas relacionadas con diferentes tipos de turismo. Al personalizar las ofertas y servicios, se mejora la satisfacción del cliente antes, durante y tras el viaje, y se fomenta una mayor fidelidad hacia los destinos turísticos.
- Gobernanza: el modelo ontológico está diseñado para evolucionar y adaptarse a medida que surgen nuevos casos de uso ante las demandas cambiantes del mercado. SEGITTUR está trabajando activamente en establecer un modelo de gobernanza que promueva la colaboración efectiva entre instituciones públicas y privadas, así como con el sector tecnológico.
Además, para resolver problemas complejos que requieren compartición de datos de diferentes fuentes, se ha creado la Plataforma de Innovación Abierta (PIA), un espacio de datos que facilita la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema turístico, tanto públicos como privados. Esta plataforma permite compartir datos de manera segura y eficiente, potenciando la toma de decisiones basadas en datos. El PIA promueve un entorno colaborativo donde se comparten datos abiertos y privados para crear soluciones conjuntas que aborden desafíos específicos del sector, como la sostenibilidad, la personalización de la experiencia turístico o la gestión del impacto ambiental.
Impulso del consenso
Desde SEGITTUR también se están llevando a cabo diversas iniciativas para lograr el consenso necesario en la recopilación, gestión y análisis de datos relacionados con el turismo, a través de la colaboración entre actores públicos y privados. Para ello, en 2021 se creó el Ente Promotor de la Plataforma Inteligente de Destinos, que juega un papel fundamental al aglutinar a diversos actores para coordinar esfuerzos y acordar grandes líneas y directrices en el ámbito de los datos turísticos.
En resumen, España está avanzando en la recopilación, gestión y análisis de datos turísticos mediante la coordinación entre los actores públicos y privados, utilizando metodologías y herramientas avanzadas como la creación de ontologías, casos de uso y plataformas colaborativas como la PIA que aseguran una gestión eficiente y consensuada del sector.
Todo ello no solo está modernizando el sector turístico español, sino que también está sentando las bases para un futuro más inteligente, conectado y eficiente. Con su enfoque en la interoperabilidad, la transformación digital y la personalización de experiencias, España se posiciona como líder en innovación turística, lista para afrontar los desafíos tecnológicos del mañana.
Los datos abiertos pueden transformar cómo interactuamos con nuestras ciudades, ofreciendo oportunidades para mejorar la calidad de vida. Cuando se ponen a disposición del público, permiten el desarrollo de aplicaciones innovadoras y herramientas que abordan desafíos urbanos, desde la accesibilidad hasta la seguridad vial y la participación.
La información en tiempo real puede tener impactos positivos en la ciudadanía. Por ejemplo, aplicaciones que utilizan datos abiertos pueden sugerir las rutas más eficientes, considerando factores como el tráfico y las obras en curso; la información sobre la accesibilidad de espacios públicos puede mejorar la movilidad de personas con discapacidades; los datos sobre rutas ciclistas o peatonales animan a optar por modos de transporte más ecológicos y sanos, y el acceso a datos urbanos puede empoderar a la ciudadanía para participar en la toma de decisiones sobre su ciudad. En otras palabras, el empleo ciudadano de datos abiertos no solo mejora la eficiencia de la ciudad y sus servicios, sino que también promueve una ciudad más inclusiva, sostenible y participativa.
Para ilustrar estas ideas, en este artículo se abordan mapas para “navegar” ciudades, realizados con datos abiertos. Es decir, se muestran iniciativas que mejoran la relación de la ciudadanía con su entorno urbano desde diferentes aspectos como la accesibilidad, la seguridad escolar o la participación ciudadana. El primer proyecto es Mapcesible, que permite a usuarios y usuarias mapear y evaluar la accesibilidad de diferentes lugares en España. El segundo, Eskola BideApp, una aplicación móvil diseñada para apoyar los caminos escolares seguros. Y finalmente, unos mapas que fomentan la transparencia y la participación ciudadana en la gestión urbana. El primero identifica la contaminación acústica, el segundo ubica los servicios disponibles en varias áreas que se encuentran a un máximo de 15 minutos y el tercero visualiza los bancos que hay en la ciudad. Estos mapas utilizan diversas fuentes de datos públicos para ofrecer una visión detallada de diferentes aspectos de la vida urbana.
La primera iniciativa es un proyecto de una gran fundación, la segunda, una propuesta colaborativa y local, y la tercera, un proyecto personal. Aunque parten de planteamientos muy diferentes, las tres tienen en común el uso de datos públicos y abiertos y la vocación de ayudar a entender y vivir la ciudad. La variedad de orígenes de estos proyectos indica que el uso de datos públicos y abiertos no está limitado a grandes organizaciones.
A continuación, realizamos un resumen de cada proyecto, seguido de una comparación y una reflexión sobre el empleo de datos públicos y abiertos en entornos urbanos.
Mapcesible, mapa para personas con movilidad reducida
Mapcesible se lanzó en 2019 para evaluar la accesibilidad de diversos espacios como comercios, aseos públicos, estacionamientos, alojamientos, restaurantes, espacios culturales y entornos naturales.
Figura 1. Mapcesible. Fuente: https://mapcesible.fundaciontelefonica.com/intro
Este proyecto cuenta con el apoyo de organizaciones como la ONG Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y la empresa ILUNION. Actualmente cuenta con más de 40.000 espacios accesibles evaluados y miles de usuarios y usuarias.
Figura 2. Mapcesible. Fuente: https://mapcesible.fundaciontelefonica.com/filters
Mapcesible utiliza datos abiertos como parte de su funcionamiento. Específicamente, la aplicación incorpora catorce conjuntos de datos de organismos oficiales, incluyendo del Ministerio de Agricultura y Medioambiente, ayuntamientos de diferentes ciudades (incluidos Madrid y Barcelona) y de los gobiernos autonómicos. Estos datos abiertos se combinan con la información aportada por las personas usuarias de la aplicación, que pueden mapear y evaluar la accesibilidad de los lugares que visitan. Esta combinación de datos oficiales y colaboración ciudadana permite a Mapcesible proporcionar información actualizada y detallada sobre la accesibilidad de diversos espacios en toda España, beneficiando así a las personas con movilidad reducida.
Eskola BideAPP, aplicación para definir trayectos escolares seguros
Eskola BideAPP es una aplicación desarrollada por Montera34 –un equipo que se dedica a la visualización de datos y el desarrollo de proyectos colaborativos— en alianza con la Asociación Solasgune para apoyar los caminos escolares. Eskola BideAPP ha servido para garantizar que los niños y las niñas puedan acceder a sus escuelas de manera segura y eficiente. El proyecto usa sobre todo datos públicos del callejero de OpenStreetMap, por ejemplo, datos geográficos y cartográficos de calles, aceras, cruces, así como datos recabados durante el proceso de creación de rutas seguras para que los niños y las niñas vayan andando a sus colegios con el objetivo de promover su autonomía y la movilidad sostenible.
La aplicación ofrece un panel de control interactivo para visualizar los datos recopilados, la generación de mapas en papel para sesiones con el alumnado, y la creación de informes para técnicos municipales. Utiliza tecnologías como QGIS (un sistema de información geográfica de software libre y de código abierto) y un entorno de desarrollo para el lenguaje de programación R, dedicado a la computación estadística y gráficos.
El proyecto se divide en tres etapas principales:
- Recolección de datos mediante cuestionarios en las aulas.
- Análisis y discusión de resultados con los niños para co-diseñar rutas personalizadas.
- Prueba de las rutas diseñadas.
Figura 3. Eskola BideaAPP. Foto de Julián Maguna (Solasgune). Fuente: https://montera34.com/project/eskola-bideapp/
Pablo Rey, uno de los promotores de Montera34 junto con Alfonso Sánchez, informa para este artículo de que Eskola BideAPP, desde 2019, se ha usado en ocho municipios, incluidos Derio, Erandio, Galdakao, Gatika, Plentzia, Leioa, Sopela y Bilbao. Sin embargo, ahora mismo sólo está operativa en los dos últimos mencionados. “La idea es implementarla en Portugalete a principios de 2025”, añade.
Merece la pena recordar los mapas de Montera34 que mostraban el “efecto” AirBnB en San Sebastián y en otras ciudades, y los análisis de datos y mapas publicados durante la epidemia de COVID-19, que también visualizaban datos públicos. Además, Montera34 ha usado datos públicos para analizar la abstención, segregación escolar, contratos menores o poner los datos abiertos a disposición del público. Para este último proyecto, Montera34 ha comenzado por las ordenanzas del ayuntamiento de Bilbao y las actas de sus plenos, de manera que no solo estén disponibles en un documento PDF sino en forma de datos abiertos y accesibles.
Mapas de Madrid sobre contaminación acústica, servicios y ubicación de bancos
Abel Vázquez Montoro ha realizado diversos mapas con datos abiertos que resultan muy interesantes, por ejemplo, el elaborado con datos del Mapa Estratégico de Ruido (MER) ofrecido por el Ayuntamiento de Madrid y datos del catastro. El mapa muestra el ruido que afecta a cada edificio, fachada y planta en Madrid.
Figura 4. Mapas del ruido en Madrid. Fuente: https://madb.netlify.app/
Este mapa se organiza como un dashboard con tres secciones: datos generales de la zona visible en el mapa, mapa dinámico en 2D y 3D con opciones configurables e información detallada de edificios específicos. Se trata de una plataforma abierta, gratuita y de uso no comercial que usa software libre y de código abierto como GitLab — una plataforma web de gestión de repositorios Git— y QGIS. El mapa permite evaluar el cumplimiento de las normativas de ruido y el impacto en la calidad de vida, ya que también calcula el riesgo para la salud asociado a los niveles de ruido, utilizando la proporción de riesgo atribuible (RA%).
15-minCity es otro mapa interactivo que visualiza el concepto de la "ciudad de 15 minutos" aplicado a diferentes áreas urbanas; es decir, calcula cuán accesibles son diferentes servicios dentro de un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta desde cualquier punto de la ciudad seleccionada.
Figura 5. 15-minCity. Fuente: https://whatif.sonycsl.it/15mincity/15min.php?idcity=9166
Por último, "Dónde sentarse en Madrid" es otro mapa interactivo que expone la ubicación de bancos y otros lugares para sentarse en espacios públicos de Madrid, destacando las diferencias entre barrios ricos (generalmente con más asientos públicos) y pobres (con menos). Este mapa utiliza la herramienta para creación de mapas, Felt, para visualizar y compartir información geoespacial de forma accesible. El mapa presenta diferentes tipos de asientos, incluyendo bancos tradicionales, asientos individuales, gradas y otros tipos de estructuras para sentarse.
Figura 6. Dónde sentarse en Madrid. Fuente: https://felt.com/map/Donde-sentarse-en-Madrid-TJx8NGCpRICRuiAR3R1WKC?loc=40.39689,-3.66392,13.97z
Sus mapas visualizan datos públicos de información demográfica (por ejemplo, datos poblacionales distribuidos por edades, género y nacionalidades), información urbanística sobre el uso del suelo, edificaciones y espacios públicos, datos socioeconómicos (por ejemplo, renta, empleo y otros indicadores económicos de los diferentes distritos y barrios), datos medioambientales, incluyendo calidad del aire, zonas verdes y otros aspectos relacionados, y datos sobre la movilidad.
¿Qué tienen en común?
Nombre | Promotor/a | Tipo de datos usados | Afán de lucro | Usuarios/as | Características |
---|---|---|---|---|---|
Mapcesible | Fundación Telefónica. | Combina datos generados por usuarios/as y datos públicos (14 conjuntos de datos abiertos de organismos oficiales) | Sin ánimo de lucro. | Más de 5.000 | App colaborativa, disponible en iOS y Android, más de 40.000 puntos accesibles mapeados. |
Eskola BideAPP | Montera34 y Asociación Solasgune. | Combina datos generados por usuarios/as y públicos (cuestionarios en aulas) y algunos datos abiertos. | Sin ánimo de lucro. | 4.185 | Enfocada en rutas escolares seguras, usa QGIS y R para procesamiento de datos |
Mapa Estratégico de Ruido (MER) | Ayuntamiento de Madrid. | Datos geográficos y de zona visible en 2D y 3D | Sin ánimo de lucro. | No existen cifras públicas | Permite evaluar el cumplimiento de las normativas de ruido y el impacto en la calidad de vida, ya que también calcula el riesgo para la salud asociado |
15 min-City | Sony GSL | Servicios y datos geográficos. | Sin ánimo de lucro. | No existen cifras públicas | Mapa interactivo que visualiza el concepto de la "ciudad de 15 minutos" aplicado a diferentes áreas urbanas |
MAdB "Dónde sentarse en Madrid" | Particular | Datos públicos (demográficos, electorales, urbanísticos, socioeconómicos, etc.) | Sin ánimo de lucro. | No existen cifras públicas | Mapas interactivos de Madrid |
Figura 7. Tabla comparativa de las soluciones
Estos proyectos comparten el enfoque de emplear datos abiertos para mejorar el acceso a los servicios urbanos, aunque difieren en sus objetivos específicos y en la forma de recopilar y presentar la información. Mapcesible, Eskola BideApp, MAdB y "Dónde sentarse en Madrid" tienen un gran valor.
Por un lado, Mapcesible ofrece información unificada y actualizada que permite a personas con discapacidad moverse por la ciudad y acceder a los servicios. Eskola BideApp involucra a la comunidad en el diseño y testeo de rutas seguras para ir caminando al colegio; esto no solo mejora la seguridad vial, sino que también empodera a los y las más jóvenes para que sean agentes activos en la planificación urbana. Entretanto, 15-min city, MER y los mapas desarrollados por Vázquez Montoro visualizan datos complejos sobre Madrid de manera que la ciudadanía pueden entender mejor cómo funciona su ciudad y cómo se toman las decisiones que les afectan.
En su conjunto, el valor de estos proyectos radica en su capacidad para crear una cultura de datos, enseñando a valorar, interpretar y utilizar la información para mejorar las comunidades.
Contenido elaborado por Miren Gutiérrez, Doctora e investigadora en la Universidad de Deusto, experta en activismo de datos, justicia de datos, alfabetización de datos y desinformación de género. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha lanzado una ayuda destinada al desarrollo de los Espacios de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes (EDINT). Este proyecto contempla la creación de un espacio de datos multisectorial que reunirá toda la información recopilada por las entidades locales. El proyecto se llevará a cabo a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y contará con una subvención de 13 millones de euros, tal y como se recoge en el Boletín Oficial del Estado publicado el pasado miércoles 16 de octubre.
Un punto único de acceso a datos de infraestructuras urbanas inteligentes
Gracias a esta actuación se podrá financiar, desarrollar y gestionar un espacio de datos multisectorial que agrupará toda la información recogida por los distintos municipios españoles de forma agregada y centralizada. Cabe recordar que los espacios de datos permiten la compartición voluntaria de información en un entorno de soberanía, confianza y seguridad, establecido mediante mecanismos integrados de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos.
EDINT actuará como punto único neutro de acceso a la información de las ciudades inteligentes, facilitando que empresas, investigadores y administraciones puedan acceder a la información sin necesidad de visitar la infraestructura de datos de cada municipio, aumentando así la agilidad y reduciendo los costes. Además, permitirá la conexión con otros espacios de datos sectoriales.
La puesta en común de estos datos ayudará a acelerar los procesos de innovación tecnológica en productos y servicios para ciudades inteligentes. Las empresas y organismos también podrán utilizar los datos para la mejorar los procesos y la eficiencia de sus actividades.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ejecutará el proyecto
El proyecto EDINT se articulará a través de la Federación Española de Municipios y Provincias. La FEMP alcanza a más del 95 % de la población española, lo que le otorga un conocimiento profundo y cercano de las necesidades y retos de la gestión de los datos en los municipios y provincias españolas.
Entre las actuaciones que deberán llevar a cabo, están:
- Desarrollo e implementación de la infraestructura y plataforma de datos, que almacenará los datos de los sistemas de Smart City existentes.
- Incorporación de entidades locales y empresas interesadas en acceder al espacio de datos.
- Desarrollo de tres casos de uso sobre el espacio de datos, centrados en las siguientes áreas: “movilidad inteligente”, “urbes y territorios gestionados” y “mapa de la actividad económica y social de ciudades y territorios”.
- Definición de los esquemas de gobernanza que regularán el funcionamiento del proyecto, garantizando la interoperabilidad de los datos, así como la gestión de la compleja red de actores interesados (empresas, instituciones académicas y organizaciones gubernamentales).
- Puesta en marcha de Centros de Excelencia y Oficinas del Dato, con espacios físicos de trabajo. Estos centros se encargarán de la recopilación de las lecciones aprendidas y el desarrollo de nuevos casos de uso.
Se trata de un proyecto continuo y sostenible a largo plazo que estará abierto a la participación de nuevos actores, ya sean proveedores o consumidores de datos, en cualquier momento.
Un proyecto alineado con Europa
Esta ayuda se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. La creación de espacios de datos está contemplada en la Estrategia Europea de Datos, como mecanismo para establecer un mercado común de datos que asegure el liderazgo de la Unión Europea en la economía global de datos. En concreto, se busca alcanzar el libre flujo de información para beneficiar a empresas, investigadores y administraciones públicas.
Además, los espacios de datos son un área clave de la Agenda España Digital 2026, que está impulsando, entre otras cuestiones, la aceleración de los procesos de digitalización del tejido productivo. Para ello se están desarrollando proyectos tractores de digitalización sectorial y centrados en el uso intensivo de datos, especialmente en sectores económicos estratégicos para el país, como el agroalimentario, la movilidad, la salud, el turismo, la industria, el comercio y la energía.
La puesta en marcha del proyecto EDINT se une a otras iniciativas lanzadas previamente como las ayudas para la financiación y desarrollo de casos de uso y demostradores de espacio de datos, que fomentan el impulso de ecosistemas sectoriales público-privados de innovación.
Compartir datos en condiciones de soberanía, control y seguridad, no solo permite a los gobiernos locales mejorar la eficiencia y la toma de decisiones, sino que también impulsa la creación de soluciones creativas a diversos desafíos urbanos, como puede ser la optimización del tráfico o la mejora de los servicios públicos. En este sentido, actuaciones como el Espacios de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes suponen un paso adelante en la consecución de ciudades más inteligentes, sostenibles y eficientes para toda la ciudadanía.
Vehículos autónomos, servicios de gestión de residuos inteligentes, zapatillas que controlan el ejercicio que hacemos… Vivimos en un entorno cada vez más digital y conectado, con mayores similitudes con el futuro que soñábamos de pequeños. Es el llamado Internet de las Cosas (IoT en sus siglas en inglés), una red de objetos físicos que utilizan sensores y APIs para conectarse entre sí e intercambiar datos a través de Internet. Su auge es imparable y para 2025 se espera que haya más de 30.000 millones de conexiones de IoT en el mundo, lo que supone una media de casi 4 dispositivos IoT por persona.
Este auge hace que el número de datos a tratar y gestionar sea cada vez mayor. Tradicionalmente, estos objetos conectados recolectan información y la envían a grandes centros de datos para su procesamiento. Pero enviar los datos para su procesamiento en el centro de datos requiere de un tiempo que en ocasiones no tenemos.El problema llega en determinados casos de uso donde se necesitan respuestas rápidas y cada milisegundo es crucial, como por ejemplo en la conducción autónoma. Es aquí donde entra el paradigma del edge computing, también llamado “computación de borde” o “cómputo de borde”, como una forma de mejorar la agilidad y eficiencia.
¿Qué es el edge computing?
El edge computing supone un nuevo enfoque para ejecutar ciertos servicios lo más cerca posible del origen de los datos. Es decir, los procesos computacionales se realizan en los propios dispositivos conectados o en servidores periféricos locales (nodos edge). Esto aporta una serie de ventajas:
- Menor tiempo de latencia y mayor velocidad. La latencia es el tiempo que tarda en transferirse un paquete de datos dentro de la red. Al ahorrarnos el paso de enviar toda la información para su procesamiento a la nube, se reduce el tiempo de respuesta, aportando inmediatez.
- Necesidad de un menor ancho de banda, ya que no es necesario enviar toda la información sin tratar a los servidores. El edge computing reduce las cargas de tráfico globales, evitando saturaciones del sistema.
- Reducción de riesgos de seguridad. Es cierto que el edge computing amplía la superficie de ataque potencial, pero disminuye el impacto en la organización en su conjunto. Cuando centralizamos todos los datos, análisis y procesamientos, un solo ataque de denegación de servicio puede interrumpir todas las operaciones. Al distribuir las cargas en los diversos nodos, también se distribuye el riesgo. Puede fallar un proceso, pero el resto podrían continuar operando.
- Facilita la escalabilidad. Dado el crecimiento exponencial de los datos y capacidades de análisis, es difícil prever las necesidades de infraestructura IT para hacer frente al futuro (por ejemplo, servidores con capacidad para el análisis de toda la información que vaya llegando). Gracias a la incorporación de servicios de edge computing, las organizaciones pueden ampliar el alcance de su red de forma rápida y rentable, incorporando un nuevo nodo edge.
- Reducción de costes. Los dispositivos de edge computing requieren más capacidades de software para un rendimiento óptimo que aquellos que solo se dedican a captar datos y enviarlos para su análisis en remoto. Sin embargo, también permiten clasificar los datos desde una perspectiva de gestión. Es decir, se pueden implementar dispositivos con capacidades personalizadas para los diversos análisis, sin necesidad de invertir más de la cuenta.
Los avances del edge computing van de la mano del 5G, que permite conectar entre sí una mayor cantidad de dispositivos que intercambian datos a mayor velocidad.
El edge computing se seguirá complementando, además, con entornos Cloud: las capacidades de edge computing serán más adecuadas cuando se necesite velocidad y baja latencia en la transferencia de datos, mientras que la nube seguirá siendo fundamental para tratar grandes volúmenes de datos que requieren una potencia de cálculo mayor.
El impacto del edge computing en las ciudades inteligentes
Vistas las ventajas anteriores, parece obvio que el edge computing supone un gran avance para la gestión de datos en diversos sectores, desde la sanidad y la telemedicina, hasta la industria 4.0. Por ejemplo, Navantia, empresa pública española de construcción naval, está implementando esta tecnología, con el apoyo de Red.es. Combinando el 5G, el edge computing y el uso de gafas de realidad aumentada, está innovando en los procesos de construcción y en la asistencia técnica remota.
Pero si hay un campo donde el edge computing tiene especial importancia es en las ciudades inteligentes. En esencia, las ciudades inteligentes se basan en dispositivos IoT para proporcionar conectividad y análisis de datos situacionales. Dispositivos como las cámaras de seguridad y los diversos sensores – que transmiten datos relacionados con los medios de transporte, la iluminación o los edificios inteligentes- funcionan dentro de una red que abarca toda la ciudad para ofrecer una mejor experiencia a la ciudadanía. El edge computing y el 5G facilitan las decisiones en tiempo real, que pueden ser tomadas de manera automática por los propios dispositivos en lugar de enviar los datos a otro ordenador central para su procesamiento, facilitando la gestión de la urbe. Esto también puede suponer un impacto en la publicación de datos abiertos, que podría hacerse de una manera más ágil y permitir su acceso a través de servicios dinámicos.
En la ciudad de Barcelona se están probando casos de uso de edge computing en diferentes aplicaciones, como el transporte urbano, la seguridad ciudadana o los servicios sanitarios, también con el apoyo de Red.es. Entre otras cuestionas, gracias a estas tecnologías están midiendo en tiempo real las mejores rutas para desplazarse o conseguir una actuación más rápida de la guarda urbana ante fenómenos atmosféricos.
El futuro del edge computing
La previsión es que el edge computing se vaya imponiendo poco a poco. Según datos de la UE - basados en un estido de IDC-, en 2018, el 80% del tratamiento de los datos se llevaba a cabo en instalaciones informáticas centralizadas y el 20% en los propios objetos inteligentes conectados. En 2025 la situación será a la inversa, como muestra la siguiente imagen:
La Comisión Europea, entre sus actividades, también busca impulsar el despliegue de tecnologías ligadas al edge computing, debido a las numerosas oportunidades que supone. En este sentido, sus actividades sobre la nube se dividen en dos categorías:
- Invertir fondos en proyectos de vanguardia relacionados con cloud y edge computing
- Desarrollar políticas y normas que protejan a los usuarios, hagan más seguros los servicios en la nube, garanticen la competencia leal y creen las condiciones marco óptimas para una próspera industria europea.
En el caso de España, nos enfrentamos al reto de construir 1.000 nodos edge en nueve años.
En definitiva, nos encontramos ante un nuevo paradigma tecnológico necesario debido a la ingente cantidad de datos generados no solo por las ciudades inteligentes, si no por prácticamente todos los sectores que cada vez buscan estar más conectados. Ello genera unas necesidades de velocidad y capacidades de análisis inmediatos que el Edge computing puede ayudar a impulsar.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
La movilidad es un motor económico clave. Aumentar la eficiencia y la calidad del sistema de movilidad de un país contribuye tanto a la fortaleza de su economía como a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Esto es particularmente importante en los sistemas de movilidad de las ciudades y sus áreas metropolitanas, donde se concentra la mayor parte de la población y, por tanto, de la actividad económica.
Conscientes de ello - y porque así lo exigimos los ciudadanos- las autoridades locales destinan desde hace décadas una parte importante de sus recursos anuales a ampliar, mejorar y hacer más eficientes sus redes de transporte y movilidad.
En la última década los datos abiertos han sido unos de los vectores de innovación más importantes que se han introducido en las estrategias de movilidad que desarrollan las ciudades, dando lugar a iniciativas difícilmente imaginables en periodos anteriores. Y es que, a pesar de todas las complejidades que conlleva, la apertura de conjuntos de datos de movilidad, tanto estáticos como en tiempo real, para su reutilización es en realidad económica y sencilla, si lo comparamos con el coste de construir una nueva infraestructura de transporte o con el coste de adquisición y mantenimiento de los sistemas de ayuda a la explotación (SAE) asociados a los servicios de movilidad. Además, la existencia de un despliegue cada vez mayor de redes de sensores, accesibles a través de sistemas de control desplegados en el contexto de estrategias de "ciudad inteligente", hacen que la tarea sea cada vez un poco más sencilla.
No debemos olvidar, además, que el transporte público es clave para hacer frente al cambio climático ya que se trata de una de las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero de más rápido crecimiento, y el transporte público ofrece la mejor solución de movilidad para trasladar a las personas de manera rápida y eficiente en las ciudades de todo el mundo. Como vemos en la figura, con el simple trasvase de pasajeros que utilizan sus vehículos privados al transporte público se consigue un gran impacto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La Bus Industry Confederation estima que el transvase de viajeros desde los automóviles al transporte público puede generar una reducción de emisiones del 65% durante las horas pico. Esta reducción podría llegar hasta el 95% en las emisiones durante las horas valle para los viajeros que dejan de utilizar su vehículo privado para comenzar a utilizar el transporte público.
Por todo ello, contamos ya con numerosos ejemplos en los que liberar datos de transporte y movilidad para ponerlos en manos de los viajeros se está mostrando como una política con importantes beneficios para muchas ciudades: permite un mejor uso de los recursos y contribuye a una movilidad más eficiente por el espacio urbano.
Veamos algunos ejemplos quizá no tan conocidos como los que suelen alcanzar los medios de comunicación, pero que demuestran cómo la liberación de datos permite innovaciones beneficiosas tanto para los usuarios como, en algunos casos, para las propias autoridades.
Rediseño de las rutas de autobús en la ciudad de Nueva York
Todas las ciudades están constantemente pensando en formas de mejorar sus rutas de autobús con el fin de prestar el mejor servicio posible a los ciudadanos. Sin embargo, en la ciudad de Nueva York, la política de datos abiertos, aportó como consecuencia no planificada una importante ayuda para las autoridades, la aportación basada en el análisis de los datos de los propios usuarios de la red de autobuses.
La campaña Bus Turnaround Coalition promovida por los propios usuarios con el apoyo de TransitCenter, una fundación que trabaja para mejorar el transporte público en ciudades de Estados Unidos y la Riders Alliance, está utilizando datos abiertos para crear conciencia sobre el estado de la red de autobuses de la ciudad de Nueva York, proponiendo soluciones de mejora a los responsables de su gestión, la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA).
Para formular sus recomendaciones estas organizaciones analizaron los tiempos de llegada de los autobuses utilizando los mapas de ubicación de la propia MTA, incorporaron datos en tiempo real a través de la especificación GTFS, revisaron los datos de pasajeros y mapearon (y optimizaron) las rutas de los autobuses.
Entre las propuestas más novedosas está el cambio de enfoque en los criterios de diseño de las rutas. En vez de intentar satisfacer a todo tipo de viajeros, la Bus Turnaround Coalition, después de analizar cómo las personas se mueven realmente por la ciudad y qué tipo de transporte necesitarían para lograr sus objetivos de manera eficiente, propusieron las siguientes recomendaciones:
- Agregar líneas para llevar a los pasajeros de las afueras de la ciudad directamente a las líneas de metro, facilitando un viaje rápido.
- Mejorar las líneas para ofrecer rutas cortas y rápidas dentro de un vecindario, para las personas que quieren hacer un recado rápido o visitar a un amigo cercano.
- Dividir rutas demasiado largas para minimizar el riesgo de retrasos.
- Reajustar la distancia entre las paradas, que a menudo están demasiado cerca, complementando los huecos en la cobertura del metro.
Los datos abiertos han convertido frecuentes protestas y quejas de los usuarios por el mal funcionamiento de la red en un conjunto de aportaciones razonadas y basadas en datos, que han sido recogidas en una serie de compromisos de la MTA para mejorar la red de autobuses de Nueva York tales como el rediseño de la red de para 2021, el aumento del 25% en la velocidad de los trayectos o la gestión proactiva del mantenimiento de los autobuses.
Datos de uso de bicicletas en San Francisco
Como muchas otras ciudades, San Francisco, a través de su Agencia de Transporte Municipal (SFMTA), registra los datos de viajes de los usuarios de su sistema público de bicicletas compartidas y los ofrece como datos abiertos. En este caso la propia autoridad de transporte publica informes regulares, tanto sobre el uso en general del sistema, como de las conclusiones que obtiene para la propia mejora de la movilidad de la ciudad.
Documentando y analizando los volúmenes y las tendencias del uso de las bicicletas en San Francisco consiguen apoyar los objetivos del Plan Estratégico de la SFMTA, que pretende priorizar otras formas de viajar en la ciudad que no sean el automóvil particular.
Por ejemplo, el análisis continuo de los volúmenes de pasajeros en bicicleta en las intersecciones clave de la ciudad y las ideas aportadas por los ciudadanos ha permitido reducir la congestión del tráfico y los accidentes por la vía de la reorganización de las prioridades en el tránsito de los vehículos, de acuerdo con el uso real de las calzadas en cada momento del día.
Aparcamiento eficiente en Sacramento
Muchas ciudades tratan de abordar los problemas de congestión del tráfico desde diferentes puntos de vista incluido la gestión eficiente de los aparcamientos. Por ello uno de los conjuntos de datos que se publican con frecuencia en las ciudades con iniciativas de datos abiertos es el de ocupación de los aparcamientos públicos.
En la ciudad de Sacramento, California, la iniciativa de datos abiertos publica conjuntos de datos de la red de sensores que en toda la ciudad monitoriza la disponibilidad de estacionamiento en los parquímetros y no sólo en los aparcamientos públicos de la ciudad. De este modo han conseguido reducir las emisiones ya que los vehículos pasan menos tiempo buscando aparcamiento, al tiempo que han mejorado notablemente la fluidez del tráfico y la satisfacción de los ciudadanos que usan la app Sacpark.
En el año 2020, debido a la pandemia, el transporte de pasajeros en todo el mundo se vio drásticamente reducido debido a las políticas de restricción de la movilidad que tuvieron que desplegar los gobiernos de todo el mundo para frenar la propagación del virus, como se ve en la siguiente imagen.
En junio de 2021 las ciudades aún están lejos de recuperar los niveles de movilidad que tenían en marzo de 2020, pero seguimos avanzado en que los datos sean la base sobre la cual construir información útil, y esenciales en las nuevas innovaciones que llegan a través de la inteligencia artificial.
Por ello, a medida que la pandemia remite, y muchas iniciativas se retoman, seguimos viendo cómo los datos abiertos están en el corazón de las estrategias de movilidad inteligente, conectada y respetuosa con el medio ambiente.
Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
El dicho “una imagen vale más que mil palabras” es un claro ejemplo de sabiduría popular basada en la ciencia. El 90% de la información que procesamos es visual, gracias a un millón de fibras nerviosas que unen el ojo con el cerebro y a más de 20.000 millones de neuronas que realizan el procesamiento de los impulsos recibidos a gran velocidad. Por ello somos capaces de recordar el 80% de las imágenes que vemos, mientras que en el caso del texto y el sonido los porcentajes se reducen al 20% y al 10%, respectivamente.
Estos datos explican la importancia de la visualización de datos en cualquier sector de actividad. No es lo mismo contar cómo evoluciona un indicador, que verlo a través de elementos visuales, como gráficos o mapas. La visualización de datos nos ayuda a comprender conceptos complejos y supone una manera accesible para detectar y comprender tendencias y patrones en los datos.
Visualización de datos y Smart cities
En el caso de las Smart cities, donde se genera y captura tanta información, la visualización de datos es fundamental. A lo largo y ancho de una ciudad inteligente, hay un gran número de sensores y dispositivos inteligentes, con diferentes capacidades de detección, que generan una gran cantidad de datos en bruto. Por poner un ejemplo, solo la ciudad de Barcelona, dispone de más de 18.000 sensores repartidos por toda la ciudad que captan millones de datos. Esto datos permiten desde la vigilancia en tiempo real del entorno hasta la toma de decisiones informada o la rendición de cuentas. Visualizar estos datos a través de cuadros de mando visuales agiliza todos estos procesos.
Para ayudar a las Smart cities en esta tarea, desde el proyecto Ciudades abiertas, liderado por Red.es y cuatro ayuntamientos (A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza), se han seleccionado una serie de herramientas de visualización y se ha desarrollado una extensión para CKAN similar a la funcionalidad “Open With Apps”, inicialmente ideada para el portal Data.gov, que facilita la integración con este tipo de herramientas.
El método de integración inspirado en “Open with Apps”
La idea tras “Open With Apps” es permitir la integración con algunos servicios de terceros, para algunos formatos publicados en los portales de datos abiertos, como por ejemplo CSV o XLS, sin necesidad de descargar y cargar datos manualmente, a través de las APIs o URIs del servicio externo.
Pero no todos los sistemas de visualización permiten esta funcionalidad. Por ello, desde el proyecto ciudades abiertas han analizado varias plataformas y herramientas online de creación de visualizaciones y análisis de datos, y han seleccionado 3 que cumplen con las características necesarias para el funcionamiento descrito:
-
La integración se realiza a través de enlaces a sitios web sin necesidad de descargar ningún software.
-
En la invocación sólo es necesario pasar como parámetro la URL de descarga del fichero de los datos.
El resultado de dicho análisis ha dado lugar al informe “Análisis y definición de especificaciones de integración con sistemas externos de visualización”, donde se destacan 3 herramientas que cumplen estas funcionalidades.
3 herramientas de visualización y análisis de datos sencillas
De acuerdo con el citado informe, las 3 plataformas que cumplen las características necesarias para lograr dicho funcionamiento son:
-
Plotly: facilita la creación de visualizaciones interactivas de datos y paneles de control para compartir en línea con la audiencia. Los usuarios más avanzados pueden procesar datos con cualquier función personalizada, así como crear simulaciones con scripts de Python. Los formatos que acepta son CSV, TSV, XLS y XLSX.
-
Carto: antes conocida como CartoDB, genera mapas interactivos a partir de datos geoespaciales. Los mapas se crean automáticamente y el usuario puede filtrar y refinar los datos para obtener más información. Acepta ficheros en formatos CSV, XLS, XLSX, KML (Google Earth), KMZ, GeoJSON y SHP.
-
Geojson.io: permite visualizar y editar datos geográficos en formato GeoJSON, así como exportar a un gran número de formatos.
Para cada una de estas herramientas el informe incluye una descripción de sus requisitos y limitaciones, su modo de uso, una llamada genérica y ejemplos concretos de llamadas junto con el resultado obtenido.
La extensión “Abrir con”
Como se mencionó anteriormente, dentro del proyecto también se ha desarrollado una extensión para CKAN denominada “Abrir con”. Esta extensión permite visualizar los ficheros de datos utilizando los sistemas externos de visualización antes descritos. Se puede acceder a ella a través de la cuenta de GitHub del proyecto.
El informe explica cómo llevar a cabo su instalación de manera sencilla, aunque si surge alguna duda acerca de su funcionamiento, los usuarios pueden ponerse en contacto con Ciudades abiertas a través del correo electrónico contacto@ciudadesabiertas.es.
Aquellos interesados en otras extensiones de CKAN relacionadas con la visualización de datos tienen a su disposición el informe Análisis de las Extensiones de Visualización para CKAN, realizado en el marco de la misma iniciativa. En la cuenta de Gighub, se espera que vayan publicando ejemplos de visualizaciones realizadas.
En definitiva, la visualización de datos es una pata fundamental de las Smart cities, y gracias al trabajo del equipo de Ciudades Abiertas ahora le resultará más fácil a cualquier iniciativa integrar soluciones sencillas de visualización de datos en sus plataformas de gestión de la información.
Personas, gobiernos, economía, infraestructuras, medio ambiente… todos estos elementos confluyen en nuestras ciudades y hacen que para poder ser más eficientes éstas tengan que sacar el máximo potencial del flujo de datos constante que fluye a través de sus calles. Análisis de eficiencia de los servicios, seguimiento de la inversión, mejora del transporte público, participación y colaboración con los ciudadanos, reducción de los residuos o prevención de desastres naturales son sólo algunos de los múltiples ejemplos de innovación en las ciudades dirigidas por datos que nos muestran cómo los gobiernos locales están consiguiendo mejorar los servicios y la calidad de vida de sus ciudadanos gracias a la apertura y mejor explotación de sus datos.
Desde encontrar una plaza de aparcamiento a descubrir nuevos lugares de ocio o simplemente movernos por la ciudad. Las aplicaciones que nos facilitan el día a día ya forman parte del paisaje habitual de las ciudades. Al mismo tiempo, los datos están también transformando las ciudades poco a poco delante de nuestros propios ojos y nos ofrecen una visión alternativa de las mismas a través de la definición de nuevos barrios virtuales en función de la huella que vamos dejando con nuestras acciones y nuestros datos.
Ciudades hiperconectadas, dirigidas por los datos, gestionadas por inteligencia artificial y habitadas por un mayor número de robots que de humanos ya no serán una exclusiva de las películas y series de ciencia ficción, sino proyectos reales en mitad del desierto y con planes ya definidos que han sido puestos en marcha en busca de la diversificación y con el objetivo de transformar y renovar economías demasiado dependientes del viejo petróleo irónicamente gracias al supuesto nuevo petróleo de los datos. Volviendo por un momento al presente, encontramos también ya ejemplos de cómo esa transformación a través de los datos es real y está sucediendo en casos tan tangibles como la prevención de crímenes y disminución de la violencia en las favelas de Rio de Janeiro.
Pero no todas las expectativas son tan optimistas, ya que la visión transformadora que tienen algunas empresas tecnológicas para nuestros barrios genera también serias dudas fundadas, no sólo sobre cómo se gestionarán nuestros datos más personales y quiénes serán realmente los que tendrán acceso y control sobre ellos, sino también sobre el supuesto poder transformador de los propios datos.
Por el momento lo único que parece estar totalmente claro es que el papel de los datos en la transformación de las ciudades y ciudadanos del futuro inmediato será clave y deberemos encontrar nuestro propio camino a medias entre las visiones más optimistas y las más pesimistas para definir entre todos qué entendemos como el nuevo paradigma de las Smart Cities, pero siempre con el foco puesto en el elemento humano y no únicamente en los aspectos puramente tecnológicos y con la participación y la co-creación como elementos clave.
Ya está en marcha la quinta edición de la Conferencia Internacional de Datos abiertos (IODC), que se celebrará este año en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante los días 27 y 28 de septiembre. Este evento bianual reúne a la comunidad internacional de datos abiertos con el objetivo de compartir, planificar y colaborar en distintas iniciativas, actuales y futuras.
La IODC busca identificar y explorar las nuevas tendencias que están surgiendo en torno a los datos abiertos, promoviendo soluciones innovadoras capaces de generar impacto económico y social en los distintos sectores. El evento también sirve para consolidar las relaciones internacionales e impulsar el desarrollo de recursos comunes.
The Future is Open, el tema central de esta edición
Las sesiones que conformarán la agenda de la IODC 2018 se centrarán en los retos y oportunidades a los que se enfrenta la comunidad de datos abiertos, bajo el título The Future is Open.
Los organizadores de la IODC se han comprometido a crear un evento inclusivo e innovador, en el que tengan cabida aquellos temas que preocupan a la comunidad internacional. Por ello, la agenda del evento se construirá a través de una convocatoria global de propuestas, que busca la inclusión de todas las voces para alcanzar el mayor nivel posible de equilibrio de género y diversidad regional.
La convocatoria estará abierta entre el 14 de febrero y el 1 de abril de 2018. Un comité formado por expertos en datos abiertos, que incluye representantes de organizaciones públicas y privadas e instituciones académicas, evaluará todas las solicitudes recibidas.
Las propuestas deben girar en torno a alguno de los siguientes ejes:
- The Big Picture (45 minutos- 1 hora): Paneles y debates centrados en la exploración de las tendencias y retos emergentes. Pueden incluir temáticas relacionados con la privacidad, las cuestiones de género, el uso de algoritmos, Big Data, inteligencia artificial u otras tecnologías emergentes.
- Action Track (45 minutos- 1 hora): Sesiones y talleres que fomenten el intercambio de información. En esta categoría tienen cabida los debates interactivos, las sesiones de brainstorming, los casos prácticos o las mesas redondas. Las sesiones deben contribuir a enriquecer las áreas de colaboración internacional identificadas en conferencias anteriores.
- Impact Track (10-15 minutos): Sesiones cortas y dinámicas que muestran ejemplos concretos del uso de datos abiertos dentro de los distintos sectores, como agricultura, educación, salud o transporte, entre otros.
Es importante mencionar que tendrán preferencia aquellas propuestas que identifiquen retos concretos y promuevan la búsqueda de soluciones a través del diálogo. También destacarán aquellas propuestas centradas en cuestiones de género y que fomenten la paridad en la participación, las prácticas y los procesos.
La conferencia de este año también abordará los avances de la iniciativa The State of Open Data. Este proyecto se centra en la revisión de los avances del movimiento de datos abiertos durante los últimos 10 años, con el objetivo de aprender de los errores y generar recomendaciones y buenas prácticas.
Madrid, sede de la edición anterior
La edición anterior de IODC tuvo lugar en Madrid, durante los días 6 y 7 de octubre de 2018. Más de 1.600 asistentes de un centenar de países de dieron cita en la capital española para formar parte de alguna de las 87 sesiones impartidas por más de 300 expertos.
Las conclusiones del evento se pueden ver en el siguiente enlace: conclusiones IOCD Madrid 2016.
La demanda de transparencia y de espacios de participación ciudadana está ocasionando que cada vez más municipios apuesten por iniciativas que faciliten el acceso de los ciudadanos a la información de las instituciones y administraciones. Sin embargo, definir, implementar y documentar una política de datos abiertos puede suponer una serie de retos. Algunas de las preguntas que se plantean los responsables y agentes implicados en estas iniciativas son:
-
¿Qué datos son más estratégicos y qué aspectos fundamentales hay que tener en cuenta a la hora de publicarlos?
-
¿Cómo facilito la integración entre conjuntos de datos de diferentes fuentes?
-
¿Cuál es el marco normativo a considerar?
En este contexto, nace la Norma Técnica UNE 178301:2015 de AENOR, la cual proporciona una serie de recomendaciones para estandarizar la publicación de datos abiertos y mejorar su gestión. Esta Norma Técnica incluye una lista de 11 conjuntos de datos considerados prioritarios por la organización: catálogo de comercios, agenda cultural, población (padrón municipal), calidad del aire, contratos, presupuesto Inicial y en ejecución, aparcamientos públicos, autobús regular, estado del tráfico, lugares de Interés Turístico y callejero.
Además, la Norma Técnica UNE 178301:2015 de AENOR incluye un vocabulario recomendado para optimizar la publicación de los datos, enmarcado dentro del paradigma Linked Data (o “los datos enlazados”, en español: un conjunto de buenas prácticas articuladas a través de tecnologías estándar del W3C). El objetivo es facilitar la construcción de una web de datos donde se puedan establecer relaciones entre los distintos elementos, simplificando la navegación y la localización de la información dentro de un marco común internacional.
El informe “Vocabularios de representación de datos abiertos en Ciudades Digitales”, proporciona un análisis de esta Norma Técnica, abarcando desde la descripción de cada uno de los distintos conjuntos de datos, sus potenciales casos de uso y marco legislativo– cuando aplica-, hasta los formatos habituales de publicación. Además, el informe incluye una valoración del grado de adecuación y desarrollo de la propuesta semántica de AENOR.
La apuesta por las llamadas ciudades inteligentes (smart cities) constituye en la actualidad una de las principales apuestas por la innovación tecnológica en el ámbito del sector público, especialmente en la esfera local. Con este tipo de iniciativas se pretende afrontar los desafíos que plantea la sostenibilidad en el contexto urbano y, mediante el uso avanzado de las tecnologías de la información y la comunicación, conseguir optimizar los recursos y unos servicios públicos más eficaces.
El informe “Datos abiertos y ciudades inteligentes: una visión alternativa desde el Derecho” que publicamos en Datos.gob.es aborda la dimensión y análisis jurídico de la apertura de datos en este tipo de proyectos. Dotar de seguridad jurídica a las inversiones y esfuerzos que están realizando tanto las Administraciones municipales como las empresas prestadoras de servicios y, en general, la implicación de la sociedad civil en este ámbito adquiere una especial importancia. Tal y como se analiza en este informe, la pluralidad de protagonistas y de servicios implicados determina la diversidad de normas jurídicas, en un contexto en el que las tecnologías de la información y la comunicación exigen interoperabilidad.
El informe “Datos abiertos y ciudades inteligentes: una visión alternativa desde el Derecho” alude a la necesidad de tomar conciencia de la fragmentación del marco normativo existente y al reto de las administraciones municipales a hacer los ajustes que sean factibles en sus propias normas y apostar por un liderazgo eficaz para poder ofrecer servicios de valor añadido basados en su reutilización según los principios de los datos abiertos.
Informe Adjunto para su descarga en formato pdf, word y odt.