Asedie, la Asociación Multisectorial de la Información, organiza, un año más, su Conferencia internacional sobre reutilización de la información del sector público. La edición de este año, que ya es la catorce, tendrá como lema “La Estrategia de Datos en Europa y en España”.
El evento busca servir de plataforma para compartir conocimientos y experiencias entre todos los implicados en la comunidad de la información y de los datos, así como promover la colaboración público-privada en beneficio del interés general.
¿Cuándo y dónde se celebra?
Se trata de un evento presencial. La cita tendrá lugar el 17 de noviembre 2022 en el Colegio de Registradores (Calle Alcalá 540), en Madrid. La recepción de asistentes comienza a las 9:00h y el acto finalizará a las 13.40h.
¿Cuál es el programa?
El foco de esta edición estará puesto en la Economía del Dato y el desarrollo práctico de la Ley de Reutilización de la Información del Sector Público. También se abordarán temas interrelacionados con los datos, como es la transparencia, la inteligencia artificial, la digitalización, la información geoespacial o la protección de datos personales, entre otros. Para tratar estos temas, se contará con grandes expertos en la materia.
La sesión se abrirá a las 9:30 con la bienvenida de la Decana del CORPME, Dª María Emilia Adán García, seguida de la inauguración del Presidente de Asedie, D. Ignacio Jiménez.
El evento contará con dos mesas redondas:
- La primera estará centrada en “La Economía del dato: derechos, obligaciones, oportunidades y barreras”. En ella participará Carlos Alonso, Director de la División Oficina del Dato, junto con representantes del Ministerio de Hacienda y Función Pública, la Comunidad Autónoma de Madrid y el Colegio de Registradores.
- La segunda mesa redonda, moderada por Emilio López, Director del CNIG, lleva por título “El potencial de la información geoespacial como conjunto de datos de alto valor”, y contará con la presencia de representantes de la Comisión Europea, el Instituto Nacional de Estadística, la Dirección General del Catastro y la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Durante la jornada, también habrá ponencias ligadas a la Comisión Europea, como la de D. Szymon Lewandowski, quien hablará de políticas de datos e innovación, y la de Martin Ulbrich sobre inteligencia artificial. También participará D. Leandro Cervera-Navas, Director del European Data Protection Supervisor (EDPS).
Además, como viene siendo habitual, dentro del marco de la Conferencia se entregará el Premio Asedie, que ya va por su novena edición. Este galardón tiene como finalidad reconocer a aquellas personas, empresas o instituciones que destacan por su contribución a la innovación y desarrollo del sector infomediario en el año en curso.
Puedes consultar el programa completo aquí.
¿Cómo puedo inscribirme?
Dado que el aforo es limitado, es necesario inscribirse a través de la web de Asedie antes del martes 15 de noviembre.
El próximo 20 de octubre, Madrid acogerá una nueva edición del Data Management Summit Spain. Esta cita forma parte del Data Management Summit (DMS) 2022, que ya contó con dos jornadas previas en Italia (7 de julio) y Latam (20 de septiembre).
El evento está dirigido a una audiencia técnica: CiOs, CTOs, CDOs, Directores de Sistemas, Responsables de Inteligencia de Negocio y Científicos de Datos encargados de implementar tecnologías emergentes con el fin de resolver nuevos retos tecnológicos y alinearse con nuevas oportunidades de negocio.
Fecha y hora
La jornada tendrá lugar en la Universidad Nebrija, el día 20 de octubre de 2022, en horario de de 9:30 a 19:30.
El día anterior tendrá lugar, en el mismo espacio, un prólogo del DMS solo para representantes de administraciones públicas, con horario de 14:00 a 19:30.
Agenda
La agenda está integrada por ponencias, mesas redondas y dinámicas de grupo entre profesionales, las cuales permitirán potenciar el networking.
El prólogo del día 19 estará focalizada en los datos abiertos y el intercambio de información entre administraciones. Carlos Alonso, Director de la División Oficina del Dato, será uno de los ponentes. Entre las distintas actividades, encontramos dos dinámicas de grupos que girarán en torno a los datos abiertos y la interoperabilidad, así como dos mesas redondas, en la primera de las cuales participará la coordinadora en red.es de la plataforma datos.gob.es:
- Mesa redonda 1: "Open Data y la interoperabilidad de datos en las AAPP".
- Mesa redonda 2: "Desafíos y barreras para el intercambio de datos en el sector público".
Por su parte, el día 20 contará con un enfoque más empresarial. Este segundo día también contará con ponencias de expertos y dinámicas de grupo centradas en la gobernanza de datos, su calidad, los datos maestros y la arquitectura de datos, entre otros temas. Las mesas redondas serán tres:
- Mesa redonda 1: "Arquitectura de datos, ¿malla de datos o tejido de datos?", donde se hablará del patrón de arquitectura Data Mesh (malla de datos), con un enfoque descentralizado, en contraposición a Data Fabric (tejido de datos), que promueve una única arquitectura de datos unificada.
- Mesa redonda 2: "Cómo cambia el Gobierno del Dato con el nuevo paradigma de la banca abierta", donde se abordará la evolución hacia una economía basada en la interoperabilidad total y las API, donde la trazabilidad de los procesos sea completa.
- Mesa redonda 3: "¿Cómo converger los diferentes modelos de calidad de datos?", enfocada en cómo medir la calidad de los datos, cómo administrar los procesos de calidad automáticamente y cómo evitar la corrupción de Data Lake.
Puedes ver más sobre cómo será la jornada en este vídeo.
¿Cómo puedo asistir?
El aforo de cada sesión está limitado a 60 plazas presenciales y a 100 online.
La inscripción para la jornada del día 20 se realiza a través de este enlace (actualmente el aforo está completo, pero puedes apuntarte a la lista de espera). Sí está disponible el registro para el día 19, pero recuerda que dicha sesión es exclusiva para Administraciones Públicas.
Más información en la página web de la cumbre.
Llega septiembre, se acaban las vacaciones -con permiso de aquellos que han elegido este mes para disfrutar de su merecido descanso- y con ello todos los sectores van volviendo a la normalidad del día a día. Aunque durante estos meses de verano muchas organizaciones no han parado de promover actividades en torno a los datos abiertos, como el Gobierno de Canarias, es ahora, con la llegada del otoño, cuando se incrementa el nivel de actividad.
Conferencias de gran formato
Septiembre, octubre y noviembre son los meses elegidos por muchas organizaciones para realizar eventos de temáticas generales que congregan a un gran número de público. Además de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos, que este año se celebra en Buenos Aires, Argentina, los día 27 y 28 de septiembre (y que se podrá seguir a través de streaming), nuestro país también acogerá distintos eventos de carácter internacional:
-
La 5ª edición del Congreso Iberoamericano de Innovación Pública Novagob2018 se celebrará del 24 al 26 de octubre en Toledo. Con el objetivo de impulsar la innovación y la colaboración para crear valor público, se abordarán temáticas como la administración electrónica, el gobierno abierto, las nuevas tecnologías o los datos abiertos. El evento está organizado por NovaGob, la Junta de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Toledo, la Universidad de Castilla la Mancha, la Federación Española de Municipios y Provincias y su Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana.
-
Además, dos grandes congresos internacionales tendrán lugar en Barcelona durante el otoño. El primero será IoT Solutions World Congress (16-18 de octubre), un evento dedicado a “unir a proveedores de IoT (internet de las Cosas) con la industria para ayudar a estos últimos a aumentar la productividad a través de esta tecnología disruptiva”. Por otro lado, los días 13 y 15 de noviembre se celebra en Barcelona el Smart City Expo World Congress, encaminado a “promover la innovación social, estableciendo asociaciones e identificando oportunidades comerciales. El evento está dedicado a crear un futuro mejor para las ciudades y sus ciudadanos en todo el mundo”. En ambos eventos habrá espacios dedicados a la gestión y el análisis de los datos generados por las distintas soluciones tecnológicas que integran un ecosistema IoT o una ciudad inteligente.
Eventos temáticos
Además de estos eventos generales, durante el otoño también vuelven las conferencias de menor formato y centradas en temáticas concretas. Algunos ejemplos son:
-
La conferencia Datos abiertos para el periodismo, organizada por Iniciativa Barcelona Open Data reunirá el 24 de septiembre a aquellos profesionales interesados en contar historias basadas en datos. Durante el evento Karme Peiró, periodista catalana, especializada en Internet y las tecnologías de la información y la comunicación, contará su experiencia en este campo.
-
También en septiembre retoman su actividad los organizadores de los distintos databeer, en cuyos eventos se une la pasión por la cerveza y los datos. La primera cita, el 3 de septiembre en Madrid.
Consuros y Hackatones
Estas fechas también son las elegidas para poner en marcha nuevos concursos que ayuden a promover la reutilización de los datos abiertos y que ayuden a resolver problemas concretos de la sociedad, como por ejemplo:
-
Visualizar18, organizado por Medialab Prado, celebrará su octava edición del 21 de septiembre al 5 de octubre en Madrid. En esta ocasión, el evento girará en torno los datos personales.
-
Tras el éxito de la primera edición, el ayuntamiento de Barcelona organiza de nuevo el Reto Barcelona Dades Obertes, un concurso encaminado a “promover el conocimiento y el uso de datos abiertos en los centros educativos de la ciudad de Barcelona”. Los centros que deseen participar deben inscribirse antes del 1 de octubre.
-
La diputación de Barcelona organiza los premios Apps & Iot for citizens con el objetivo de “fomentar la creación de servicios y aplicaciones relacionados con proyectos innovadores de Internet de las Cosas que utilicen la plataforma de actuadores y sensores SENTILO de la Diputación y que estén relacionados con alguno de los ámbitos de actuación de la misma Diputación o los municipios de su demarcación”. Se pueden presentar propuestas hasta el 12 de octubre.
-
The Green city hackathon tendrá lugar del 25 al 27 de octubre en Barcelona. El concurso busca soluciones que puedan ayudar a reducir el uso del automóvil en Barcelona y aumentar los desplazamientos en bicicleta. En el concurso participarán cinco equipos integrados por científicos informáticos, científicos de datos, científicos sociales y expertos en encuestas y big data, que tendrán que trabajar con datos de población y demografía procedentes de Open Data BCN.
Además de estos eventos y actividades, muchas otras organizaciones aprovecharán estos meses para proponer actividades que ayuden a acercar la cultura de los datos abiertos a la ciudadanía. En datos.gob.es te iremos contando las novedades.
Ya está abierto el plazo para inscribirse en la novena Conferencia Internacional sobre la Reutilización de la Información del Sector Público que organiza ASEDIE. El evento tendrá lugar el próximo 30 de noviembre en la sede del Instituto Geográfico Nacional, en Madrid.
Durante la primera parte de la jornada se celebrará una mesa redonda, bajo el título “La confianza, base de la seguridad jurídica y económica”, moderada por el presidente de la Asociación, Dionisio Torre. Dicha mesa contará con la participación de Cristina Morales, Subdirectora General de Contenidos Digitales de la Sociedad de la Información, quien hablará sobre la evolución RISP en España y los próximos cambios regulatorios. Un representante del Ministerio de Justicia invitará a los asistentes con su ponencia a reflexionar sobre la confianza jurídica que dan las empresas españoles en las transacciones comerciales. Por último, en esta primera mesa también estará presente Carlos Romero, representante permanente de España en la Unión Europea y consejero de Industria, Telecomunicaciones y Visual que compartirá tres expedientes relacionados con las áreas de ePrivacy, Freeflow of Data y reutilización de información.
Tras la pausa, están previstas tres charlas que impartirán, en primer lugar, el representante de la Agencia de Protección de Datos, Jesús Rubí, sobre el reglamento europeo, el proyecto de ley recién aprobado y códigos de conducta sectorial. Posteriormente, el Director del Centro Nacional de Información Geográfica, Emilio López, expondrá la nueva política de datos del IGN y, por último, el Director General del Patrimonio del Estado - Premio ASEDIE en 2016- Juan Antonio Martínez Menéndez, explicará la evolución de la plataforma de contratación.
Como broche de la conferencia, se hará entrega del Premio ASEDIE 2017 que galardona, en su cuarta edición, aquellas iniciativas nacionales que fomentan la reutilización de la información del sector público en España. La asistencia al evento es gratuita y el plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 23 de noviembre.
Del 27 al 28 de abril se organiza en Milán la conferencia internacional OD4CH, una oportunidad para debatir y profundizar en los enfoques metodológicos y prácticos de la digitalización del patrimonio cultural. Este encuentro está diseñado como un espacio colaborativo donde los participantes pueden trabajar sobre nuevos modelos y acciones de gestión del patrimonio cultural basadas en la reutilización de datos abiertos y el uso de software libre.
Así, el objetivo de la conferencia no es otro que sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia que supone la democratización del acceso a los bienes comunes, a través de políticas open data y licencias abiertas. Al fin y al cabo, abrir esta información pública ayudaría en la toma de decisiones del sector cultural y optimizaría los procedimientos de mejora y conservación establecidos en la actualidad.
Abierto el plazo de presentación de candidaturas
Todos los expertos y académicos especializados en los campos de humanidades digitales, diseño arquitectónico, planificación y diseño urbano, periodismo de datos o gestión del patrimonio pueden asistir como ponentes en la próxima conferencia. Para ello, es necesario que envíen antes del 17 de marzo un resumen de su proyecto -en inglés o italiano- relacionado con los datos abiertos enlazados para el patrimonio cultural; el SIG y software libre en la gestión del patrimonio cultural; el papel e impacto de los datos abiertos en la información y la comunicación del patrimonio cultural o la historia del análisis arquitectónico basada en datos abiertos. entre otras posibles temáticas.
El comité organizador está buscando ideas innovadoras que serán analizadas y evaluadas según su originalidad, relevancia, claridad, impacto y solidez. El día 24 de marzo se comunicará el nombre de los candidatos seleccionados, quienes deberán entregar un documento que explique el proyecto en profundidad y pasar la entrevista que realice un jurado, antes de presentar su idea en la Conferencia Internacional.
Si quieres participar, toda la información está disponible a través de la página oficial del encuentro: https://od4ch.org/conference/.
Expertos en open data del sector público y privado forman parte de la agenda de la III Conferencia Internacional de Datos Abiertos. El presidente del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá, Jean Lebel, y el Vicepresidente de Relaciones Exteriores e Institucionales del Banco Mundial, Cyril Muller serán los encargados de inaugurar el evento que dará comienzo el próximo jueves 28 de mayo. A lo largo del primer día, los participantes tendrán ante sí una agenda con más de una veintena de actividades programadas. Cabe destacar la organización de catorces mesas redondas diferentes donde se debatirá en torno al open data en conjunción con otras materias como la educación, la política, el medio ambiente, la salud o la cultura y medios, entre otros.
A su vez, tendrán lugar nueve ponencias lideradas por expertos internacionales como el cofundador del Open Data Institute, Sir Nigel Shadbolt quien hablará sobre el futuro del open data o el español José Alonso de la WWW Foundation que, junto al Secretario del Tesoro de Canadá, expondrá los principios global de la apertura de la información.
Más de treinta nuevas ponencias estarán esperando durante el viernes 29 de mayo donde líderes de la comunidad open data como Beth Noveck, directora del The GovLab, y Liz Carolan (Open Data Institute) mostrarán los recursos necesarios para que los gobiernos puedan mantener en el tiempo y de forma sostenible sus iniciativas de datos abiertos. Además, a lo largo de la jornada, se tratarán otros temas clave como la evolución hacia las open cities, las buenas prácticas en estándares en open data o la importancia de los datos como generadores de negocio.
Todas las actividades se encuentran detalladas en la página web de la III Conferencia Internacional de Datos Abiertos, pudiendo filtrar la agenda según el tipo de evento al que se desee acudir según los tres pilares sobre los cuales se han construido el programa: “call for impact” (impacto del open data en la vida real); “call for action” (desarrollo de una hoja de ruta global) y “call for sharing” (paneles para intercambiar experiencias y conocimientos).
Además, los días previos se celebrarán una serie de eventos paralelos que, a pesar de estar organizados por entidades independientes ajenas al IOC, complementan a la III Conferencia Internacional de Datos Abiertos con talleres, charlas y mesas redondas; las cuales girarán todas ellas entorno a los datos abiertos y la apertura de la información.
La asociación LATA (Asociación de Tecnología Abierta de Letonia) en colaboración con el centro PROVIDUS y la plataforma ManaBalss.lv ha organizado la conferencia internacional “Open Europe: Datos abiertos para una sociedad abierta”, la cual reunirá del 18 al 19 de febrero en Riga (Letonia) a más de doscientos participantes de toda Europa.
Financiado por el gobierno letón, este evento pretende promover el desarrollo y fortalecimiento de la Sociedad de la Información en el continente. Durante el encuentro, de acceso abierto y gratuito, tendrán lugar diferentes actos que tratarán los aspectos más relevantes de la sociedad abierta, reuniendo a más de veinte expertos procedentes de dieciséis estados miembros de la Unión Europea.
La conferencia está dirigida a aquellos profesionales de la UE que participen en políticas y movimientos de apertura de la información pertenecientes tanto al sector público como privado. Así, el encuentro se ha concebido como una plataforma de intercambio de experiencia y sinergias entre los diferentes agentes, encontrando soluciones que den respuesta a los retos actuales y contribuyan a las iniciativas open data llevadas a cabo por la Unión Europea actualmente.
Este año, del 27 al 29 de mayo, tendrá lugar en la ciudad de Ottawa (Canadá) la III Conferencia Internacional de Datos Abiertos, evento que reúne a la comunidad mundial para debatir y estudiar el futuro del open data.
La última edición se celebró en 2012 en la capital federal de los Estados Unidos, Washington y estuvo organizada por el Banco Mundial y Data.Gov (portal de datos abiertos estadounidense); congregando a más de 450 profesionales –empleados públicos, periodistas, representantes de grandes corporaciones e infomediarios- procedentes de cincuenta países.
Con el fin de estrechar lazos entre las iniciativas de datos abiertos de los diferentes gobiernos y establecer un diálogo que incluya las voces de expertos de todos los sectores, el Gobierno de Canadá, el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo del país y el Banco Mundial celebran esta tercera convocatoria bajo el lema: “Impulsando la Revolución de los Datos”.
El plazo de inscripción al evento ya se ha abierto y todos los interesados en asistir, pueden registrarse a través del formulario disponible en la web de la Conferencia. Dado el aforo limitado del evento, aquellos usuarios cuya solicitud sea admitida, recibirán un email de confirmación de asistencia.
La organización PSI Alliance, que agrupa a empresas y asociaciones europeas especializadas en la información del sector público, celebrará el 28 de junio en Bruselas (11:00 a 16:00 horas) su Conferencia anual.
El encuentro, referido en esta ocasión al crecimiento económico del sector para los próximos años, contará conresponsables oficiales y expertos del continente en reutilización de datos públicos, como Richard Swetenham (Comisión Europea), Rolf Nordqvist (PSI Alliance), Alberto Ortiz de Zárate (Gobierno del País Vasco) o Marc de Vries (ePSI Platform), entre otros.
La cita está abierta a todos los interesados (página oficial) y este año tendrá, como novedad destacada, la presentación del “Premio 5 Estrellas” de reconocimiento a la excelencia en la provisión de datos.
LAPSI, la Red Temática Europea sobre los Aspectos Legales de la Información del Sector Público, ha publicado en su página web la agenda del encuentro que esta plataforma organizará los próximos días 5 y 6 de mayo en la Universidad Bocconi de Milán (Italia).
Las jornadas están dedicadas, respectivamente, a analizar “Cómo la tecnología puede mejorar la reutilización de la información pública” y a debatir sobre “los actuales retos y nuevas oportunidades” del sector en la encrucijada actual.
La cita servirá, también, para la entrega del primer Premio LAPSI al mejor trabajo sobre las cuestiones legales que afectan a la reutilización de los datos públicos.