Noticia

El pasado 20 de octubre, Madrid acogió una nueva edición del Data Management Summit Spain, una cumbre internacional que este año también tuvo lugar en Italia (7 de julio) y Latam (20 de septiembre). La cita reunió a CiOs, CTOs, CDOs, Directores de Sistemas, Responsables de Inteligencia de Negocio y Científicos de Datos encargados de implementar tecnologías emergentes con el fin de resolver nuevos retos tecnológicos y alinearse con nuevas oportunidades de negocio.

Este evento fue precedido de un prólogo celebrado la tarde anterior, en colaboración con DAMA España y la Oficina del Dato. Se trataba de una sesión dirigida exclusivamente a representantes de los distintos niveles de la administración pública y centrado en los datos abiertos y el intercambio de información entre administraciones. Durante la jornada se debatió el papel transformador del dato y cómo su uso intensivo y puesta en valor son fundamentales para lograr la transformación digital de las administraciones públicas.

Tal y como se refirió en la sesión, el dato tiene un papel esencial en el desarrollo de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, y supone un factor diferencial a la hora de poner en marcha una revolución industrial y tecnológica que permita consolidar una economía digital más justa, inclusiva y en línea con los ODS y la Agenda 2030. Una auténtica economía del dato con la vocación de nutrir con todas las garantías el desarrollo de dos procesos clave y estratégicos para la reconstrucción de nuestro país: la transformación digital y la transición ecológica.

Los espacios de datos y los datos abiertos, claves para conseguir una administración orientada al dato

La apertura institucional corrió a cargo de Carlos Alonso, director de la División Oficina del Dato. Su intervención se centró en resaltar cómo la consecución de una administración orientada al dato, parte inseparable de su proceso de transformación digital, pasa por el desarrollo de los espacios de datos del sector público, los cuales habilitan la compartición de datos con soberanía y su explotación a gran escala. El dato es un bien público, a conservar y tratar en aras de una aplicación de servicios y políticas públicas de calidad. El objetivo es conseguir una administración orientada al dato, centrada en la ciudadanía, abierta, transparente, inclusiva participativa e igualitaria, asegurando un uso ético, seguro y responsable de los datos.

En este proceso de concepción de los espacios de datos del sector público y privado  son fundamentales los datos abiertos, como resaltó Carlos Alonso durante su intervención: “Los espacios de datos son grandes consumidores y generadores de datos abiertos, debiéndose asegurar su disponibilidad. Esto es, se precisa fijar unos determinados acuerdos de nivel de servicio que aseguren el acceso”.

Compartición de experiencias entre administraciones

Tras esta apertura institucional, la jornada ha abordado la oportunidad que suponen la creación de espacios de compartición y explotación de datos en las administraciones públicas, y ha permitido difundir diferentes proyectos en torno al dato por parte de representantes de los diferentes niveles administrativos, incluyendo también Comunidades Autónomas y entidades locales.

Andreu Francisco, Director General del Consorcio local Localret, formado por las administraciones locales de Cataluña para el desarrollo de los servicios y redes de telecomunicaciones y la aplicación de las TIC, presentó un metamodelo digital, cuyo fin es estructurar la arquitectura tecnológica y de servicios necesarios en una ciudad digital. Se trata de una solución integral, que puede ser implementada en distintos territorios y personalizada en función de las singularidades de cada ciudad, facilitando que los habitantes de los 877 municipios catalanes puedan desarrollarse a nivel profesional y personal.

César Priol, Director General de Digitalización y Atención Ciudadana, de Bizkaiko Foru Aldundia (País Vasco) compartió su experiencia en la creación de la Oficina de Datos, resaltando la importancia de organizarse tanto a nivel organizativo como normativo y legal para tener la capacidad de transformar con los datos no solo la organización, sino también el territorio.

Magda Lorente, Jefa de la Sección de Asistencia en Sistemas de Información Local, y Sara Aguilar, Jefa del Servicio del Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona y otras Publicaciones Oficiales de la Diputación de Barcelona, hablaron de buenas prácticas en la gestión de datos. Magda Lorente resaltó la importancia de que las diputaciones se orienten al dato para así poder asumir su papel relevante en el impulso del gobierno del dato municipal. Según un estudio realizado por la Diputación de Barcelona, que verá la luz a finales de noviembre, el 85% de los municipios podrían quedarse al margen de la inteligencia artificial y de la administración inteligente debido a que sus capacidades técnicas no permiten materializar la orientación al dato que se precisa.  

Sara Aguilar, por su parte, presentó un ejemplo de cómo las administraciones están consolidando el camino en la toma de decisiones en base al dato de calidad: el CIDO, un buscador de información y documentación oficial. Esta herramienta nació en el año 2000 con el fin de acercar la información de las administraciones a la ciudadanía de forma amigable. Desde él se puede acceder, por ejemplo, a más de 2.600 procesos selectivos con convocatoria abierta y a 1.600 subvenciones abiertas, gracias a los datos abiertos ofrecidos por los distintos municipios de Cataluña. CIDO se basan en un modelo de lector de etiquetas y en el uso de algoritmos de inteligencia artificial, que clasifican la información recogida de los municipios. Disponen de más de 2 millones de anuncios, datos abiertos estructurados y documentados que sirven a través de una API que se puede integrar en cualquier plataforma.

Mesas redondas y dinámicas de grupo para promover el debate

Durante el desarrollo de la jornada los asistentes pudieron participar en diferentes dinámicas de intercambio de experiencias. La primera dinámica estuvo centrada en los datos abiertos y la segunda en la interoperabilidad.

Además, se celebraron dos mesas redondas que han permitido abordar la materia desde diferentes prismas de opinión:

  • La primera mesa redonda, moderada por Carlos Alonso, se centró en los retos y barreras para el intercambio de datos en el sector públicos. En ella se proyectaron a mayor escala las actuales metodologías, especificaciones y prácticas relacionadas con el tratamiento de la información, para conseguir un intercambio de datos fluido y continuo entre administraciones, sectores industriales y ciudadanos. La mesa conto con la participación de: Carlos Alonso, Jose Antonio Eusamio (Secretaría General de Administración Digital), César Priol (Diputación de Vizcaya), Miguel Angel Martinez Vidal (INE) y Magda Lorente.
  • La segunda mesa redonda se centró en cómo acelerar la adopción de Open Linked Data en el dominio de la administración pública, moderada en este caso por Oscar Alonso (IBM Consulting & DAMA España). En ella participaron Sara Aguilar (Diputación de Barcelona), Oscar Alonso (DAMA España e IBM), Sonia Castro (datos.gob.es), Juan José Alonso (Orange) y Olga Quiros (ASEDIE) La conversación giró en torno a las iniciativas de la UE, como la Ley de gobernanza de datos, que están actuando como punto de inflexión en las políticas de datos. Dicha ley busca establecer mecanismos sólidos para facilitar la reutilización de ciertas categorías de datos protegidos del sector público, aumentar la confianza en los servicios de intermediación de datos y promover el altruismo de datos en toda la UE. Con ello se pone de manifiesto como desde UE está trabajando para reforzar diversos mecanismos de intercambio de datos con el objetivo de fomentar su disponibilidad y que puedan utilizarse para impulsar aplicaciones y soluciones avanzadas en inteligencia artificial, medicina personalizada, movilidad ecológica, fabricación inteligente y muchos otros ámbitos. Durante el debate también se resaltó la importancia que tiene la ética del dato.

Materiales disponibles sobre la jornada

Si te perdiste la sesión, el video de la misma está disponible en Youtube. También se ha hecho pública la grabación de la cumbre del día 20, una jornada que contó con un enfoque más empresarial, con ponencias de expertos y dinámicas de grupo centradas en la gobernanza de datos, su calidad, los datos maestros y la arquitectura de datos, entre otros temas. También está disponibles las fotos del evento.

Además, en la página web de la cumbre se han ido publicando entrevistas a algunos de los ponentes, que permiten profundizar un poco más en los proyectos que llevan a cabo.

calendar icon
Evento

El próximo 20 de octubre, Madrid acogerá una nueva edición del Data Management Summit Spain. Esta cita forma parte del Data Management Summit (DMS) 2022, que ya contó con dos jornadas previas en Italia (7 de julio) y Latam (20 de septiembre).

El evento está dirigido a una audiencia técnica: CiOs, CTOs, CDOs, Directores de Sistemas, Responsables de Inteligencia de Negocio y Científicos de Datos encargados de implementar tecnologías emergentes con el fin de resolver nuevos retos tecnológicos y alinearse con nuevas oportunidades de negocio.

Fecha y hora

La jornada tendrá lugar en la Universidad Nebrija, el día 20 de octubre de 2022, en horario de de 9:30 a 19:30.

El día anterior tendrá lugar, en el mismo espacio, un prólogo del DMS solo para representantes de administraciones públicas, con horario de 14:00 a 19:30.

Agenda

La agenda está integrada por ponencias, mesas redondas y dinámicas de grupo entre profesionales, las cuales permitirán potenciar el networking.

El prólogo del día 19 estará focalizada en los datos abiertos y el intercambio de información entre administraciones. Carlos Alonso, Director de la División Oficina del Dato, será uno de los ponentes. Entre las distintas actividades, encontramos dos dinámicas de grupos que girarán en torno a los datos abiertos y la interoperabilidad, así como dos mesas redondas, en la primera de las cuales participará la coordinadora en red.es de la plataforma datos.gob.es:

  • Mesa redonda 1: "Open Data y la interoperabilidad de datos en las AAPP".
  • Mesa redonda 2: "Desafíos y barreras para el intercambio de datos en el sector público".

Por su parte, el día 20 contará con un enfoque más empresarial.  Este segundo día también contará con ponencias de expertos y dinámicas de grupo centradas en la gobernanza de datos, su calidad, los datos maestros y la arquitectura de datos, entre otros temas. Las mesas redondas serán tres:

  • Mesa redonda 1: "Arquitectura de datos, ¿malla de datos o tejido de datos?", donde se hablará del patrón de arquitectura Data Mesh (malla de datos), con un enfoque descentralizado, en contraposición a Data Fabric (tejido de datos), que promueve una única arquitectura de datos unificada.
  • Mesa redonda 2: "Cómo cambia el Gobierno del Dato con el nuevo paradigma de la banca abierta", donde se abordará la evolución hacia una economía basada en la interoperabilidad total y las API, donde la trazabilidad de los procesos sea completa.
  • Mesa redonda 3: "¿Cómo converger los diferentes modelos de calidad de datos?", enfocada en cómo medir la calidad de los datos, cómo administrar los procesos de calidad automáticamente y cómo evitar la corrupción de Data Lake.

Puedes ver más sobre cómo será la jornada en este vídeo.

¿Cómo puedo asistir?

El aforo de cada sesión está limitado a 60 plazas presenciales y a 100 online. 

La inscripción para la jornada del día 20 se realiza a través de este enlace (actualmente el aforo está completo, pero puedes apuntarte a la lista de espera). Sí está disponible el registro para el día 19, pero recuerda que dicha sesión es exclusiva para Administraciones Públicas.

Más información en la página web de la cumbre.

calendar icon
Blog

En el entorno actual, las organizaciones tratan de mejorar la explotación de sus datos mediante el uso de nuevas tecnologías, dotando al negocio de un valor adicional y convirtiendo al dato en el principal activo estratégico de las mismas.

Sin embargo, únicamente podremos extraer el valor real de los datos si estos son confiables y para ello, surge la función del Gobierno del Dato, enfocada en la gestión eficiente de los activos de información. Los datos abiertos no pueden ser ajenos a estas prácticas debido a sus características, principalmente de disponibilidad y acceso.

Para dar respuesta a la pregunta de cómo debemos gobernar los datos, existen diversas metodologías internacionales, como DCAM, MAMD, DGPO o DAMA. En este post, nos basaremos en las guías ofrecidas por este último.

¿Qué es DAMA?

DAMA, por sus siglas en inglés Data Management Association, es una asociación internacional para profesionales de la gestión de datos. Cuenta con un capítulo en España, DAMA España, desde marzo de 2019.

Su principal misión consiste en promover y facilitar el desarrollo de la cultura de gestión de los datos, convirtiéndose en la referencia para las organizaciones y profesionales en la gestión de la información, aportando recursos, formación y conocimiento sobre la materia.

La asociación se compone de profesionales de la gestión de datos en diferentes sectores.

El Gobierno del dato según el marco de referencia de DAMA

“Un dato ubicado en un contexto da lugar a información. Si le añadimos inteligencia obtenemos conocimiento que, combinado con una buena estrategia, genera poder”

Aunque sólo es una frase, sintetiza a la perfección la estrategia, la búsqueda de poder a partir de los datos. Para ello, es necesario realizar un ejercicio de autoridad, control y toma de decisiones compartida (planificación, vigilancia y aplicación) sobre la gestión de los activos de datos o, lo que es lo mismo, aplicar Gobierno del Dato.

DAMA nos presenta lo que entiende que son las mejores prácticas para garantizar el control sobre la información, independientemente del negocio de aplicación, y para ello, posiciona al Gobierno del Dato como principal actividad alrededor de la cual se gestionan el resto de actividades, como puedan ser arquitectura, interoperabilidad, calidad o metadatado, como muestra la siguiente figura:

Gráfico que muestra el Gobierno del dato en el centro y alrededor el resto de actividades: Modelado y Diseño de Datos, Almacenamiento y Operación de Datos, Seguridad de Datos, Integración e Interoperabilidad de Datos, Gestión de Documentos y Contenido, Datos Maestros y de Referencia, Data Warehousing & Business Intelligence, Metadatos, Calidad de Datos y Arquitectura de Datos.

La aplicación del Gobierno del Dato en datos abiertos

Partiendo de la rueda expuesta en el apartado anterior, el gobierno, control, calidad, gestión y conocimiento de los datos son la clave del éxito y, para ello, se debe cumplir con los siguientes principios:

Accesibilidad: Los datos deben de ser accesibles para su uso; Seguridad: Los datos deben ser seguros, previniendo pérdidas o daños derivados de su uso indebido; Consistencia: Los datos deben definirse de acuerdo a los propósitos para los que se crean; Auditabilidad: Los datos deben gestionarse a través de roles que garanticen su correcto uso y mantenimiento; Exactitud: Los datos deben ser exactos y cumplir con los requisitos de calidad prestablecidos para cada uno de ellos en función de su naturaleza o criticidad.

Para lograr que los datos cumplan con estos principios, será necesario establecer una estrategia de gobernanza de los mismos, mediante la implantación de una Oficina del Dato capaz de definir las políticas y procedimientos que dictaminen las pautas para su gestión. Deberán incluir la definición de los roles y sus responsabilidades, el modelo de relación de todos ellos y la forma en la que se velará por el cumplimiento de las mismas, así como otras iniciativas relacionadas con los datos.

Además de la gobernanza del dato, algunas de las características recomendadas a la hora de gestionar datos abiertos, son las siguientes:

  • Una arquitectura capaz de asegurar la disponibilidad de la información en el portal. En este sentido, CKAN se ha convertido en una de la arquitectura de referencia para la apertura de datos. CKAN es una plataforma de código abierto, gratuito y libre, desarrollada por la Open Knowledge Foundation, que sirve para publicar y catalogar colecciones de datos. En este enlace tienes una guía para conocer más sobre cómo publicar datos abiertos con CKAN.
  • La interoperabilidad de los catálogos de datos. Cualquier usuario que lo desee, podrá hacer uso de la información mediante descarga directa de los datos que considere. Por ello, se pone de manifiesto la necesidad de una integración sencilla de la información, independientemente de qué portal de datos abiertos se haya obtenido. Se deben utilizar estándares reconocidos para fomentar la interoperabilidad de los catálogos de datos y metadatos en toda Europa, como el vocabulario para catálogos de datos (DCAT) definido por el W3C y su perfil de aplicación DCAT-AP. En España, tenemos la Norma Técnica de Interoperabilidad (NTI), basada en dicho vocabulario. Puedes profundizar más en este el informe.
  • El metadatado, entendido como los datos de los datos, es uno de los pilares fundamentales a la hora de categorizar y etiquetar la información, lo que posteriormente se reflejará en una navegación ágil y sencilla en el portal para cualquier usuario. Algunos de los metadatos que debemos incluir son el título, el formato o la periodicidad de actualización, tal y como nos muestra la mencionada NTI.
  • Al tratarse de información ofrecida por las administraciones públicas para su reutilización, no es necesario cumplir con estrictas medidas de privacidad para su explotación, ya que previamente han sido anonimizados. Por el contrario, deben existir actividades que garanticen la seguridad de los datos. Por ejemplo, se podrán evitar usos indebidos o fraudulentos mediante una monitorización de los accesos y el seguimiento de la actividad de los usuarios.
  • Además, la información disponible en el portal cumplirá con los criterios de calidad tanto técnica como funcional requerida por los usuarios, garantizada mediante la aplicación de indicadores de calidad.
  • Por último, aunque no es una de las características del marco de referencia como tal, DAMA nos habla de forma transversal a todas ellas sobre la ética del dato, entendida como la responsabilidad social respecto al tratamiento de los datos. Existe determinada información sensible cuyo uso indebido podría tener impacto en las personas.

La evolución del Gobierno del Dato

Debido a la crisis financiera del año 2008, se puso el foco en la gestión de la información en las entidades financieras: qué información se tiene, cómo se explota… Por ello, actualmente, es uno de los sectores más regulados, lo que le convierte también en uno de los más avanzados con respecto a la aplicabilidad de estas prácticas.

Sin embargo, el auge de las nuevas tecnologías asociadas al procesamiento de los datos, comenzaron a cambiar la concepción de estas actividades de gestión. Ya no se veían tanto como un mero control de la información, sino que considerar los datos como activos estratégicos suponía grandes avances en el negocio.

Gracias a esta nueva concepción, organizaciones privadas de todo tipo se han interesado por esta materia e, incluso, en algunos organismos públicos, no es extraño ver como se comienza a profesionalizar el gobierno del dato mediante iniciativas focalizadas en ofrecer al ciudadano una atención más personalizada y eficaz a partir del dato. Por ejemplo, la ciudad de Edmonton utiliza esta metodología y por ello ha sido reconocida.

En este webinar puedes ver más información sobre la gestión del dato en el marco de referencia de DAMA. También puedes ver el video de su evento anual donde se explican diversos casos de uso o seguir su blog.

El camino hacia la cultura del dato

Nos encontramos inmersos en un mundo digital globalizado en constante evolución y los datos no son ajenos a ello. Constantemente están surgiendo nuevas iniciativas de datos ante las que se hace necesario un gobierno del dato eficiente capaz de dar respuesta a estos cambios.

Por ello, el camino hacia una cultura del dato es una realidad que todas las organizaciones y organismos públicos deben tomar en el corto plazo. El uso de una metodología de gobierno del dato, como el de DAMA, sin duda, será un gran apoyo durante todo el trayecto.


Contenido elaborado por David Puig, Graduado en Información y Documentación y responsable del grupo de trabajo de Datos Maestros y de Referencia en DAMA ESPAÑA, y Juan Mañes, experto en Data Governance.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon