Noticia

La iniciativa de datos abiertos de España, datos.gob.es, se renueva para ofrecer una experiencia más accesible, intuitiva y eficiente. El cambio responde al afán de mejorar el acceso a los datos y facilitar su uso por parte de ciudadanos, investigadores, empresas y administraciones. Con un diseño actualizado y nuevas funcionalidades, la plataforma continuará actuando como punto de encuentro entre todos aquellos que busquen innovar en base a los datos.

Foco en conjuntos de datos de alto valor y servicios web

La nueva web refuerza su eje central, el Catálogo Nacional de datos abiertos, un punto de acceso a cerca de 100.000 conjuntos de datos, que agrupan más de 500.000 ficheros, y que la Administración Pública española pone a disposición de empresas, investigadores y ciudadanos para su reutilización. En él se pueden encontrar datasets publicados por organismos de la Administración General del Estado, autonómicos, locales, universidades, etc.

Uno de los avances más relevantes es la mejora en las posibilidades que tienen los publicadores de datos para describir de forma más precisa y estructurada las colecciones de datos que desean poner a disposición del público. Una descripción más detallada de las fuentes revierte en mayor facilidad de los usuarios a la hora de localizar datos de su interés.

En concreto, la plataforma incorpora un nuevo modelo de metadatos alineado con las últimas versiones de los estándares europeos, el perfil de aplicación nacional DCAT-AP-ES, que adapta directrices del esquema europeo de intercambio de metadatos DCAT-AP (Data Catalog Vocabulary – Aplication Profile). Este perfil mejora la interoperabilidad a nivel nacional y europeo, facilita el cumplimiento con las normativas comunitarias, favorece la federación de catálogos y a la localización de datasets, y contribuye a mejorar la calidad de los metadatos mediante mecanismos de validación, entre otras ventajas.

Además, la nueva versión de datos.gob.es introduce importantes mejoras en la vista del Catálogo, destacando los conjuntos de datos de alto valor (high value data o HVD en inglés) y los datos ofrecidos a través de servicios web. Para mejorar su identificación, se han añadido símbolos distintivos que permiten diferenciar los tipos de recursos de un solo vistazo.

captura de la home de la sección Descubre los últimos conjuntos y servicios de datos publicados, donde se pueden ver tres columnas  relativas a los últimos conjuntos de datos, conjuntos de datos de alto valor (HVD) y datos ofrecidos a través de servicios web.
Figura 1. Ejemplo de vista de la página de inicio de la plataforma, donde se muestran diversos conjuntos de datos en el Catálogo y se aprecian los iconos que los diferencian.

Asimismo, se ha ampliado el número de metadatos documentados, los cuales se muestran a los usuarios a través de una estructura más clara. Ahora los metadatos proporcionados por los organismos publicadores se pueden categorizan en información general, ficha técnica, contacto y aspectos relativos a la calidad. Esta nueva organización proporciona a los usuarios una visión más completa y accesible de cada conjunto de datos.

Ejemplo de vista de un conjunto de datos en el catálogo, donde se muestra la nueva organización de los metadatos divididos en datos, información, ficha técnica, contacto, calidad.
Figura 2. Ejemplo de vista de un conjunto de datos en el catálogo, donde se muestra la nueva organización de los metadatos.

También cabe destacar que se ha optimizado el proceso de solicitud de datos para ofrecer una experiencia más intuitiva y fluida.

Una nueva arquitectura de la información para mejorar la usabilidad

La nueva plataforma de datos.gob.es también ha adaptado su arquitectura de la información para hacerla más intuitiva y mejorar la navegación y el acceso a la información relevante. Los nuevos ajustes facilitan la localización de datasets y contenidos editoriales, a la vez que contribuyen a la accesibilidad, asegurando que todos los usuarios, independientemente de sus conocimientos técnicos o tipo de dispositivo, puedan interactuar con la web sin dificultades.

Entre otras cuestiones, se ha simplificado el menú, agrupando la información en cinco grandes secciones:

  • Datos: incluye el acceso al Catálogo Nacional, junto con los formularios para solicitar nuevos datos a publicar como abiertos. En esta sección también se puede encontrar información sobre espacios de datos y sobre entornos seguros, junto con un apartado de recursos para el  apoyo a los publicadores.
  • Comunidad: pensada para conocer más sobre las iniciativas de datos abiertos de España e inspirarse con ejemplos de reutilización a través de diversos casos de uso, organizados en empresas y aplicaciones. Cabe destacar que el mapa de iniciativas ha sido actualizado con fichas revisadas y mejoradas, con la opción de filtrar por la categoría de datos que se ofrecen, facilitando su consulta. En esta sección también encontramos información sobre los desafíos y la subsección de sectores, que se ha ampliado considerablemente, incorporando todos los definidos por la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información, lo que permite una visión más completa tanto de los datos como de su potencial de uso según cada ámbito.
  • Actualidad: los usuarios podrán estar al día de las novedades del ecosistema de datos a través de noticias e información sobre eventos relacionados con la materia.
  • Conocimiento: una de las principales novedades de la nueva plataforma es que se han unificado todos los recursos que buscan promover la innovación basada en datos en un único epígrafe, facilitando su organización. A través de esta sección, los usuarios podrán acceder a: artículos del blog, realizados por expertos en diversos campos (ciencia de datos, gobierno del dato, aspectos legales, etc.), donde se explican y analizan tendencias del sector; ejercicios de datos para aprender paso a paso a procesar y trabajar con los datos; infografías que resumen de forma gráfica casos de uso o conceptos complejos; entrevistas con expertos tanto en formato pódcast, como en vídeo o escritas; y guías e informes, dirigidas tanto a publicadores como reutilizadores de datos. También se incluye el enlace al repositorio de GitHub, cuya visibilidad se ha reforzado con el fin de promover el acceso y la colaboración de la comunidad de datos en el desarrollo de herramientas y recursos abiertos.
  • Sobre nosotros: además de la información sobre el proyecto, preguntas frecuentes, contacto, tecnología de la plataforma, etc. en esta sección se puede acceder al nuevo cuadro de mando, que ahora proporciona métricas más detalladas sobre el catálogo, los contenidos y las acciones de divulgación.

La nueva versión de datos.gob.es también introduce mejoras clave en la forma de localizar contenidos y datasets. La plataforma se ha optimizado con una búsqueda inteligente, que permite una búsqueda guiada y un mayor número de filtros, lo que facilita encontrar información de forma más rápida y precisa.

Mejora de las funcionalidades internas

La nueva versión de datos.gob.es también trae consigo mejoras internas que facilitarán la gestión para los publicadores de datos, optimizando procesos. La parte privada a la que acceden los organismos ha sido renovada para ofrecer una interfaz más intuitiva y funcional. Se ha rediseñado la consola para agilizar la gestión y administración de datos, permitiendo un control más eficiente y estructurado.

Además, el gestor de contenidos ha sido actualizado a su última versión, lo que garantiza un mejor rendimiento.

Estas mejoras refuerzan el compromiso de datos.gob.es con la evolución continua y la optimización de su plataforma, asegurando un entorno más accesible y eficiente para todos los actores involucrados en la publicación y gestión de datos abiertos. La nueva plataforma no solo mejora la experiencia de usuario, sino que también impulsa la reutilización de datos en múltiples sectores.

¡Te invitamos a explorar las novedades y aprovechar los beneficios de los datos como motor de la innovación!

calendar icon
Noticia

El canal de YouTube de datos.gob.es (@datosgob) ha sido renovado con el propósito de mejorar la experiencia de sus usuarios. Gracias a un diseño actualizado y a la incorporación de nuevas listas de reproducción, el canal facilita el acceso a contenidos relacionados con los datos y tecnologías innovadoras de una manera más intuitiva y eficiente.

¿Qué puedes encontrar en el canal de YouTube de datos.gob.es?

A través de diversas listas, los vídeos se agrupan en categorías temáticas, facilitando la localización de temas de interés y contribuyendo así a una navegación más amigable. A continuación, te presentamos cada una de las listas que podrás encontrar en el canal:

1. Aprende sobre datos

Esta lista de reproducción está orientada a contenidos didácticos relacionados con el mundo de los datos y las tecnologías relacionadas. Aquí podrás encontrar vídeos que explican de manera sencilla conceptos básicos, tendencias actuales, especificaciones técnicas y otros temas de interés. El objetivo de esta sección es ofrecer contenido accesible para todos, independientemente de su nivel de conocimiento en el área de los datos.

Por ejemplo, encontrarás vídeos con explicaciones sobre el impacto de los datos abiertos en la sociedad, ilustrado a través de casos de uso concretos, o buenas prácticas para afrontar un proyecto de análisis de datos. También podrás acceder a contenidos relacionados con las Especificaciones UNE sobre datos, que son recursos normativos e informativos para implantar procesos comunes de gobierno, gestión y calidad del dato.

Con esta lista, se busca ofrecer formación a la audiencia y aumentar el conocimiento sobre el potencial de los datos.

Accede a la lista "Aprende sobre datos"

2. Conoce datos.gob.es

La segunda lista de reproducción, “Conoce datos.gob.es, se centra en proporcionar información específica sobre el portal y sus funciones. Aquí encontrarás vídeos que explican aspectos técnicos, administrativos o de navegación relacionados con el uso de la plataforma datos.gob.es.

Con estos vídeos, los organismos públicos podrán, por ejemplo, descubrir los pasos a seguir para crear una cuenta de usuario y poder publicar conjuntos de datos abiertos en el portal de forma automática. Por otro lado, aquellos que quieran reutilizar los datos, disponen de vídeos breves donde se muestra cómo utilizar la API de datos.gob.es, el punto SPARQL o el widget, entre otros.

Es una lista pensada para quienes necesitan orientación práctica para utilizar el portal de manera eficiente.

Accede a la lista "Conoce datos.gob.es"

3. Entrevistas

El canal también incluye una lista de reproducción en la que se presentan conversaciones en formato pregunta-respuesta con profesionales destacados en diversas áreas relacionadas con los datos. Estos vídeos son una oportunidad para escuchar a especialistas y conocer sus opiniones sobre temas como la digitalización, la inteligencia artificial o el uso de datos en diferentes sectores.

Entre los entrevistados, encontramos representantes del sector público, que nos explican sus estrategias de apertura de datos, las funcionalidades disponibles en sus plataformas open data o los retos que han afrontado para poner a disposición de la ciudadanía diversos datasets. También hay publicadas entrevistas a empresas privadas con iniciativas de compartición de datos (como Microsoft, Meta o Google), comunidades de reutilizadores de datos (como R Ladies o R Hispano) o fundaciones y asociaciones ligadas al uso de los datos y la innovación (como ASEDIE o la Fundación COTEC).

Se trata de una lista dirigida a aquellos que quieran aprender más sobre la publicación y utilización de datos a través de testimonios, experiencias y ejemplos.

Accede a la lista "Entrevistas"

4. Informes

En esta lista se presentan entrevistas con autores de guías, informes y estudios elaborados en el marco de la Iniciativa Aporta e incluidos en la sección de “Documentación” de datos.gob.es. En estos vídeos, los entrevistados responden preguntas concretas relacionadas con el contenido de sus informes, lo que permite a los espectadores entender los aspectos más destacados de cada documento.

Los vídeos disponibles explican guías como “Datos sintéticos: ¿Qué son y para qué se usan?” o “Introducción a la anonimización de datos: técnicas y casos prácticos”, entre otros informes.

Este enfoque facilita la comprensión de los temas abordados y permite al público descubrir en qué informes pueden ahondar para conocer más detalles de aquellas temáticas que les interesen.

Accede a la lista "Informes"

5. Ejercicios de ciencia de datos

En el portal de datos.gob.es se pueden encontrar una serie de ejercicios que hacen uso de los datos abiertos disponibles en la propia plataforma u otros catálogos similares. En ellos, se abordan y describen las etapas necesarias para obtener los datos, realizar las transformaciones y análisis pertinentes, y obtener conclusiones, de tal forma que los usuarios puedan replicar el ejercicio de manera sencilla utilizando herramientas gratuitas. Todo el material generado está disponible para su reutilización en el repositorio de GitHub de datos.gob.es.

La lista de reproducción Ejercicios de ciencia de datos ofrece vídeos en los que el autor de cada ejercicio expone los contenidos que los usuarios podrán encontrar en el mismo. Estos vídeos están diseñados para proporcionar una guía práctica y directa para realizar visualizaciones interactivas, construir un asistente experto o realizar análisis predictivos, entre otros.

Es una excelente opción para aquellos usuarios que desean aprender y practicar ciencia de datos, aplicando conceptos en escenarios reales de manera eficaz.

Accede a la lista "Ejercicios de ciencia de datos"

6. Pódcasts

Otra de las novedades es la incorporación de una lista de reproducción con clips de los pódcasts realizados por datos.gob.es y disponibles en la plataforma SoundCloud.

Estos vídeos presentan fragmentos seleccionados de pódcasts en los que los ponentes hablan sobre temas variados, siempre relacionados con los datos y su impacto en la sociedad. Los pódcasts se acompañan de imágenes relacionadas, ofreciendo una experiencia visual complementaria.

Gracias a estos clips los usuarios podrán descubrir qué son los datos de alto valor o dónde localizar datos con componente geográfica.

Se trata de una alternativa para quienes antes de escuchar un pódcast completo quieran descubrir fragmentos destacados.

Accede a la lista "Clips de los pódcast"

7. Desafíos Aporta

Los Desafíos Aporta son certámenes dirigidos a identificar y reconocer nuevas ideas y prototipos que mejoren la eficiencia en un determinado sector de actividad a través de soluciones basadas en el uso de datos abiertos.

Existen cuatro listas de reproducción ligadas a los Desafíos Aporta, una por cada edición celebrada hasta la fecha. Para facilitar su identificación, cada vídeo lleva en la carátula el logo de la edición correspondiente.

En estas listas se incluyen guías sobre cómo participar, entrevistas a los participantes o vídeos que resumen el desarrollo de cada competición.

Accede a la lista "Desafíos Aporta"

8. Encuentros Aporta

Finalmente, el canal también cuenta con varias listas de reproducción que recogen los materiales generados en cada uno de los Encuentros Aporta, conferencias enfocadas en distintos temas de interés relacionados con los datos.

Siguiendo una estructura similar a la de “Desafíos Aporta”, cada lista incluye vídeos de diversa naturaleza, como resúmenes, ponencias completas y entrevistas a los participantes de cada edición disponible (las dos primeras ediciones no se grabaron). Para facilitar la búsqueda, cada vídeo también lleva el logo de la edición correspondiente en su carátula, permitiendo a los espectadores identificar rápidamente el contenido de cada encuentro.

Accede a la lista "Encuentros Aporta"

Con estas novedades en el canal de YouTube de datos.gob.es, el portal demuestra su compromiso por mejorar la experiencia de los usuarios, ofreciéndoles contenidos accesibles y enriquecedores. Ahora, los interesados en el mundo de los datos tienen a su disposición una plataforma renovada, donde podrán aprender, informarse y profundizar en temas clave de manera sencilla y ordenada.

calendar icon
Noticia

A tan solo unos días de que finalice 2022, queremos aprovechar para hacer un pequeño balance del año que termina, un periodo en el que la comunidad de datos abiertos no ha dejado de crecer en España y en el que hemos sumado fuerzas e ilusión con la adhesión de  la Oficina del Dato, unidad encargada de dinamizar la gestión, compartición y el uso de los datos a lo largo de todos los sectores productivos de la Economía y Sociedad española, focalizando sus esfuerzos en particular en el impulso de los espacios de compartición y explotación de datos sectoriales.

Gracias precisamente a la incorporación de la Oficina del Dato, desde la Iniciativa Aporta hemos podido duplicar el efecto divulgativo, y promover el papel que desempeñan los datos abiertos en el desarrollo de la economía del dato.

De forma paralela, durante este 2022, hemos continuado trabajando para acercar los datos abiertos a la ciudadanía, la comunidad profesional y las administraciones públicas. Así y con el objetivo de fomentar la reutilización de los datos abiertos con fines sociales, hemos vuelto a organizar una nueva edición del Desafío Aporta.

Con el foco puesto en la salud y el bienestar de los ciudadanos, la cuarta edición de esta competición contó con tres ganadores del más alto nivel y cuyas soluciones digitales tienen como denominador común, mejorar la salud física y mental de las personas, gracias a servicios desarrollados con datos abiertos.

Nuevos ejemplos de casos de uso y visualizaciones paso a paso

A su vez, a lo largo de este año, hemos continuado caracterizando nuevos ejemplos de casos de uso que contribuyen a aumentar el catálogo de empresas reutilizadoras de datos abiertos y aplicaciones. Con las nuevas incorporaciones, datos.gob.es ya cuenta con un catálogo de 84 empresas reutilizadoras y un total de 418 aplicaciones desarrolladas a partir de datos abiertos. De estas, más de 40 han sido identificadas en 2022.

Además, desde que el pasado año inauguramos la sección de visualizaciones paso a paso, seguimos explorando el potencial de las mismas para que los usuarios puedan inspirarse y replicar los ejemplos de manera sencilla.

Informes, guías y material audiovisual para promover el uso de los datos abiertos

Con el propósito de seguir brindando asesoramiento a las comunidades de publicadores y reutilizadores de datos abiertos, otro de los ejes de este 2022 se ha focalizado en ofrecer informes innovadores sobre las últimas tendencias en inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes, así como el desarrollo de guías, infografías y vídeos que ayudan a conocer de cerca nuevos casos de uso y tendencias relacionadas con los datos abiertos.

Algunos de los artículos más leídos en el portal datos.gob.es han sido ‘4 ejemplos de proyectos de empresas privadas que apuestan por la compartición de datos en abiertos’, ‘¿Cómo evoluciona la transformación digital en España?’ o ‘Los principales retos para impulsar espacios de datos sectoriales’, entre otros. Respecto a las entrevistas, destacamos las realizadas a los ganadores del IV Desafío Aporta, a Hélène Verbrugghe, Public Policy Manager para España y Portugal de Meta o a Alberto González Yanes, Jefe de Servicio de Estadísticas Económicas del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), entre algunos ejemplos.

Por último, queremos agradecer un año más a la comunidad open data su apoyo. Durante 2022, hemos conseguido que el Catálogo Nacional de Datos supere los 64.000 conjuntos de datos publicados. Además, datos.gob.es ha recibido más de 1.300.000 visitas, un 25% más que en 2021, y los perfiles de datos.gob.es en LinkedIn y en Twitter han crecido un 45% y un 12% respectivamente.

Desde datos.gob.es y la Oficina del Dato afrontamos este nuevo año cargados de ilusión y ganas de trabajar para que los datos abiertos sigan avanzando en España de la mano de publicadores y reutilizadores.

¡Por un 2023 cargado de éxitos!

Si deseas ver la infografía a tamaño completo puedes hacer click aquí.

** Para poder acceder a los enlaces incluidos dentro de la propia imagen descargar la versión pdf disponible a continuación.

calendar icon
Noticia

Un síntoma que refleja la madurez de un ecosistema de datos abiertos es la posibilidad de encontrar conjuntos de datos y casos de uso relativos a diferentes sectores de actividad. Así lo considera el propio Portal de Datos Abiertos Europeo  en su índice de madurez. La clasificación de los datos y de sus usos por categorías temáticas impulsa la reutilización, ya que permite a los usuarios localizar y acceder a estos de forma más específica. Además, permite detectar necesidades en áreas concretas, identificar sectores prioritarios y estimar más fácilmente el impacto.

En España encontramos distintos repositorios temáticos, como UniversiData, en el caso de la educación superior, o TURESPAÑA, para el sector turístico. Sin embargo, el hecho de que las competencias de determinadas materias estén distribuidas por las Comunidades Autónomas o Ayuntamientos complica la localización de datos de una misma temática.

Datos.gob.es reúne los datos abiertos de todos los organismos públicos españoles que hayan llevado a cabo un proceso de federación con el portal. Por ello en nuestro catálogo puedes encontrar conjuntos de datos de distintos publicadores segmentados por 22 categorías temáticas, las consideradas por la Norma Técnica de Interoperabilidad.

Iconos de las categorías disponibles en el catálogo de datos y el número de datasets que hay de cada categoría (https://datos.gob.es/es/catalogo)

Número de conjuntos de datos por categoría a fecha de junio 2021

 

Pero además de mostrar los conjuntos de datos divididos por temática también es importante mostrar datasets destacados, casos de uso, guías y demás recursos de ayuda por sector, de tal forma que los usuarios puedan acceder más fácilmente a los contenidos relacionados con sus áreas de interés. Por ello, en datos.gob.es hemos puesto en marcha una serie de apartados web centrados en distintos sectores de actividad, con contenidos específicos para cada área.

4 sectoriales que se irán ampliando a otras áreas de interés

Actualmente en datos.gob.es puedes encontrar 4 sectoriales: Medio ambiente, Cultura y ocio, Educación y Transporte. Estos sectores se han destacado por diferentes motivos estratégicos:

  • Medio ambiente: Los datos de medio ambiente son fundamentales para conocer cómo cambia nuestro entorno y poder así luchar contra el cambio climático, la contaminación y la deforestación. La propia Comisión Europea considera los datos de medio ambiente datos de alto valor en la Directiva 2019/1024. En datos.gob.es puedes localizar datos de calidad del aire, predicción meteorológica, escasez de agua, etc. Todos ellos fundamentales para impulsar soluciones que logren un mundo más sostenible.
  • Transporte: En la Directiva 2019/1024 también se destaca la importancia de los datos de transporte. Muchas veces en tiempo real, estos datos facilitan la toma de decisiones encaminadas a la gestión eficiente del servicio y la mejora de la experiencia de los viajeros. Los datos de transporte son de los más utilizados para crear servicios y aplicaciones (por ejemplo, aquellas que informan del estado de tráfico, los horarios de los autobuses, etc.). A esta categoría pertenecen datasets como las incidencias de tráfico en tiempo real o los precios de los carburantes.
  • Educación: Con la llegada de la COVID-19, muchos alumnos tuvieron que seguir sus estudios desde sus hogares, a través de soluciones digitales que no siempre estaban preparadas. En los últimos meses, a través de iniciativas como el Desafío Aporta, se ha hecho un esfuerzo para impulsar la creación de soluciones que incorporen datos abiertos con el fin de mejorar la eficiencia del ámbito educativo, impulsar mejoras -como la personalización de la educación- y lograr un acceso más universal al conocimiento. Algunos de los datasets de educación que podemos encontrar en el catálogo son las titulaciones impartidas por las universidades españolas, o encuestas sobre el gasto de los hogares en educación.
  • Cultura y ocio: Los datos de cultura y ocio son una categoría de gran importancia a la hora de reutilizarse para desarrollar, por ejemplo, contenidos educativos y de aprendizaje. Los datos culturales pueden ayudar a generar nuevo conocimiento que nos ayude a conocer nuestro pasado, presente y futuro. Algunos ejemplos de conjuntos de datos son la ubicación de monumentos o los listados de obras de arte.

Estructura de cada sector

Cada página de sector cuenta con una estructura homogénea, que facilita la localización de contenidos disponibles igualmente en otras secciones.

Empieza con un destacado donde se aprecian algunos ejemplos de conjuntos de datos destacados pertenecientes a esta categoría, y un enlace para acceder a todos los datasets de esta temática en el catálogo.

Continua con noticias relacionadas con los datos y el sector en cuestión, que pueden abarcar desde eventos o información sobre iniciativas concretas (como Procomún en el ámbito de los datos educativos o el Pacto Verde en medio ambiente) hasta las últimas novedades a nivel estratégico y operativo.

Por último, encontramos tres secciones relacionadas con los casos de uso: innovación, empresas reutilizadoras y aplicaciones. En la primera se cuenta, a través de artículos, ejemplos de usos novedosos, muchas veces ligados a tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial. En las dos últimas, hallamos fichas concretas de empresas y aplicaciones que utilizan datos abiertos de dicha categoría para generar un beneficio para la sociedad o la economía.

Sección de destacados en la home

Además de la creación de páginas sectoriales, en el último año, datos.gob.es también ha incorporado una sección de datasets destacados. El objetivo es dar una mayor visibilidad a aquellos conjuntos de datos que cumplen una serie de características: han sido los últimos en actualizarse, se encuentran en formato CSV o se puede acceder a ellos vía API o servicios web.

Captura de la home con los datasets destacados

¿Qué otros sectoriales te gustaría destacar?

En los planes de datos.gob.es está el continuar aumentado el número de sectores a destacar. Por ello, te invitamos a dejar en comentarios cualquier propuesta que consideres adecuada.

calendar icon
Noticia

A la hora de poner en marcha una iniciativa de datos abiertos, hay muchas cuestiones a tener en cuenta: qué datos voy a incluir, qué infraestructura técnica necesito, cuál va a ser el modelo de gobernanza, cómo se va a desarrollar la monitorización… y entre todos estos pasos también está el diseño y desarrollo del portal que va a permitir a los usuarios interactuar con los datos publicados.

Muchos portales de datos abiertos suelen incluir, además de un catálogo de datos, otro tipo de secciones y servicios que buscan aportar un valor añadido a los usuarios. No es raro encontrar secciones donde se recopilen casos de uso de los datos publicados, blogs con artículos que explican las últimas tendencias tecnológicas o un servicio de soporte donde los usuarios puedan remitir sus dudas. Pero, ¿qué interés despiertan en los usuarios este tipo de servicios?

Para saber qué servicios son de utilidad y no deberían faltar en un portal de datos abiertos, la mejor opción es preguntar directamente a los interesados. Y eso es justo los que hemos hecho en datos.gob.es. A través de una pequeña encuesta, en la que todavía es posible participar, los usuarios del portal nos han contado cuáles son sus necesidades e intereses. A continuación se recogen algunas de las principales conclusiones:

  • La sección de datos.gob.es que más interés despierta es el catálogo de datos, seguido de la sección de aplicaciones y documentación. El catálogo es el núcleo central de un portal de datos abiertos, pero los usuarios que lo visitan también suelen buscar ejemplos que les muestren las posibilidades de reutilización de la información compartida, así como guías y materiales formativos.

  • En la misma línea, las temáticas que resultan más útiles a los usuarios de datos.gob.es son aquellas que explican nuevos modelos tecnológicos o aportan ejemplos de valor de los datos para las administraciones, las empresas y los ciudadanos. También destacan los contenidos formativos en el ámbito de los datos, sobre todo los relacionados con nuevos perfiles y nuevas competencias.

  • Con respecto a los servicios ofrecidos, los usuarios muestran un interés similar por las distintas opciones, siendo el más destacado el servicio de federación, lo cual pone de manifiesto el valor de contar con servicios de publicación automática de datos. Además, se valoran en igual medida los servicios dirigidos a publicadores, como a reutilizadores. Contar con un servicio de soporte para publicadores o de gestión de peticiones de reutilizadores puede incrementar el valor de tu iniciativa.

  • Cuando se opta por crear un portal de datos abiertos, uno de los objetivos principales es que los usuarios accedan y reutilicen la información. Por ello es adecuado incluir en nuestra estrategia acciones que promuevan el uso de los datos publicados para generar nuevos servicios y productos que aporten valor social o económico. De todas las acciones que se pueden llevar a cabo, las que más destacan los usuarios son la formación, así como la publicación de ejemplos que sirvan de inspiración, lo cual está alineado con las preguntas anteriores.

  • Por último destacar que los conjuntos de datos más visitados durante el primer trimestre de 2019 muestran 3 tendencias: interesan los datos que están alineados con las principales preocupaciones de los españoles (paro, política), que resuelven dudas cotidianas de los ciudadanos (precio del carburante), o que responden a necesidades de colectivos profesionales concretos (flota pesquera operativa). Es importante tener en cuenta estos factores a la hora de priorizar la información a publicar.

En definitiva, proporcionar servicios y contenidos de valor añadido en un portal de datos abiertos es una actividad valorada positivamente por los usuarios que visitan un portal de datos abiertos. Aunque mantener actualizados estos contenidos conlleva un esfuerzo adicional, la repercusión puede merecer la pena.

Como usuario de datos.gob.es, ¿estás de acuerdo con estas conclusiones? Déjanos tu opinión en esta encuesta. ¡Son solo 2 minutos!

calendar icon
Noticia

El Catálogo de datos de datos.gob.es alcanza la cifra de más de 1.000 conjuntos de datos catalogados y publicados con el objetivo de que puedan ser reutilizados por terceros.

La publicación de más de 1.000 conjuntos de datos ha sido posible gracias a la apuesta realizada desde las distintas administraciones públicas en pro de la reutilización de la información pública, y en respuesta a las solicitudes recibidas desde el sector empresarial y la ciudadanía. A través de las demandas recogidas se ha precisado la forma y el contenido de los conjuntos de datos con mayor impacto y las temáticas más demandadas, lo cual ha ayudado a las administraciones a concretar la publicación de los primeros conjuntos de datos.

La trayectoria del Catálogo de datos de datos.gob.es  se inicia en octubre de 2011. En respuesta al Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, para el ámbito del sector público estatal, se publican propuestas de conjuntos de datos del sector público estatal descritos de acuerdo con la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de recursos de información. En septiembre de 2012 se inicia el servicio de soporte a la Reutilización de la Información del Sector Público (RISP) en apoyo de la publicación de conjuntos de datos y del cumplimiento del RD 1495/2011, que acelera la publicación de conjuntos de datos en el Catálogo.

A lo largo del 2013, además de la Administración General del Estado, han publicado en el Catálogo de datos.gob.es otras administraciones, tales como el Ayuntamiento de Zaragoza y el Ayuntamiento de Gijón.

El enriquecimiento del catálogo también se ha visto favorecido por la posibilidad de publicación masiva de conjuntos de datos a través de la herramienta de federación de catálogos.  Gracias a esta funcionalidad es posible automatizar tanto la carga como la actualización de los datos.

Superar las 1.000 colecciones de datos ha supuesto para el equipo de datos.gob.es un logro importante, que anima a seguir apoyando a las Administraciones en su interés por la publicación de datos de calidad, así como por la puesta en marcha de diversas iniciativas que favorezcan la tendencia a una mayor apertura de la información pública y a su creciente reutilización.

calendar icon
Noticia

La iniciativa Datos.gob.es pone a disposición el código fuente de datos.gob.es para su reutilización. En Forja de la comunidad de Software Libre CENATIC se ha creado el proyecto Datos.gob.es, con la publicación del desarrollo de la aplicación que sustenta a datos.gob.es. La disposición de forma abierta de este desarrollo permite a cualquier ciudadano, organismo o empresa hacer uso él y crear así un espacio propio dedicado a Datos Abiertos.

Junto a la publicación del desarrollo de datos.gob.es en la forja de CENATIC, se ha habilitado: un foro público donde hablar del desarrollo, una lista de correo pública para intercambiar mensajes y un espacio para la gestión de bugs, soporte, parches y petición de funciones. Para ello, basta con que te unas a nuestro proyecto.

Para dar continuidad a la apertura y reutilización del desarrollo de datos.gob.es, Datos.gob.es pondrá en esta forja  los futuros desarrollo que se aborden y que puedan ser de utilidad para la comunidad reutilizadora.

La publicación del código fuente de forma abierta de datos.gob.es es la continuación del compromiso del proyecto con la comunidad de datos abiertos.

calendar icon
Noticia

La reutilización de la información del sector público es una actividad todavía joven. Han transcurrido sólo tres años desde la aparición oficial de las iniciativas públicas en la materia más populares del planeta, como data.gov (Estados Unidos) o data.gov.uk (Reino Unido), y apenas un lustro desde la aprobación de las primeras disposiciones legales en Europa y en España.

Pero es ahora cuando, enunciadas ya las principales bases teóricas y descrito el marco ideal de desarrollo para el sector, se plantean objetivos prácticos mucho más ambiciosos y, al tiempo, más concretos.

En esa línea, el pasado 18 de junio datos.gob.es daba un nuevo salto cualitativo, tras ocho meses de intenso trabajo a través de la versión beta de su sitio web. En esa fecha tomaba de manera oficlal el relevo de Proyecto Aporta y asumía su actividad como herramienta de impulso de la apertura y reutilización de los datos públicos en nuestro país y como catalizador de los esfuerzos en este ámbito del sector público estatal.

Tal medida, junto con otros cambios de la iniciativa en los medios sociales en los que está presente -como es el caso de Twitter-  surgía para dar respuesta a los renovados retos de eficiencia y transparencia planteados en el seno de la Administración española y a las necesidades de desarrollo de la propia industria infomediaria.

De manera específica, datos.gob.es se convertía –por mandato legal- en el eje fundamental de las disposiciones recogidas en el Real Decreto 1495/2001, de 24 de octubre, respecto de la gestión y mantenimiento del Catálogo de Información Pública de la Administración General del Estado.

“Artículo 5. Catálogo de Información Pública:

  1. La Secretaria de Estado para la Función Pública del Ministerio de Política Territorial y Administración Pública mantendrán un catálogo de información pública reutilizable correspondiente, al menos, a la AGE…
  2. Este catálogo será accesible, al menos, desde el punto de acceso general previsto en el artículo 8 de la Ley 11/2007… y podrá enlazar e interoperar con iniciativas similares de la propia AGE…
  3. Los órganos de la AGEcolaboraránpara la confección y el mantenimiento de dicho catálogo y, asimismo, serán responsables de la actualización constante de la información… contenida en el citado catálogo”.

 

Las iniciativa datos.gob.es hace suyas y refuerza las funciones de formación, sensibilización y difusión de experiencias y buenas prácticas en materia de reutilización del sector público con las que en el año 2009 surgía el Proyecto Aporta.

Pero, además, amplía sus objetivos en estos puntos:

  • Apoyo técnico y asesoramiento especializado a los entes, organismos y entidades sujetos al Real Decreto 1495/2011.
  • Puesta a disposición de ciudadanos, empresas, organizaciones y profesionales de la información del sector público en condiciones y formatos progresivamente más favorables para su reutilización.

 

Patrimonio material e inmaterial

En estos tres años que median desde el nacimiento de Proyecto Aporta y su integración en datos.gob.es, la apuesta estatal por el sector infomediario se ha traducido en la generación de importantes estímulos, documentos y materiales divulgativos sin los cuales no se entendería igual el avance de España en materia de Open Data.

A este respecto, puede destacarse:

  • La Guía Aporta, manual elaborado de forma cooperativa por el sector y que durante años ha sido una de las principales referencias de las que han surgido iniciativas locales y autonómicas de relieve.
  • Los encuentros y talleres Aporta, el más reciente de ellos el celebrado el pasado 26 de junio, que han abierto nuevas líneas de debate y apoyado la difusión de experiencias innovadoras.
  • Los materiales audiovisuales ligados a estos encuentros o a los apartados más formativos del proyecto, como los ahora recuperados a través de los nuevos perfiles oficiales en You Tube o Slideshare.
  • El seguimiento y análisis del estado de la reutilización dentro de nuestras fronteras, con el ejemplo destacado del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario en España.
  • Los más de 160 artículos y 300 informaciones de actualidad, de unas 200 fuentes nacionales e internacionales distintas, publicados en este tiempo a través del blog y de los correspondientes apartados de noticias y eventos.
  • Y la propia actividad 2.0 oficial en canales como Twitter, orientada a generar utilidad, a fomentar la participación de los profesionales y no profesionales interesados en el sector y a dar visibilidad a las diferentes administraciones de nuestro país, a nivel local, autonómico y nacional, implicadas en la reutilización; en esencia, una presencia online comprometida con la Comunidad Open Data española.

 

Quedan, por supuesto, muchas otras cuestiones sin mencionar de entre las desarrolladas en estos tres años, quizá menos visibles pero no menos decisivas para explicar el papel actual y futuro de España en el sector. Por ejemplo: las inestimables ideas, sugerencias, consejos, artículos, propuestas y trabajos prácticos realizados por las múltiples personas que desde 2009 han tomado parte y ayudado a construir este gran reto: legisladores, desarrolladores, gestores públicos, ponentes profesionales, formadores, colaboradores espontáneos…

En definitiva, todo un patrimonio material e inmaterial que hoy cobra más vigencia que nunca y que se convierte en la herramienta más poderosa de cuantas disponemos para culminar con éxito esta apuesta pública que ahora se llama también datos.gob.es.

calendar icon
Evento

 

Está abierta desde este 16 de julio la plataforma multimedia creada por datos.gob.es para la consulta gratuita y difusión de los materiales audiovisuales del Encuentro Aporta: Iniciativas Open Data en España, celebrado el pasado mes de junio en Madrid.

 

 

En Youtube se tiene acceso a 6 horas y media de grabación que, a su vez, incluyen:

  1. Imágenes e intervenciones de la inauguración, a cargo de los secretarios de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Ministerio de Industria, Energía y Turismo) y de Administraciones Públicas (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas), Víctor Calvo-Sotelo y Antonio Germán Beteta, respectivamente.
  2. Ponencias completas de las distintas mesas y sesiones de debate.
  3. Más de 30 minutos de entrevistas a casi una decena de expertos en reutilización de la información del sector público presentes en dicha cita. Entre estos figuran:
  •  Marc Garriga, desideDatum
  •  María Jesús Fernandez, Ayuntamiento de Zaragoza.Roberto Santos, Telefónica Grandes Clientes.
  •  Carlos de la Fuente, CTIC Centro Tecnológico.
  •  Juan Pelgrín, Comisión Europea.
  •  Alberto Ortiz de Zárate, Gobierno Vasco.
  •  Sebastián Mas, Instituto Geográfico Nacional.
  •  José Luis Bueren, Biblioteca Nacional.

Se trata, por tanto, de recursos de gran interés y utilidad, especialmente para todos aquellos que no pudieron seguir en directo el Encuentro y desean ampliar sus conocimientos sobre el estado actual y tendencias de la apertura y la reutilización de la información del sector público en España y en el contexto internacional.

Para facilitar su visionado y difusión, estos vídeos se encuentran también disponibles a través del perfil oficial de datos.gob.es en You Tube y, en concreto, a través de la lista de distribución: “Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España 2012”.

Completan los materiales audiovisuales de la jornada del 26 de junio las presentaciones e imágenes ya anunciadas en fechas pasadas y también accesibles para su consulta y descarga gratuita:

calendar icon
Noticia

Proyecto Aporta ha adelantado "en beta" el portal datos.gob.es como evolución del Catálogo de Información Pública creado inicialmente en marzo de 2010 bajo www.aporta.es.

Este avance se ha realizado en versión beta, es decir, en un modelo de innovacion abierta con el fin de ir paulatinamente ampliando los recursos, servicios y funcionalidades del portal de forma colaborativa, a partir de la propia experiencia de sus gestores y de los usuarios del mismo.

Por ello, invitamos a todos y a todas  a contribuir al desarrollo y mejora de datos.gob.es, haciéndonos llegar las propuestas que se estimen oportunas a través de la sección "Sugerencias" del  propio portal.

calendar icon