Noticia

Bajo la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, el Gobierno de España ha liderado la cumbre Gaia-X Summit 2023 que se ha celebrado en Alicante durante los días 9 y 10 de noviembre. El evento tenía como objetivo repasar los últimos avances de Gaia-X en la promoción de la soberanía de datos en Europa. Tal y como presentamos en datos.gob.es, Gaia-X es una iniciativa europea del sector privado para la creación de una infraestructura de datos que sea federada, abierta, interoperable y reversible, y que sirve por tanto fomenta la soberanía digital y la disponibilidad de los datos.

La cumbre ha servido también ha servido como espacio para el intercambio de ideas entre las voces líderes de la comunidad europea de espacios de datos, y ha culminado con la presentación de un comunicado para impulsar la autonomía estratégica en la nube, los datos y la inteligencia artificial, elemento considerado crítico para la competitividad de la UE. El documento, fomentado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, constituye un llamamiento conjunto para una respuesta “más coherente y coordinada” en el desarrollo de programas y proyectos, tanto europeos como a nivel de estados miembro, relacionados con los datos y las tecnologías del sector.

Para ello, el comunicado aboga por la interoperabilidad respaldada por una infraestructura sólida de servicios en la nube y por el desarrollo de una inteligencia artificial basada en datos de alta calidad, con una gobernanza sólida que cumpla con los marcos normativos europeos. En concreto, se resaltan las posibilidades que ofrecen las redes neuronales profundas (Deep Neural Networks), cuyo éxito recae en tres factores principales: algoritmos, capacidad de cálculo y acceso a grandes cantidades de datos. En este sentido, el documento resalta la necesidad de apostar por este último factor, impulsando un paradigma de red neuronal basado en datos de alta calidad, bien parametrizados y en infraestructuras compartidas, que no sólo ahorren un tiempo valioso a los investigadores, sino que también eviten la degradación medioambiental, dado que limita las necesidades de cómputo de estos sistemas al trabajar más allá del paradigma de fuerza bruta.

Por este motivo, otro de los aspectos abordados por el documento es la dinamización del acceso a fuentes de datos de diferentes dominios complementarios. Eso permitiría una economía de datos “flexible, dinámica y altamente escalable” que sirva para optimizar procesos, innovar y/o crear nuevos modelos de negocio.

El llamamiento se muestra optimista con la iniciativas y programas europeos existentes, empezando por el propio proyecto de Gaia-X. También se resaltan otros proyectos como son el IPCEI-CISproyecto Simpl europeo. Asimismo, subraya la necesidad de “una coordinación más amplia y efectiva para impulsar proyectos industriales, avanzar en la estandarización de etiquetas de nube y datos confiables, lo que sirve para garantizar unos niveles altos de ciberseguridad, protección de datos, transparencia algorítmica y portabilidad”.

El comunicado destaca la importancia de lograr un mercado único de datos que incluya procesos de intercambios de datos bajo un marco común de gobernanza. Así, valora el novedoso conjunto de legislación digital y de datos, como la ley de datos (Data Act), entre cuyos objetivos se encuentra el impulso de la disponibilidad de datos en el conjunto de la Unión. El comunicado está abierto a la adhesión de nuevos miembros que busquen avanzar en el fomento de una economía del dato flexible, dinámica y altamente escalable.

calendar icon
Noticia

El pasado 11 de septiembre se celebró un webinar en el que se llevó a cabo un repaso sobre Gaia-X, desde sus fundamentos, encarnados por su arquitectura y modelo de confianza denominado Trust Framework, pasando por los Servicios de Federación con los que se trata de facilitar y agilizar el acceso a la infraestructura, hasta el catálogo de servicios que unos usuarios (proveedores) podrán poner a disposición de otros (consumidores).  

El webinar dirigido por la gerente del Hub español de Gaia-X, estuvo protagonizado por dos de los expertos de la Oficina del Dato, que a través de sus ponencias guiaron a la audiencia hacia un mayor conocimiento de los que es la iniciativa Gaia-X. Al final de la sesión. se contó con una dinámica de preguntas y respuestas en la que se pudo profundizar en detalle. Se puede acceder a la grabación de este seminario desde la página oficial del Hub: [Forjando el Futuro de los Espacios de Datos Federados en Europa | Gaia-X (gaiax.es)

 

Gaia-X como pieza clave para forjar los Espacios de Datos europeos 

Gaia-X surge como un innovador paradigma con el que facilitar la integración de los recursos informáticos. En base a modelos tecnológicos de la Web 3.0, se habilita la identificación y trazabilidad de diferentes recursos de datos, desde conjuntos de datos, algoritmos, diferentes modelos semánticos o de otra índole conceptual, a incluso infraestructura tecnológica subyacente (recursos de nube). Esto sirve para visibilizar el origen y el funcionamiento de estas entidades, lo que permite facilitar la transparencia y el cumplimiento de normativas y los valores europeos. 

Más concretamente, Gaia-X proporciona diferentes servicios encargados de verificar automáticamente el cumplimiento de unas reglas mínimas de interoperabilidad, lo que permite después definir reglas más abstractas con un foco de negocio, o incluso como base para definir e instanciar la Nube Confiable y los espacios soberanos de datos. Estos servicios se operacionalizarán mediante diferentes nodos de interoperabilidad de Gaia-X, o Gaia-X Digital Clearing Houses. 

Con Gaia-X como herramienta podremos publicar, encontrar y explotar un catálogo de servicios que cubrirá diferentes servicios según los requerimientos del usuario. Por ejemplo, para infraestructura cloud estos pueden ser características como la residencia en territorio europeo o el cumplimiento de normativas UE (como el eIDAS o el RGPD, o las normas de intermediación de datos presentes en el Reglamento de Gobernanza de Datos), y también crear servicios combinables, agregando piezas de diferentes proveedores (algo complejo en estos momentos). También se encontrarán conjuntos de datos específicos con los que entrenar modelos de Inteligencia Artificial, y sobre los cuales su propietario tendrá control gracias a la trazabilidad habilitada, hasta la ejecución de algoritmos y apps sobre datos propios del consumidor, de forma que se preserve en todo momento la privacidad de los mismos. 

Como vemos, esta novedosa capacidad de trazabilidad, basada en tecnologías punteras, sirve como acicate del Compliance, y por ello es una pieza fundamental en el despliegue de los espacios de datos interoperables a nivel europeo y el mercado único digital. 

 

 

calendar icon
Noticia

El pasado 13 de marzo se celebró una jornada del Grupo de Trabajo de Movilidad del Hub Gaia-X España, donde se abordaron los principales retos del sector en lo referente a proyectos sobre la compartición y explotación de datos. La sesión, que se desarrolló en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, permitió a los asistentes conocer de primera mano los principales retos del sector, así como algunos de los proyectos de datos punteros de la industria de la movilidad. El evento fue también un punto de encuentro en el que se compartieron ideas y reflexiones entre los actores clave del sector.

La jornada comenzó con la presentación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, intervención que  destacó la gran importancia del Punto de Acceso Nacional de Transporte Multimodal, un proyecto de ámbito europeo, que permite concentrar toda la información de la oferta de transporte de viajeros del país en un único punto nacional, con el objetivo de proporcionar los cimientos para impulsar el desarrollo de los servicios de movilidad del futuro.

A continuación, la Oficina del Dato de la Secretaría de Estado de Inteligencia Artificial (SEDIA) aportó la visión del modelo de desarrollo de Espacios de Datos y los principios de diseño de dichos espacios alineados con los valores europeos. Se destacó la importancia de las redes de negocio en base a ecosistemas de datos, el carácter intersectorial de la industria de la Movilidad y el importante papel de los datos abiertos en los espacios de datos del sector.

Seguidamente, se presentaron casos de uso por parte de Vicomtech, Amadeus, i2CAT y el Ayuntamiento de Alcobendas, que permitieron conocer de primera mano algunos ejemplos de uso de tecnología para proyectos de compartición de datos (tanto de espacios de datos como de data lakes, o lagos de datos).

Finalmente, se presentó un estudio inicial de la Fundación i2CAT, FACTUAL Consulting y EIT Urban Mobility sobre los componentes básicos de los futuros espacios de datos de movilidad en España. El estudio, que puede descargarse aquí en español, aborda el potencial de los espacios de datos de movilidad para el mercado español. Aunque se centra en España, recoge un enfoque sobre la investigación tanto nacional como internacional , enmarcado en el contexto europeo para establer estándares, el desarrollo de los componentes técnicos que habilitan los espacios de datos, los primeros proyectos faro y el abordaje de desafíos comunes para cumplir hitos en materia de movilidad sostenible en Europa.

Las presentaciones utilizadas en la sesión están disponibles en este enlace.

 

calendar icon
Noticia

Gaia-X representa un innovador paradigma con el que vincular más estrechamente los datos con la infraestructura tecnológica que hay por debajo, de forma que se garantice la transparencia, el origen y el funcionamiento de estos recursos. Este modelo nos permite desplegar una Economía del Dato soberana y transparente, que respete los derechos fundamentales europeos, y que en España tomará forma en torno a los espacios de datos sectoriales (C12.I1 y C14.I2 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia). Estos se alinearán con el marco regulatorio europeo, así como con una gobernanza e instrumentos pensados para asegurar la interoperabilidad, y sobre la que articular el buscado mercado único de datos.

En este sentido, los nodos de interoperabilidad de Gaia-X, o Gaia-X Digital Clearing House (GXDCH), tienen por objeto ofrecer servicios de validación automática de las reglas de interoperabilidad a promotores y participantes de espacios de datos. La creación de este tipo de nodos fue anunciada en la Gaia-X Summit 2022, el pasado mes de noviembre en París. La arquitectura Gaia-X, promovida por la asociación Gaia-X European Association for Data & Cloud AISBL, se ha consolidado como una prometedora alternativa tecnológica para la creación de ecosistemas abiertos y transparentes de conjuntos y servicios de datos.

Estos ecosistemas, por naturaleza federados, servirán para el desarrollo a escala de la citada Economía del Dato. Pero para ello, deben cumplirse una serie de reglas mínimas que aseguren la interoperabilidad entre participantes. La conformidad con dichas reglas es precisamente la función de la GXDCH, sirviendo como "ancla" para desplegar servicios de mercado certificados. Por tanto, la creación en España de un nodo de estas características supone un elemento crucial para el despliegue de los espacios federados de datos a nivel nacional, lo que estimulará el desarrollo y la innovación en torno al dato bajo un entorno de respeto a la soberanía del dato, la privacidad, transparencia y la justa competencia.

La GXDCH se define como un nodo en el que se prestan servicios operacionales de un ecosistema que cumpla con las reglas de interoperabilidad de Gaia-X. Como “servicios operacionales” se deben entender aquellos servicios que son necesarios para el funcionamiento de un espacio de datos, pero que no son en sí mismos servicios de compartición de datos, ni de aplicaciones de explotación de datos, ni de infraestructuras en la nube. Gaia-X define seis servicios operacionales, de los cuales al menos dos deben formar parte de los nodos obligatorios que alberguen las GXDCHs:

Servicios obligatorios

  • Gaia-X Registry: Definida como una base de datos inmutable, no repudiable y distribuida con capacidad de ejecutar código. Típicamente sería una infraestructura blockchain que soporta un servicio de identidad descentralizada (‘Self Sovereign Identity’) en la que se almacenan, entre otras, la lista de autoridades emisoras de credenciales (Trust Anchors) u otros datos necesarios para el funcionamiento de la gestión de identidad en Gaia-X.
  • Servicio de conformidad de Gaia-X o Gaia-X Compliance Service pertenece a los denominados Gaia-X Federation Services y su función es verificar el cumplimiento de las reglas mínimas de interoperabilidad definidas por la asociación Gaia-X (por ejemplo, el Trust Framework)

Servicios opcionales

  • Servicio de edición de Self-Descriptions (SDs) o Wizard: Las SDs son credenciales verificables según el estándar definido por el W3C mediante las cuales se describen a sí mismos tanto los participantes de un ecosistema Gaia-X como los productos puestos a disposición por los proveedores. El servicio de conformidad antes mencionado consiste en validar que las SDs cumplen con las normas de interoperabilidad. El Wizard es un servicio de conveniencia para la creación de Self-Descriptions según esquemas predefinidos.
  • Catálogo: Servicio de almacenamiento de la oferta de servicios disponible en el ecosistema para su consulta.
  • e-Wallet: Para la gestión de credenciales verificables (SDs) por parte de los participantes en un sistema basado en identidades distribuidas.
  • Servicio de Notaría: Servicio de emisión de credenciales verificables firmadas por autoridades de acreditación (Trust Anchors).

En qué consiste el servicio de conformidad de Gaia-X (p.e. Compliance Service)

El servicio de conformidad de Gaia-X pertenece a los denominados Gaia-X Federation Services, y su función es verificar el cumplimiento de las reglas mínimas de interoperabilidad definidas por la asociación Gaia-X. Gaia-X denomina a estas reglas mínimas de interoperabilidad (Trust Framework). Se debe tener en cuenta que el establecimiento del Trust Framework es una de las contribuciones diferenciadoras del marco tecnológico de Gaia-X frente a otras soluciones de mercado. Pero el objetivo no se limita a establecer normas de interoperabilidad, sino que pretende crear un servicio que sea operable y, en la medida de lo posible, automatizado, que valide el cumplimiento del Trust Framework. Este servicio es el Gaia-X Compliance Service.

El elemento clave de estas reglas son las denominadas “Self-Descriptions” (SDs). Las SDs son credenciales verificables según la norma definida por el W3C mediante las cuales se describen a sí mismos tanto los participantes de un espacio de datos como los productos puestos a disposición por los proveedores. El servicio Gaia-X Compliance valida el cumplimiento del Trust Framework mediante un chequeo de las SDs desde los siguientes puntos de vista:

  • Formato y sintaxis de las SDs
  • Validación de los esquemas de las SDs (vocabulario y ontología)
  • Validación de la criptografía de las firmas de los emisores de las SDs
  • Consistencia de los atributos
  • Veracidad del valor de los atributos.

Una vez validadas las Self-Descriptions, el operador del servicio de conformidad emite una credencial verificable que da fe del cumplimiento de las normas de interoperabilidad, aportando confianza a los participantes del ecosistema. La Gaia-X AISBL proporciona el código necesario para implementar el Compliance Service y autoriza la prestación del servicio a entidades de confianza, pero no opera directamente el servicio por lo que requiere la existencia de socios que se encarguen de esta labor.

calendar icon
Noticia

La Data Spaces Business Alliance (DSBA) nació en septiembre de 2021, fruto de la colaboración de cuatro grandes organizaciones con mucho que aportar a la economía del dato: la Big Data Value Association (BDVA), FIWARE, Gaia-X y la International Data Spaces Association (IDSA). Su objetivo: impulsar la adopción de espacios de datos en toda Europa aprovechando sinergias.

¿Cómo funciona la DSBA?

La DSBA reúne a diversos agentes para hacer realidad un futuro impulsado por los datos, donde las organizaciones públicas y privadas puedan compartirlos y así liberar todo su valor, garantizando la soberanía, interoperabilidad, seguridad y fiabilidad. Para alcanzar este objetivo, la DSBA ofrece apoyo a las organizaciones, así como herramientas, recursos y conocimientos especializados. Por ejemplo, se trabaja en el desarrollo de un framework común de bloques tecnológicos agnósticos reutilizables en diferentes dominios, con que asegurar la interoperabilidad de los diferentes espacios de datos.

Las cuatro organizaciones fundadoras, BDVA, FIWARE, Gaia-X e IDSA, cuentan con una serie de redes internacionales de "Hubs" nacionales o regionales, con más de 90 iniciativas distribuidas en 34 países. Estas iniciativas, pese a ser muy heterogéneas en foco, forma jurídica, nivel de madurez, etc., cuentan con puntos en común y con un gran potencial para colaborar, complementarse y crear impacto. Además, al operar a nivel local, regional y/o nacional, estas iniciativas proporcionan información periódica a las asociaciones europeas sobre las diferentes políticas, culturas y ecosistemas empresariales regionales dentro la UE.

Además, la postulación de la DSBA ha resultado ganadora a la convocatoria de la Comisión Europea para la creación de un Centro de Soporte, que promoverá y coordinará acciones relativas a los espacios de datos sectoriales. Este centro pondrá a disposición tecnologías, procesos, estándares y herramientas con que apoyar el despliegue de los espacios de datos comunes, permitiendo así la reutilización de datos entre sectores.

Los hubs de la DSBA

Cuando se habla de los hubs de la DSBA se hace referencia a la red global que combina las iniciativas ya existentes de BDVA, FIWARE, Gaia-X e IDSA, como recoge la siguiente figura.

Mapa que muestra las distintas organizaciones que forman parte de la DSBA

Las principales características de cada uno de estos grupos son:

BDVA i-Spaces

Los i-Spaces de BDVA son incubadoras de datos y centros de innovación intersectoriales e interorganizativos, cuyo fin es acelerar la innovación basada en datos y la inteligencia artificial en los sectores público y privado. Ofrecen entornos seguros de experimentación, que reúnen  todos los aspectos técnicos y no técnicos necesarios para que las organizaciones, especialmente las PYMEs, puedan probar, pilotar y explotar rápidamente sus servicios, productos y aplicaciones.

Los i-Spaces ofrecen acceso a fuentes de datos, herramientas para gestionarlos y tecnologías de inteligencia artificial, entre otros. Alojan datos cerrados y abiertos de fuentes empresariales y públicas, como recursos lingüísticos, datos geoespaciales, datos sanitarios, estadísticas económicas, datos de transporte, datos meteorológicos, etc. Los i-spaces cuentan con su propia infraestructura Big Data con potencia de procesamiento ad hoc, almacenamiento en línea y aceleradores de última generación, todas dentro de las fronteras europeas.

Para convertirse en un i-Space las organizaciones deben pasar por un proceso de evaluación, utilizando para ello un sistema de 5 categorías, que se clasifican de acuerdo a los niveles de oro, plata y bronce.  Estos hubs deben renovar sus etiquetas cada dos años, y estas certificaciones les permiten unirse a una federación pan-europea para fomentar la innovación de datos transfronterizos, a través del proyecto EUHubs4Data.

FIWARE iHubs

FIWARE es una comunidad de software abierto promovida por la industria TIC, que -con el apoyo de la Comisión Europea- proporciona herramientas y conforma un ecosistema de innovación para que emprendedores creen nuevas aplicaciones y servicios Smart. Los iHubs de FIWARE son centros de innovación enfocados a la creación de comunidades y entornos de colaboración que impulsen el avance de las empresas digitales en esta área. Estos centros proporcionan a empresas privadas, administraciones públicas, instituciones académicas y desarrolladores, acceso a conocimiento y una red mundial de proveedores e integradores de esta tecnología, que además ha sido avalada por organismos de normalización internacionales.

Existen 5 tipos de iHubs:

  • iHub School: Entorno enfocado en el aprendizaje de FIWARE, desde una perspectiva empresarial y técnica, aprovechando casos de uso prácticos.
  • iHub Lab: Laboratorio donde ejecutar pruebas y pilotos, así como obtener certificaciones FIWARE.
  • iHub Business Mentor: Espacio para aprender a construir un modelo de negocio viable a medida.
  • iHub Community Creator: Punto físico de encuentro para la comunidad local donde reunir a todas las partes interesadas, que actúa como puerta de entrada al ecosistema local y global de FIWARE.

Gaia-X Hubs

Los Gaia-X Hubs son los puntos de contacto nacionales sobre la iniciativa Gaia-X. Hay que destacar que no son parte como tal de la Gaia-X AISBL (la asociación europea sin ánimo de lucro), sino que actúan como grupos de reflexión independientes, que cooperan con la asociación en el despliegue de proyectos, tareas de comunicación, y generación de requerimientos de negocios para la definición de la arquitectura de la iniciativa (ya que los hubs tienen cercanía con los proyectos industriales de cada país).

A través de ellos se desarrollan espacios de datos específicos en base a las necesidades nacionales, así como la identificación de oportunidades de financiación para implementar los servicios y tecnología de Gaia-X. También se busca que interactúen con otras regiones para construir espacios de datos transnacionales, facilitando el intercambio de información y que los casos de uso nacionales escalen internacionalmente. Para ello, la AISBL proporciona acceso a una plataforma de colaboración, así como apoyo a los respectivos hubs en la distribución y comunicación de los casos de uso.

IDSA Hubs

Los IDSA Hubs permiten intercambiar conocimiento en torno a la arquitectura de referencia (conocida como el IDS-RAM) a nivel país. Reuniendo a las organizaciones de investigación, de promoción de la innovación, sin ánimo de lucro, y a las empresas que utilizan los conceptos y normas de IDS en la región, buscan impulsar su adopción, y -por ende- fomentar una economía del dato soberana con mayor capilaridad.

Estos centros son impulsados en cada país por una universidad, una organización de investigación, o una entidad sin ánimo de lucro, que trabajan junto a IDSA para crear conciencia sobre la soberanía en torno a los datos, transferir conocimientos, reclutar nuevos miembros y difundir casos de uso en base al IDS-RAM. Para ello, desarrollan actividades que van desde sesiones formativas hasta reuniones con responsables de las diferentes administraciones públicas. También fomentan y coordinan proyectos de investigación y desarrollo con organizaciones y empresas internacionales, así como con gobiernos y otras entidades de carácter público.

Conclusión

Como decíamos al principio, existe un gran potencial de sinergias entre estos grupos, que deben explorarse, debatirse y articularse en acciones y proyectos concretos. Nos encontramos ante una prometedora oportunidad de aunar esfuerzos y seguir avanzando en el desarrollo y expansión de los espacios de datos, para generar un impacto notable en la Economía del Dato.

Para estimular el debate inicial, desde la Data Spaces Business Alliance han elaborado el documento “Data Spaces Business Alliance Hubs: potential for synergies and impact”, donde se profundiza en la coyuntura desarrollada anteriormente.

calendar icon
Noticia

El pasado 18 de marzo se celebró la Asamblea Constituyente de la Asociación Gaia-X España, cuya sede se ubica en Talavera de la Reina. La cita reunió a más de 150 entidades de todo tipo, incluyendo empresas, organismos públicos, universidades e instituciones de innovación, con el objetivo de aunar esfuerzos para la creación de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable, siguiendo los valores de soberanía digital y disponibilidad de datos. El fin último es impulsar la transformación de sectores estratégicos dentro del marco de la Economía del dato.

Para avanzar en este ámbito, se han creado una serie de grupos de trabajo. Estos grupos buscan aprovechar las ventajas de Gaia-X para desarrollar espacios de datos sectoriales donde diversos actores compartan datos de manera voluntaria y segura.

Los grupos de trabajo del hub nacional de Gaia-X

Entre los diversos grupos de trabajo que se han puesto en marcha, encontramos tanto grupos sectoriales, como grupos horizontales enfocados en tecnologías habilitadoras, ética y legislación. Con ello se busca desarrollar la visión del espacio de datos en cada sector de actividad, así como obtener unos principios comunes y regidores a todos ellos.

Los grupos de trabajo del hub nacional de Gaia-X facilitan la conexión entre las empresas, las administraciones y el resto de entidades que ofrecen y demandan servicios y tecnologías de datos, con el fin de obtener un adecuado desarrollo e interoperabilidad de los espacios de datos sectoriales. También actúan como punto de encuentro donde difundir experiencias, casos de éxito y lecciones aprendidas.

Estos grupos también participan en diversos eventos. Uno de ellos fue Global Mobility Call, organizado por IFEMA MADRID y Smobhub el pasado 16 de junio para hablar de movilidad sostenible. En él participaron miembros del grupo de trabajo de movilidad del Hub nacional Gaia-X. Durante la sesión salieron a relucir diversos retos relacionados con la creación de espacios de datos, que, si bien estaban focalizados en el ámbito de la movilidad, pueden ser aplicables a otros sectores.

4 desafíos a considerar

1. Pasar de la teoría a la práctica

La creación de un espacio de datos debe hacerse desde un claro enfoque bottom-up partiendo de casos de uso concretos, y aprovechando al máximo los bloques constructivos tecnológicos ya disponibles.

Para ello, el primer paso es identificar las necesidades y oportunidades que se pueden abordar con el intercambio y explotación de los datos dentro de cada sector. Los casos de uso deben resolver una necesidad concreta de negocio. Debe acordarse un modelo económico y fijar las responsabilidades que adquirirán los agentes involucrados, así como un programa de incentivos. Más allá de los componentes técnicos, se necesitan certezas sobre las consideraciones operativas, legales y comerciales que han de regir los intercambios de datos.

Al desarrollar los casos de uso, es fundamental establecer los catálogos de datos objeto de intercambio y explotación, así como la semántica de dichos datos. También es importante que la solución creada busque la interoperabilidad con soluciones análogas, así como establecer mecanismos de mejora continua de la calidad del dato intercambiado.

Los casos de uso deben evidenciar el valor derivado de la compartición del dato. Para ello se puede aprovechar los espacios de experimentación disponibles dentro de los hubs de Data Spaces Business Alliance (DSBA), así como utilizar metodologías agile que permitan visualizar resultados de forma temprana.

2. Estandarización

La reciente propuesta de la Ley de Datos de la Unión Europea prevé el desarrollo de estándares de interoperabilidad para la reutilización de datos entre sectores, en un intento por eliminar las barreras para el intercambio de datos. En ausencia de estándares aplicables, la Comisión dictará Ordenes de ejecución al respecto.

En este sentido, es necesario cambiar la forma en la que se generan los estándares para ganar agilidad. Los integrantes de los grupos de trabajo pueden detectar necesidades concretas de estandarización e incluso proponer soluciones que lleguen a ser estándares de facto.

En otro orden de cosas, es necesario apostar por la convergencia de las diferentes perspectivas y aproximaciones a la creación de espacios de datos actualmente existentes. Su desarrollo no debe concebirse de manera aislada, o desde la visión exclusiva de una sola asociación, sino de la forma más holística posible.

3. Acciones de concienciación y gestión del cambio

Para poder compartir datos externamente, debe existir una mentalidad de compartir internamente. Este cambio de mentalidad implica una compleja gestión del cambio donde el apoyo de la dirección es fundamental. Es necesario instaurar una cultura del dato en las organizaciones que permita maximizar su valor.

4. Acciones de comunicación y dinamización para difundir el modelo

También es fundamental el desarrollo de workshops y congresos donde abordar problemáticas comunes, buenas prácticas y buscar sinergias de actuación. Para generar concienciación, es necesario evangelizar acerca de la rentabilidad que genera la compartición de datos para los agentes del sector. Esta rentabilidad no deriva solamente de su venta, sino también de la generación de nuevos productos o del enriquecimiento de los ya existentes, lo cual aporta valor al negocio.

 

Estas cuatro consideraciones generales deben ser matizadas teniendo en cuenta las necesidades concretas de cada sector para impulsar el desarrollo de espacios de datos sectoriales efectivos. Estos espacios facilitaran la creación de soluciones innovadoras basadas en datos y tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial, contribuyendo a impulsar la competitividad de las empresas y el avance de la sociedad en general.

calendar icon
Noticia

El pasado 9 de junio tuvo lugar el evento Tourism Data Space, organizado por Gaia-X, la iniciativa europea del sector privado para la creación de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable, que impulse la economía del dato respetando la soberanía digital. Durante la jornada, que se celebró de manera online, expertos internacionales del sector público y privado debatieron sobre "¿Cómo pueden los espacios de datos contribuir al desarrollo del turismo en Europa mediante ofertas centradas en el ciudadano?". La cita fue un éxito con más de 250 asistentes de 21 países.

El sector turismo cuenta con un gran peso económico en Europa, aunque se ha visto afectado por la pandemia de COVID-19 y la caída de llegadas de turistas internacionales, que llegó a superar el 70% a nivel mundial. En este contexto, Gaia-X y los espacios de datos se posicionan como una gran oportunidad para las empresas del sector. Gaia-X tiene como objetivo hacer que los datos europeos estén disponibles para mejorar la capacidad de atraer a los turistas mediante la creación de ofertas, productos y servicios más personalizados, que se traduzca en una experiencia mejorada y adaptada a las necesidades de los clientes. Con esta premisa en mente arrancó el evento, que se centró en los requisitos y la necesidad de un espacio de datos de turismo europeo seguro, descentralizado y orientado a la ciudadanía.

La ponencia de apertura del evento corrió a cargo de Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Economía y Transformación Digital de España, quien destacó la importancia del sector turístico: "Por fin le damos al turismo la importancia que merece también en la economía de los datos. A nivel de la UE, el sector turístico contribuye directamente a casi el 4% del PIB con 2,3 millones de empresas, la mayoría de las cuales son PYMEs". Este sector, además, emplea al 22,4% de los trabajadores del sector de los servicios, como comentó Francesco Bonfiglio, Director General de la Gaia-X AISBL: “Este mercado supone miles de millones de euros, y es uno de los ámbitos con mayor impacto si decidimos invertir en un espacio común europeo de datos".

Artigas también destacó que “Antes de fin de año tendremos un nuevo espacio digital para el turismo a nivel europeo, y esto es una magnífica noticia”, respetando siempre los principios básicos de la soberanía de los datos, privacidad, seguridad e interoperabilidad.

Yvo Volman, Director de Data en la DG-CNECT (Comisión Europea), explicó que para alcanzar los objetivos fijados es fundamental la capacitación y la compartición de datos también entre sectores. Solo así se podrán establecer mejores servicios y fomentar la sostenibilidad. También incidió en la importancia de la educación, Natalia Bayona, Directora de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (UNWTO): “El turismo es el principal empleador de mujeres y jóvenes. Sin embargo, el 50% de las personas que trabajan en el turismo sólo tienen competencias secundarias. Si queremos desarrollar un sector económico de alto nivel, tenemos que desarrollar la educación". En su intervención también se centró en la necesidad de una relación público-privada, con proyectos como Gaia-X como punta de lanza para impulsar la innovación.

A continuación, tuvieron lugar varias ponencias enfocadas en aportar una visión general del panorama del espacio de datos de Gaia-X Tourism en Europa, con expertos de distintos países. Por parte de España intervinieron Ana Moniche, analista senior de Turismo Andaluz y de NECSTourR, y Cristina Núñez, Directora de NECSTouR, quienes hablaron sobre prácticas regionales europeas para un turismo competitivo y sostenible, destacando cómo la compartición de datos europeos es fundamental para desarrollar estrategias basadas en información de calidad. Esta compartición de datos también ofrece a empresas de menos recursos la posibilidad de acceder a grandes cantidades de datos, a los que no podrían acceder por mecanismos propios.

En esta sección también intervino Dolores Ordóñez, Directora de AnySolution y Vicepresidenta del Hub español Gaia-X. En su intervención, resaltó la necesidad de la colaboración entre empresas de diferentes tamaños y sectores, especialmente en 4 grandes áreas: turismo, salud, industria 4.0 y movilidad. En el apartado dedicado a los pilares de los espacios de datos turísticos, entre otros ponentes, participó Alberto Palomo, CDO del Gobierno de España, quien señaló la importancia de generar escalabilidad en la compartición de datos, así como la creación de un marco común de trabajo que dé forma a mecanismos de gobernanza que sean de utilidad y aceptación para los actores industriales.También alertó que el paradigma ante el que nos encontramos es el de una “infraestructura descentralizada innovadora”, algo que todos los participantes deben tener claro, por el cambio cultural que supone.

Para concluir, el evento se dividió en 3 sesiones temáticas, diseñadas para crear una atmósfera de colaboración transfronteriza y ayudar a crear una infraestructura de datos sostenible para la industria del turismo. Estas sesiones se centraron en los destinos inteligentes, la cadena de valor del turismo y sus facilitadores tecnológicos. Tienes más información de la jornada en el video teaser. Este evento forma parte de una serie de encuentros organizados por Gaia-X en torno a los espacios de datos. Anteriormente se habían celebrado dos citas centradas en la movilidad y la salud. Gaia-X continuará llevando a cabo este tipo de actividades en los próximos meses, como se puede ver en su calendario. Además, ha lanzado una revista y una serie de podcast para estar al día de las últimas tendencias relacionadas con los espacio de datos.

calendar icon
Blog

La siguiente infografía muestra el contexto que impulsa el desarrollo de los espacios de datos, haciendo foco en algunas iniciativas europeas relacionadas como Gaia-X y ISDA. Para profundizar en su contenido puede leer los siguientes artículos:

Haz clic en la infografía para verla a tamaño real y poder acceder a los enlaces:

Miniatura de la infografía

 

calendar icon
Blog

La economía del dato supone una gran oportunidad de negocio para empresas de todos los tamaños y sectores. De acuerdo con las estimaciones de la Comisión Europea, la Economía del Dato alcanzará un valor de 829.000 millones de euros en 2025 para los 27 países miembro. Pero para que la economía del dato se desarrolle adecuadamente, son necesarias estructuras que faciliten el intercambio de datos y, con ello, el desarrollo de modelos de negocio basados en su exploración y explotación.

Los espacios de datos cumplen esta función al facilitar el desarrollo de un ecosistema donde diversos actores comparten datos de manera voluntaria y segura. Para ello deben seguir mecanismos comunes de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos.

Una forma de garantizar que esto se realiza adecuadamente es a través de modelos de referencia, como el modelo arquitectónico de referencia IDS-RAM (International Data Spaces Reference Architect Model), una iniciativa elaborada por la asociación del mismo nombre (International Data Space Association) y avalada por la Unión Europea.

¿Qué es la International Data Space Association?

IDSA (International Data Spaces Association) es una coalición que actualmente integran 133 empresas internacionales, sin ánimo de lucro, que surge en 2016 para trabajar en el concepto de espacio de datos y en los principios que debe seguir su diseño para obtener valor de los datos a través de la compartición, en base a mecanismos seguros, transparentes y con equidad de los participantes, que garanticen la soberanía y confianza. Estas empresas representan a decenas de sectores industriales y tienen sede en 22 países de todo el mundo.

IDSA está conectada con diferentes iniciativas europeas, incluyendo BDVA, FIWARE y Plattform Industrie 4.0, participando en más de veinte proyectos de investigación europeos, principalmente en el programa Horizonte 2020.

La misión de IDSA es impulsar la economía digital global. Para ello, entre otras cuestiones, promueve un modelo de referencia arquitectónico denominado IDS (International Data Spaces), un sistema seguro y soberano de intercambio de datos. El objetivo de este modelo es estandarizar el intercambio de datos de forma que los participantes pueden obtener todo el valor posible de su información sin perder su control, marcando las condiciones de uso de sus propios datos.

Arquitectura IDS-RAM

El modelo de arquitectura de referencia IDS-RAM (Reference Architecture model) se caracteriza por presentar una arquitectura abierta (publican su código como software de fuentes abiertas), confiable y federada para un intercambio de datos intersectorial, facilitando la soberanía y la interoperabilidad.

IDS-RAM establece una serie de roles e interacciones estandarizadas a través de una estructura en 5 capas (negocios, funcional, procesos, información y sistemas) que se abordan desde la perspectiva de la seguridad, la certificación y la gobernanza, como muestra la siguiente figura.

Arquitectura de referencia IDS-RAM para la creación de espacios de datos internacionales:  estructura en 5 capas (negocios, funcional, procesos, información y sistemas) que se abordan desde la perspectiva de la seguridad, la certificación y la gobernanza.

Estas capas son fundamentales para garantizar el éxito de una iniciativa de compartición de datos. Veamos cada una de ellas en base a lo indicado en el documento “Reference architecture model”, de la propia IDSA, y el informe “Posicionamiento sobre los Espacios de Datos” de Planetic, donde se analiza IDS-RAM como caso de éxito.

La capa de negocios define los diferentes roles existentes y los patrones de interacción entre ellos, incluyendo los contratos y políticas de uso de los datos. En concreto, existen cuatro roles:

  • Participante esencial: cualquier organización que posea, ofrezca o consuma datos.
  • Intermediario: entidades de confianza y de intermediación, como los brókers, las cámaras de compensación o los proveedores de identidades, entre otros.
  • Proveedor de Servicios/Software: compañías que ofrecen servicios y/o software a los participantes.
  • Órgano de gobierno: como por ejemplo los órganos de certificación, fundamentales para garantizar las capacidades de las organizaciones y generar un entorno de confianza. También entraría en este apartado la propia Asociación IDS.

Estos roles se relacionan en un ecosistema marcado por seis categorías de requisitos, definidos en la capa funcional:

  • Confianza, alcanzada gracias a la gestión de identidades y la certificación de usuarios.
  • Seguridad y soberanía de datos, donde se situarían la autenticación y autorización, las políticas de uso, la comunicación fiable y la certificación técnica.
  • Ecosistema de datos, que incluye la descripción de las fuentes de datos, la intermediación (brokering) y los vocabularios utilizados para los metadatos.
  • Estandarización e interoperabilidad, que asegura la operabilidad necesaria para alcanzar el éxito en el intercambio de datos.
  • Aplicaciones de valor agregado, que permiten transformar o procesar los datos.
  • Mercado de datos, que abarca aspectos como la facturación, restricciones de uso, gobernanza, etc., necesarios cuando el intercambio de datos se realiza bajo modelos de pago.

La capa de operaciones recoge las interacciones que se realizan en el marco del espacio de datos, incluyendo la incorporación de usuarios, para lo cual necesitan adquirir una
identidad proporcionada por un organismo de certificación y solicitar un conector de datos (un componente técnico a instalar) a un proveedor de software. En esta capa también se definen los procesos necesarios para el intercambio de datos y la publicación y uso de apps de datos.

La capa de información explica el modelo de información y el vocabulario común a utilizar para facilitar la compatibilidad y la interoperabilidad de tal forma que se pueda automatizar el intercambio de datos. Para su definición se utiliza una ontología propia basada en un esquema RDF.

Por último, la capa del sistema asigna una arquitectura concreta de datos y servicios a cada rol, con el fin de garantizar los requisitos funcionales.

Todas estas abstracciones de capas y perspectivas habilitan el intercambio de datos entre proveedores y consumidores de datos, utilizando los oportunos conectores software, accediendo al bróker de metadatos donde se especifican los catálogos de datos y sus condiciones de uso, existiendo la posibilidad de desplegar aplicaciones para el tratamiento de los datos y llevando un seguimiento de las transacciones realizadas (clearing house), todo ello garantizando la identidad de los participantes.

Esquema que muestra como el propietario de datos autoriza al proveedor de datos, quien: 1) Transfierer datos al proveedor de servicios; 2) Publica metadatos a través del proveedor de servicios de bróker; 3) Realizar transacciones de registro a través del Centro de Intercambio de Información (Clearing House); 4) Usa aplicaciones de datos de la tienda de aplicaciones (que a su vez recibe la aplicación del proveedor de aplicaciones). Por su parte, el consumidor de datos: 1) Recibe los datos del proveedor de servicios; 2) localiza los datos a través del proveedor de servicios de bróker; 3) realiza transacciones de registro a través del Centro de Intercambio de Información (Clearing House); 4) Usa aplicaciones de datos de la tienda de aplicaciones. 5) Recibe los vocabularios del proveedor de vocabularios.

En definitiva, se trata de un marco funcional que proporciona un marco de gobernanza para logar una interoperabilidad segura y confiable, así como una arquitectura de software abierta, con el fin de garantizar su máxima adopción. En este sentido, la IDSA se ha marcado como objeticos:

  • Establecer el modelo (RAM) de IDS como el estándar internacional para el intercambio de datos en la economía del futuro
  • Evolucionar este modelo de referencia según casos de uso
  • Desarrollar y evolucionar una estrategia de adopción del mismo
  • Apoyar su despliegue en base a soluciones de software certificables y modelos comerciales

Este estándar ya está siendo utilizado por múltiples empresas tan diversas como Deutsche Telekom, IBM o Volkswagen.

El papel del IDS-RAM en Gaia-X y la Estrategia Europea de datos

El modelo de arquitectura de referencia de IDS se enmarca dentro de las iniciativas desplegadas en el marco general de la estrategia de datos de la UE.

A través de varias iniciativas, la Comisión Europea busca fomentar e interconectar los espacios de datos para impulsar la consulta, compartición y explotación cruzada de los datos disponibles, garantizando su privacidad. Es en este marco donde se ha puesto en marcha Gaia-X, una iniciativa europea del sector privado para la creación de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable, constituida sobre los valores de soberanía digital y disponibilidad de los datos, y el fomento de la economía del dato.

La asociación IDSA, promotora de la arquitectura de referencia IDS, participa activamente en Gaia-X, para que las iniciativas actualmente en marcha con objeto de elaborar modelos e implementaciones de referencia para la compartición de datos con soberanía y confianza, puedan confluir en un estándar de facto abierto.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Blog

No hay duda de que los datos son un activo fundamental para las empresas. Procesados de manera adecuada, generan grandes ventajas competitivas, tanto en la toma de decisiones como en la generación de nuevos productos y servicios, habilitando tecnologías como la Inteligencia Artificial. Esta situación ha hecho que muchas organizaciones se muestren recelosas a la hora de compartir sus datos. Sin embargo, la situación está cambiando y cada vez más empresas y entidades son conscientes de las ventajas que esta práctica supone.

El intercambio de datos impulsa la eficiencia en las cadenas de suministro, favoreciendo un desarrollo de productos más rápido e innovador. Al compartir sus datos, las organizaciones también se benefician del acceso a datos de terceros, que pueden ser de gran utilidad en diversos campos: desde el entrenamiento de sistemas de machine learning, hasta el enriquecimiento de analíticas internas. Además, el hecho de que varias empresas trabajen en el mismo campo, generando avances, hace que el mercado madure antes, abriendo nuevas oportunidades de negocio, así como reduciendo el tiempo y los costes de comercialización de los productos. A ello hay que sumar también beneficios a nivel de transparencia y reputación.

Para que este intercambio de datos se realice de una manera segura es necesario contar con entornos seguros y controlados, como los espacios de datos.

¿Qué son los espacios de datos?

Un espacio de datos es un ecosistema donde diversos actores comparten datos de manera voluntaria y segura, siguiendo mecanismos comunes de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos. Algunas de las características que cumplen los espacios de datos avanzados son:

  • Garantizan la confianza y soberanía de los participantes sobre sus datos, generando un ecosistema de compartición de datos entre iguales. En un espacio de datos cada participante mantiene el control sobre sus propios datos, indicando cuáles son los términos y condiciones bajo los que se pueden utilizar.
  • Son independientes de la solución tecnológica subyacente. Esto permite su portabilidad y despliegue en diferentes infraestructuras físicas.
  • Los datos se comparten bajo principios FAIR, lo que facilita la localización, acceso y uso de los datos. Para ello, los conjuntos de datos deben estar descritos correctamente, incluyendo las taxonomías utilizadas y sus restricciones de uso.
  • Permiten el despliegue de diferentes roles, como productores de datos, consumidores, proveedor de servicios sobre datos, desarrolladores de componentes u operadores de servicios esenciales, facilitando el desarrollo de intermediarios de datos.
  • Aseguran la identidad de los participantes, así como la idoneidad de los componentes software empleados, mediante los oportunos mecanismos de homologación o certificación.
  • Habilitan distintas políticas de acceso y uso de la información, de tal forma que los titulares puedan determinar si los datos se comparten de manera gratuita o no, bajo mecanismos que garantizan su proporcionalidad.
  • Aseguran la interoperabilidad y las sinergias con otros espacios de datos sectoriales nacionales o europeos.

Los espacios de datos europeos, claves para impulsar la economía del dato

Los espacios de datos son un elemento fundamental de la Estrategia europea de datos, que, entre otras cuestiones, busca impulsar la economía de la región a través de la creación de un mercado único europeo de datos, donde estos fluyen entre los diferentes Estados Miembros y entre sectores de actividad, de acuerdo a los valores europeos de autodeterminación, privacidad, transparencia, seguridad y competencia leal.

En dicha estrategia, la Comisión Europea ya anunció su interés en invertir y desarrollar espacios de datos comunes en sectores económicos estratégicos y de interés público, destacando los relacionados con la fabricación, la energía sostenible, la movilidad, la salud, el ámbito financiero, la energía, el sector agrario, las administraciones públicas y las cualificaciones. Una vez desarrollados, se espera interconectar estos espacios, de tal forma que los datos disponibles en ellos se puedan explotar de manera cruzada.

La creación de estos espacios de datos busca superar las barreras legales y técnicas ligadas a la compartición de datos, mediante normas, herramientas e infraestructuras comunes en un contexto de soberanía digital. Según la estrategia europea de datos, el desarrollo de los espacios de datos europeos se debe realizar teniendo en cuenta los siguientes elementos:

El despliegue de herramientas y servicios para el tratamiento, intercambio y compartición de datos, así como la federación de capacidades en la nube, seguras y eficientes desde el punto de vista energético, y de sus servicios relacionados. Estas herramientas deberán permitir el acceso a los datos de forma justa, transparente proporcional y no discriminatoria.

  • El desarrollo de estructuras claras y fiables de gobernanza de los datos, en conformidad con la legislación de la UE, prestando especial atención a la protección de los datos personales, del consumidor y del derecho de la competencia.
  • La mejora de la disponibilidad, la calidad y la interoperabilidad de los datos, tanto en ámbitos específicos como entre sectores.

En este sentido, la Comisión Europea avala distintas medidas e iniciativas para el desarrollo de infraestructuras digitales, seguras y sostenibles. Entre ellas destacan Gaia-X, que busca el desarrollo de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable en la nube, y la International Data Spaces Association (IDSA), probablemente parte sustancial de Gaia-X, que promueve un modelo arquitectónico de referencia para el desarrollo de espacios de datos.

En la siguiente imagen puedes ver estas y otras iniciativas europeas a diferentes niveles relacionadas con espacios de datos. En la parte izquierda y central se muestran algunas de las principales iniciativas de datos europeas, y cómo éstas se sustentan sobre infraestructuras hardware. La parte derecha muestra el alineamiento existente con las iniciativas de la UE más importantes dentro de la Estrategia Europea del Dato.

Iniciativas europeas relacionadas con los datos.  •	Platform industrie 4.0 y Mobility Data Space son iniciativas sectoriales, ligadas a servicios inteligentes. •	Claire y Catena-X también son iniciativas sectoriales, ligadas a servicios inteligentes, y además a la creación de valor de datos e inteligencia artificial. También pertenecen a la categoría Industrial Data & AI. •	Ellis, EUrAI y BDV pertenecen a la categoría Industrial Data & AI. Están ligadas a los espacios de datos y a la creación de valor de datos e inteligencia artificial. •	International Data Spaces Association está ligada a las categorías Industrial Data & AI y Data infraesrtucture, y a los espacios de datos. •	Fiware está ligada a las categorías Data infraesrtucture, a los espacios de datos e infraestructura software. •	Gaia-X pertenece a la categoría de infraestructura software y de datos. •	ETP 4 HPC se dedica a la Infraestructura hardware (Quantum, HPC, EPI, Edge systems, Microelectronics)

España está alineada con Europa en esta materia: entre los ejes del Plan España Digital 2025 se encuentra la transición hacia una economía del dato. Actualmente se está trabajando para promover el entorno propicio para la creación de espacios de datos sectoriales, a través de las distintas iniciativas en materia de datos incluidas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Un ejemplo es el Hub español de Gaia-X, dirigido a desplegar un ecosistema sólido en el ámbito de la compartición de datos industriales, integrado por empresas de todos los tamaños. Con este tipo de acciones se busca crear una comunidad en torno al dato que favorezca la innovación y el crecimiento económico, con el consiguiente beneficio para la sociedad.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon