Actualmente nos encontramos en un contexto de transformación digital en el que todos los sectores están en un proceso de adaptación con el objetivo de responder a las necesidades de mejora, agilidad y eficiencia que demanda la sociedad. Uno de los campos en el que más evidente se hace este cambio es el medio rural.
En el caso concreto de España, el cambio de paradigma se hace más que necesario debido a aspectos como el cambio climático o la despoblación de zonas rurales. La transformación digital de actividades primarias como la agricultura o la ganadería puede contribuir a solventar estos retos, al atraer nuevos perfiles profesionales a zonas con menos densidad de población, y contribuir a unos cultivos más eficientes y sostenibles.
Los datos abiertos juegan un rol importante en la resolución de estos retos a través de la transformación digital, como materia prima de soluciones tecnológicas que ayudan a tomar mejores decisiones más sostenibles. Por ello, queremos contarte cuáles son los principales conjuntos de datos de medio rural que puedes encontrar en nuestro catálogo y reutilizar para poner en marcha aplicaciones y servicios que impulsen mejoras en este sector.
¿Qué tipos de datos relacionados con el medio rural puedo encontrar en datos.gob.es?
En datos.gob.es disponemos de un amplio catálogo de datos relacionados con diferentes sectores como Turismo, Medio Ambiente, Cultura y Ocio, Economía, Transporte, Salud o Industria. La categoría de Medio Rural incluye diferentes catálogos de datos de índole relacionados con la Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura.
En la actualidad, esta categoría cuenta con más de 1.000 conjuntos de datos destacados. Entre estos conjuntos de datos podemos encontrar información estatal, así como local y regional. En este artículo, ya te hablamos de los conjuntos de datos que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ponía a disposición de los ciudadanos, pero en esta categoría hay muchos más, Junto a los ministerios, las instituciones que más publican este tipo de conjuntos de datos son la Comunidad Autónoma del País Vasco, Generalitat de Catalunya y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De estos conjuntos de datos, a continuación, se recogen los más destacados junto con el formato en el que se ofrecen:
-
A nivel estatal
- CIS. La juventud rural española – Centro de Investigaciones Sociológicas. XML, CSV, Json.
- Catálogo Oficial de Datos y Servicios INSPIRE. Guía de playas. MDB, KMZ, SHP, ASCII, XHTML.
- INE. Distribución de la superficie de agricultura ecológica certificada calificada y o en periodo de conversión. CSV, XLSx, XLS, Html, Json, PC-axis.
-
A nivel CC.AA.
- Generalitat de Catalunya. Industrias agroalimentarias de Cataluña. CSV, JSON, XML-APP, RDF-XML.
- Junta Castilla y León. Estadísticas de agricultura (Castilla y León). CSV.
- Gobierno de Aragón. Comarcas agrarias de Aragón. CSV, XML-APP, JSON.
- Comunidad Autónoma de País Vasco. Mujeres rurales de la C.A. de Euskadi por situación profesional según grupo de edad (%). CSV, XLS.
- Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Cursos de formación agraria. XLSX, PDF.
-
A nivel local
- Cabildo Insular de la Palma. Zonificación y usos de la Isla de la Palma. HTML, CSV, JSON, GeoJSON, KML, SHP.
- Diputación Provincial de Barcelona. Decaimiento de la masa forestal de los bosques del Maresme. PDF, ZIP, HTML.
- Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Riesgo de incendios forestales. PDF, OCTET-STREAM.
- Ayuntamiento de Zaragoza. Puntos Limpios del Ayuntamiento de Zaragoza. GeoRSS.
La reutilización de datos del sector agroalimentario, forestal y rural
El poder reutilizador de todos estos conjuntos de datos es muy valioso. Con ellos se pueden crear herramientas y servicios de valor. Cojamos el ejemplo del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas, SIGPAC, que “permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado”. Este visor se creó con el objetivo de facilitar a los agricultores la presentación de solicitudes de ayudas, así como su control. Sin embargo, cabe destacar que el SIGPAC también ha servido para desarrollar aplicaciones y servicios que mejoran la eficiencia de los cultivos, como por ejemplo Campogest o Cropti. Muchas de estas aplicaciones también incorporan los datos del Registro de productos fertilizantes, como cultivAPP, lo que permite a los agricultores controlar los tratamientos fitosanitarios aplicados de una manera más sencilla, desde su propio dispositivo móvil.
También podemos encontrar aplicaciones relacionadas con el ámbito forestal, como förecast una herramienta que proporciona datos en tiempo real sobre las existencias de los bosques y permite realizar análisis espacio-temporales basados en sensores remotos e inteligencia artificial. O con un marcado carácter social como Plan Repuebla, un proyecto que busca reactivar las zonas rurales de Castilla y León.
Puedes ver más ejemplos de reutilización de datos agrarios en los trabajos finalistas del Desafío 2019, en nuestra sección de aplicaciones o en este informe.
Desde datos.gob.es te invitamos a visitar nuestro catálogo de datos y descubrir todos los conjuntos de datos que tenemos recopilados en las diferentes secciones.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente acaba de publicar en datos.gob.es la referencia a su Catálogo de Documentales Cinematográficos Agrarios.
Esta descripción, incluida en formato xhtml, contiene información de unos 370 documentales y de más de 5.000 minutos de metraje sobre agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, alimentación y medio ambiente realizados a lo largo de prácticamente todo el siglo XX.
Se da acceso, así, a un valioso patrimonio documental en cuyo telecinado, digitalización, restauración y revalorización trabaja desde el año 2006 el citado departamento junto con las filmotecas Española y de las comunidades autónomas, en colaboración, también, con diferentes asociaciones, fundaciones e instituciones.
De este conjunto, producido entre los años 1895 y 1981 –a cargo, fundamentalmente, del propio Ministerio-, ya se han recuperado 840 minutos y digitalizado otros 1.700 minutos de imagen y sonido originariamente recogidos en soportes ahora amenazados por el paso del tiempo.
El objetivo de dicha puesta a disposición pública es, además de conservar y difundir la memoria del medio rural español, facilitar la consulta y utilización de los recursos audiovisuales que sobre esta materia se han catalogado en nuestro país.
La información descrita se localiza en los siguientes espacios:
- la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Mediateca).
- www.ruralmedia.eu (proyecto europeo de reutilización de documentación audiovisual en el que participan los Gobiernos de España, Francia y Países Bajos);
- www.cinemascampo.tv. (jniciativa desarrollada por distintas instituciones implicadas en la utilización de recursos audiovisuales a favor del desarrollo rural).
- www.asecic.org (difusión de documentales científicos).
- www.uned.es (formación a distancia).
El Catálogo de Documentales Cinematográficos Agrarios se inserta, por tanto, dentro de un planteamiento más amplio de reutilización de la información del sector público y de transferencia de recursos informativos a las empresas de los sectores agrario, pesquero y alimentario, a las organizaciones agrarias y a los agentes socioeconómicos del medio rural y medio ambiente.
En este sentido, la estrategia ministerial parte del fuerte potencial que, en términos de tecnología, conocimiento e innovación, contiene el sector agropecuario, el sistema pesquero y la industria agroalimentaria nacionales a consecuencia de su riqueza y complejidad.
Tal apuesta, en la que participan documentalistas, profesionales del tratamiento y la digitalización de fondos gráficos, y expertos en realización, producción y posproducción audiovisual, se encuentra explicitada, asimismo, en la Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero.
1. Usuarios interesados:
La información relativa al Catálogo ofrece interesantes posibilidades tanto a colectivos públicos como privados, individuales o institucionales, con fines tanto comerciales como cívicos. De hecho, ya ha sido objeto de reutilización por parte de los siguientes actores:
- Medios de comunicación y productoras audiovisuales.
- Organizaciones profesionales.
- Fundaciones e instituciones sin ánimo de lucro.
- Profesionales del sector agroalimentario y del medio rural (como los integrados en la plataforma www.chil.org).
- Docentes e investigadores.
- Trabajadores y colaboradores del propio Ministerio.
2. Potenciales productos y servicios
Asimismo, estos recursos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publicados en datos.gob.es son susceptibles de incorporar valor añadido a través de nuevos productos y servicios.
Potencialmente, pueden reseñarse estos grupos básicos:
-
Publicaciones de análisis y/o divulgación.
-
Retrospectivas audiovisuales, como la realizada bajo el título “Senderos de la Memoria: una mirada sobre la España rural 1948-1968”.
-
Guías educativas, en línea, por ejemplo, con los trabajos de la Serie específica denominada “Fondo documental histórico cinematográfico” del propio Ministerio de Agricultura.