Imagina que quieres saber cuántas terrazas hay en tu barrio, cómo evolucionan los niveles de polen del aire que respiras cada día o si el reciclaje en tu ciudad está funcionando bien. Toda esa información existe en las bases de datos de tu ayuntamiento, pero se encuentra entre hojas de cálculo y documentos técnicos que solo los expertos sabían interpretar.
Aquí es donde entran en juego las iniciativas de visualización de datos abiertos: transforman esos números aparentemente fríos en historias que cualquier persona puede entender de un vistazo. Un gráfico colorido que muestra la evolución del tráfico en tu calle, un mapa interactivo con las zonas verdes de tu ciudad, o una infografía que explica en qué se gasta el presupuesto municipal. Estas herramientas convierten la información pública en algo cercano, útil y, además, comprensible para toda la ciudadanía.
Además, las ventajas de este tipo de soluciones no son solo para la ciudadanía, sino que también benefician a la Administración que realiza el ejercicio, porque permite:
- Detectar y corregir errores en los datos.
- Incorporar nuevos conjuntos al portal.
- Disminuir el número de preguntas del ciudadano.
- Generar más confianza por parte de la sociedad.
Por tanto, visualizar datos abiertos permite acercar la Administración a la ciudadanía, facilita la toma de decisiones informadas, ayuda a las Administraciones Públicas a mejorar su oferta de datos abiertos y permite crear una sociedad más participativa donde todos podemos entender mejor cómo funciona el sector público. En este post, te presentamos algunos ejemplos de iniciativas de visualización de open data en portales de datos abiertos autonómicos y municipales.
Visualiza Madrid: acercando los datos a la ciudadanía
El portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid ha desarrollado la iniciativa "Visualiza Madrid", un proyecto que nace con el objetivo específico de hacer que los datos abiertos y su potencial lleguen a la ciudadanía en general, trascendiendo los perfiles técnicos especializados. Tal y como explicó Ascensión Hidalgo Bellota, Subdirectora general de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid, durante el IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos, “esta iniciativa responde a la necesidad de democratizar el acceso a la información pública”.
Actualmente, Visualiza Madrid cuenta con 29 visualizaciones que abarcan diferentes temáticas de interés ciudadano, desde información sobre terrazas de hostelería hasta gestión de residuos y análisis del tráfico urbano. Esta diversidad temática demuestra la versatilidad de las visualizaciones como herramienta para comunicar información de sectores muy diversos de la administración pública.
Además, la iniciativa ha recibido este año un reconocimiento externo a través de los premios Audaz 2025, una iniciativa del capítulo español de la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA España).
Castilla y León: análisis integral de datos regionales
La Junta de Castilla y León también ha desarrollado un portal especializado en análisis y visualizaciones que destaca por su enfoque integral hacia la presentación de datos autonómicos. Su plataforma de visualizaciones ofrece una aproximación sistemática al análisis de información regional, permitiendo a los usuarios explorar diferentes dimensiones de la realidad de Castilla y León a través de herramientas interactivas y dinámicas.
Esta iniciativa permite presentar información compleja de manera estructurada y comprensible, facilitando tanto el análisis académico como el uso ciudadano de los datos. La plataforma integra diferentes fuentes de información autonómica, creando un ecosistema coherente de visualizaciones que permite obtener una visión panorámica de diversos aspectos de la gestión regional. Entre las temáticas que ofrece podemos mencionar datos de turismo, del mercado laboral o de la ejecución de los presupuestos. Todas las visualizaciones están realizadas con conjuntos de datos abiertos del portal autonómico de Castilla y León.
El enfoque de Castilla y León demuestra cómo las visualizaciones pueden servir como herramienta de análisis territorial, proporcionando insights valiosos sobre dinámicas económicas, sociales y demográficas que resultan fundamentales para la planificación y evaluación de políticas públicas regionales.
Canarias: integración tecnológica con widgets interactivos
Por otro lado, el Gobierno de Canarias ha apostado por una estrategia innovadora mediante la implementación de widgets que permiten la integración de visualizaciones de datos abiertos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) en diferentes plataformas y contextos. Esta aproximación tecnológica representa un salto cualitativo en la distribución y reutilización de visualizaciones de datos públicos.
Los widgets desarrollados por Canarias facilitan que terceros puedan incorporar visualizaciones oficiales en sus propias aplicaciones, sitios web o análisis, ampliando exponencialmente el alcance y la utilidad de los datos abiertos canarios. Esta estrategia no solo multiplica los puntos de acceso a la información pública, sino que también fomenta la creación de un ecosistema colaborativo donde diferentes actores pueden beneficiarse y contribuir al valor de los datos abiertos.
La iniciativa canaria ilustra cómo la tecnología puede ser utilizada para crear soluciones escalables y flexibles que maximicen el impacto de las inversiones en visualización de datos abiertos, estableciendo un modelo replicable para otras administraciones que busquen amplificar el alcance de sus iniciativas de transparencia.
Lecciones aprendidas y mejores prácticas
A modo de ejemplo, los casos analizados revelan patrones comunes que pueden servir como guía para futuras iniciativas. La orientación hacia la ciudadanía general, más allá de usuarios técnicos especializados, emerge como un factor de oportunidad para el éxito de estas plataformas. Para mantener el interés y la relevancia de las visualizaciones es importante ofrecer diversidad temática y actualizar los datos regularmente.
La integración tecnológica y la interoperabilidad, como demuestra el caso de Canarias, abren nuevas posibilidades para maximizar el impacto de las inversiones públicas en visualización de datos. Asimismo, el reconocimiento externo y la participación en redes profesionales, como evidencia el caso de Madrid, contribuyen a la mejora continua y al intercambio de mejores prácticas entre administraciones.
En términos generales, las iniciativas de visualización de datos abiertos representan una oportunidad muy valiosa en la estrategia de transparencia y gobierno abierto de las administraciones públicas españolas. Los casos de Madrid, Castilla y León, así como de Canarias, son ejemplo de que existe un potencial enorme para transformar datos públicos en herramientas de empoderamiento ciudadano y mejora de la gestión pública.
El éxito de estas iniciativas radica en su capacidad para conectar la información gubernamental con las necesidades reales de la ciudadanía, creando puentes de comprensión que fortalecen la relación entre administración y sociedad. A medida que estas experiencias maduren y se consoliden, será fundamental mantener el foco en la usabilidad, la accesibilidad y la relevancia de las visualizaciones, asegurando que los datos abiertos cumplan verdaderamente su promesa de contribuir a una sociedad más informada, participativa y democrática.
La visualización de datos abiertos no es solo una cuestión técnica, sino una oportunidad estratégica para redefinir la comunicación pública y fortalecer los cimientos de una Administración verdaderamente abierta y transparente.
El acceso a datos financieros y bancarios está revolucionando el sector, promoviendo la transparencia, la inclusión financiera y la innovación en servicios económicos. Sin embargo, la gestión de estos datos enfrenta desafíos normativos que buscan equilibrar apertura con seguridad y privacidad.
Por ese motivo, existen distintas formas de acceder a este tipo de datos, como veremos a continuación.
Open Banking y Open Finance versus Open Data
Estos términos, aunque relacionados, tienen diferencias importantes.
El termino Open Banking hace referencia a un sistema que permite a los bancos y otras instituciones financieras compartir de forma digital y segura los datos financieros de los clientes con terceros. Para ello es necesario que los clientes aprueben expresamente las condiciones de compartición de los datos. Este consentimiento puede ser cancelado en cualquier momento según los deseos del cliente.
Open Finance, por su parte, es una evolución de Open Banking que abarca un rango más amplio de productos y servicios financieros. Cuando hablamos de Open Finance, además de los datos bancarios, se incluyen datos sobre seguros, pensiones, inversiones y otros servicios financieros.
Tanto en el Open Banking como en el Open Finance, los datos no son abiertos (Open Data), sino que solo pueden acceder a ellos aquellos autorizados previamente por el cliente. El intercambio de datos se realiza a través de una interfaz de programación de aplicaciones o API (en sus siglas en inglés), que garantiza la agilidad y seguridad del proceso. Todo ello está regulado por la directiva europea sobre servicios de pago en el mercado interior (conocida como PSD2), aunque desde la Comisión Europea se está trabajando en la actualización del marco normativo.
-
Aplicaciones del Open Banking y el Open Finance:
El propósito de estas actividades es dar acceso a nuevos servicios basados en la información compartida. Por ejemplo, facilitan la creación de apps que unifiquen el acceso a todas las cuentas bancarias de un cliente, aunque sean de diferentes proveedores. Esto mejora la gestión y control de los ingresos y gastos al proporcionar una visión general en un único entorno.
Otro ejemplo de uso es que permiten a proveedores consultar información cruzada de forma más rápida. Por ejemplo, al permitir el acceso a los datos financieros de un cliente, un concesionario podría proporcionar información sobre las opciones de financiación más rápidamente.
Plataformas de datos abiertos sobre banca
Aunque los datos bancarios privados, como todos los tipos de datos personales, están estrictamente regulados y no pueden publicarse abiertamente debido a normativas de protección de la privacidad, sí existen conjuntos de datos financieros que pueden compartirse libremente. Por ejemplo, información agregada sobre tasas de interés, indicadores económicos, datos históricos de mercados bursátiles, tendencias de inversión y estadísticas macroeconómicas, que son accesibles a través de fuentes abiertas.
Estos datos, además de impulsar la transparencia y confianza en los mercados, pueden utilizarse para monitorear tendencias económicas, prevenir fraudes y mejorar la gestión de riesgos a nivel global. Además, empresas fintech, desarrolladores y emprendedores pueden aprovecharlos para crear soluciones como herramientas de análisis financiero, sistemas de pago digitales o de asesoramiento automatizado.
Veamos algunos ejemplos de espacios donde obtener datos abiertos sobre el sector bancario y financiero.
Fuentes internacionales
Algunas de las fuentes internacionales más populares son:
-
Banco Central Europeo: ofrece estadísticas y datos sobre mercados financieros de la zona euro, a través de diversas plataformas. Entre otra información, los usuarios pueden descargar conjuntos de datos sobre la inflación, los tipos de interés bancarios, la balanza de pagos, las finanzas públicas, etc.
-
Banco Mundial: facilita el acceso a datos económicos globales sobre desarrollo financiero, pobreza y crecimiento económico.
-
Fondo Monetario Internacional: proporciona un acceso simplificado a datos macroeconómicos y financieros, como las perspectivas de la economía mundial o regional. También ofrece en abierto los datos de informes como su Fiscal Monitor, donde se analiza la evolución más reciente de las finanzas públicas.
-
Federal Reserve Economic Data (FRED): se centra en información económica de los Estados Unidos, incluyendo indicadores de mercado y tasas de interés. Este repositorio está creado y mantenido por el Departamento de Investigación del Banco de la Reserva Federal de St.Louis.
Fuentes nacionales
A través del Catálogo Nacional de datos abiertos de datos.gob.es se puede acceder a una gran cantidad de conjuntos de datos relacionados con la economía. Uno de los publicadores más destacado es el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ofrece datos sobre impagos por entidad financiera, hipotecas, etc.
Además, el Banco de España ofrece distintos productos para aquellos interesados en los datos económicos del país:
- Estadísticas: el Banco de España recopila, elabora y publica un amplio conjunto de estadísticas económicas y financieras. Incluye información sobre tipos de interés y de cambio, cuentas financieras de los sectores institucionales, balanzas de pago e incluso encuestas financieras a las familias, entre otros.
- Cuadro de mando: el Banco de España también ha puesto a disposición de la ciudadanía un visor interactivo que permite consumir datos trimestrales y anuales sobre estadísticas exteriores de una manera más sencilla.
Además, Banco de España ha habilitado una sala segura para que los investigadores puedan acceder a datos valiosos, pero que no pueden abrirse al gran público por su naturaleza. En este sentido encontramos:
- BELab: el laboratorio de datos protegidos gestionado por el Banco de España, que ofrece acceso in situ (Madrid) y en remoto. Estos datos han sido utilizados en diversos proyectos.
- ES_DataLab: laboratorio de microdatos restringido para investigadores que desarrollan proyectos con fines científicos y de interés público. En este caso, agrupa microdatos de diversos organismos, incluyendo el Banco de España.
Los espacios de datos: una oportunidad para el intercambio seguro y controlado de datos financieros
Como acabamos de ver, también existen opciones para facilitar el acceso a datos financieros y bancarios, de una forma controlada y segura. Es aquí donde entran en juego los espacios de datos, ecosistema donde diversos actores comparten datos de manera voluntaria y segura, siguiendo mecanismos comunes de gobernanza, normativos y técnicos.
En este sentido, Europa está impulsando un Espacio Europeo de Datos Financieros (EEDF), una iniciativa clave dentro de la Estrategia Europea de Datos. El EEDF se compone de tres pilares fundamentales:
- Datos de informes públicos (“divulgaciones públicas”): recoge datos de informes financieros (balances, ingresos, estado de resultados), que las empresas financieras están obligadas por ley a divulgar de forma periódica. En este ámbito está la iniciativa de Punto de acceso Único Europeo (ESAP), una plataforma centralizada para acceder a datos de más de 200 informes públicos de más de 150,000 empresas.
- Datos privados de los clientes de los proveedores de servicios financieros: abarca aquellos datos que tienen los proveedores de servicios financieros como los bancos. En este ámbito está el marco para el acceso a los datos financieros, que cubre datos como inversiones, seguros, pensiones, préstamos y ahorros.
- Datos de los informes de supervisión: para este tipo de datos se ha de tener en cuenta la estrategia de supervisión, que abarca datos desde diferentes sectores (bancos, seguros, fondos de pensiones…) con el fin de promover la transformación digital en el sector financiero.
En conclusión, el acceso a datos financieros y bancarios está evolucionando significativamente gracias a diversas iniciativas que han permitido una mayor transparencia y que fomentarán el desarrollo de nuevos servicios, al tiempo que garantizan la seguridad y privacidad de los datos compartidos. El futuro del sector financiero estará condicionado por la capacidad de las instituciones y reguladores para fomentar ecosistemas de datos que impulsen la innovación y la confianza en el mercado.
La Dirección General de Tráfico (DGT) es el organismo responsable de garantizar la seguridad y fluidez en las vías de circulación de España. Entre otras actividades, se encarga de la expedición de permisos, el control del tráfico y la gestión de infracciones.
Fruto de su actividad, se genera una gran cantidad de datos, muchos de los cuales se ponen a disposición de la ciudadanía como datos abiertos. Estos datasets no solo promueven la transparencia, sino que también son una herramienta para fomentar la innovación y mejorar la seguridad vial a través de su reutilización por parte de investigadores, empresas, administraciones públicas y ciudadanos interesados.
En este artículo vamos a repasar algunos de estos conjuntos de datos, incluyendo ejemplos de aplicación.
Cómo acceder a los datasets de la DGT
Los conjuntos de datos de la DGT ofrecen información detallada y estructurada sobre diversos aspectos de la seguridad vial y la movilidad en España, incluyendo desde estadísticas de accidentes hasta información sobre vehículos y conductores. La continuidad temporal de estos conjuntos de datos, disponibles desde principios de siglo hasta la actualidad, posibilita análisis longitudinales que reflejan la evolución de los patrones de movilidad y seguridad vial en España.
Los usuarios pueden acceder a los conjuntos de datos en diferentes espacios:
- DGT en cifras. Es una sección de la Dirección General de Tráfico que ofrece un acceso centralizado a estadísticas y datos clave relacionados con la seguridad vial, los vehículos y los conductores en España. Este portal incluye información detallada sobre siniestralidad, denuncias, parque vehicular y características técnicas de los vehículos, entre otros temas. Además, proporciona análisis históricos y comparativos que permiten evaluar tendencias y diseñar estrategias para mejorar la seguridad en las carreteras.
- Punto de Acceso Nacional de Tráfico y Movilidad (National Access Point o NAP). Gestionado por la DGT, es una plataforma diseñada para centralizar y facilitar el acceso a datos viarios y de tráfico, incluidas sus actualizaciones. Este portal ha sido creado bajo el marco de la Directiva Europea 2010/40/UE y reúne información proporcionada por diversas entidades de gestión del tráfico, autoridades viarias y operadores de infraestructuras. Entre los datos disponibles se incluyen incidencias de tráfico, puntos de recarga para vehículos eléctricos, zonas de bajas emisiones y ocupación de parkings, entre otros. Su objetivo es promover la interoperabilidad y el desarrollo de soluciones inteligentes que mejoren la seguridad vial y la eficiencia en el transporte.
Mientras el NAP está enfocado en datos en tiempo real y soluciones tecnológicas, DGT en cifras se centra en proporcionar estadísticas e información histórica para análisis y toma de decisiones. Además, el NAP reúne datos no solo de la DGT, sino también de otros organismos y empresas privadas.
La mayoría de estos datos están disponibles a través de datos.gob.es.
Ejemplos de conjuntos de datos de la DGT
Algunos ejemplos de dataset que se pueden encontrar en datos.gob.es son:
- Accidentes con víctimas: incluye información detallada sobre víctimas mortales, heridos hospitalizados y leves, así como las circunstancias por tipo de vía. Estos datos ayudan a entender por qué ocurren los accidentes y quiénes están involucrados, permiten identificar situaciones de riesgo y detectar comportamientos peligrosos en la carretera. Es útil para crear mejores campañas de prevención, detectar puntos negros en las carreteras y ayudar a las autoridades a tomar decisiones más informadas. También resultan de interés para profesionales de salud pública, urbanistas y compañías de seguros que trabajan para reducir los accidentes y sus consecuencias.
- Censo de conductores: ofrece una radiografía completa de quiénes tienen permiso para conducir en España. La información resulta especialmente útil para entender la evolución del parque de conductores, identificar tendencias demográficas y analizar la penetración de los diferentes tipos de permisos por territorio y género.
- Matriculaciones de turismos por marca y cilindrada: muestra qué coches nuevos compraron los españoles, organizados por marca y potencia del motor. La información permite identificar tendencias de consumo. Estos datos son valiosos para fabricantes, concesionarios y analistas del sector automovilístico, que pueden estudiar el comportamiento del mercado en un año concreto. También resultan útiles para investigadores en movilidad, medio ambiente y economía, permitiendo analizar la evolución del parque móvil español y su impacto en términos de emisiones, consumo energético y tendencias de mercado.
Casos de uso de los datasets de la DGT
La publicación de estos datos en formato abierto permite potenciar la innovación en áreas como la prevención de accidentes, el desarrollo de infraestructuras viales más seguras, la elaboración de políticas públicas basadas en evidencia, y la creación de aplicaciones tecnológicas relacionadas con la movilidad. A continuación, se recogen algunos ejemplos:
Uso de datos por la propia DGT
La propia DGT reutiliza sus datos para crear herramientas que faciliten la visualización de la información y la acerquen de forma sencilla a la ciudadanía. Es el caso del Mapa de estado del tráfico e incidencias, que se actualiza de forma constante y automática con la información introducida 24 horas al día por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los responsables de los Centros de Gestión de Tráfico de la DGT, la Generalitat de Catalunya y el Gobierno Vasco. Incluye información sobre las carreteras afectadas por fenómenos meteorológicos (como hielo, inundaciones, etc.) y la previsión de evolución.
Además, la DGT también aprovecha sus datos para realizar estudios que proporcionen información sobre determinados aspectos relacionados con la movilidad y la seguridad vial, de gran utilidad para la toma de decisiones y elaboración de políticas. Un ejemplo, es este estudio que analizar el comportamiento y la actividad de determinados colectivos en accidentes de tráfico para plantear medidas de manera proactiva. Otro ejemplo: este proyecto para implementar un sistema informático que identifique, mediante geolocalización, los puntos críticos de mayor siniestralidad en carreteras para su tratamiento y traslado de conclusiones.
Uso de los datos por parte de terceros
Los conjuntos de datos ofrecidos por la DGT también son reutilizados por otras administraciones públicas, investigadores, emprendedores y empresas privadas, fomentando la innovación en este campo. Gracias a ellos, encontramos apps que permiten a los usuarios acceder a información detallada sobre vehículos en España (como características técnicas e historial de inspecciones) o que informan sobre los lugares más peligrosos para los ciclistas.
Además, su combinación con tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial permite extraer aún más valor de los datos, facilitando la identificación de patrones y ayudando a ciudadanos y autoridades a tomar medidas preventivas. Un ejemplo es la aplicación Waze, que ha implementado una funcionalidad basada en inteligencia artificial para identificar y alertar a los conductores sobre tramos de alta siniestralidad en las carreteras, es decir, los conocidos como "puntos negros". Este sistema combina datos históricos de accidentes con análisis de características de las vías, como desniveles, densidad de tráfico e intersecciones, para ofrecer alertas precisas y de alta utilidad. La aplicación notifica a los usuarios con antelación cuando se aproximan a estas zonas peligrosas, con el objetivo de reducir riesgos y mejorar la seguridad vial. Esta innovación complementa los datos proporcionados por la Dirección General de Tráfico ayudando a salvar vidas al fomentar una conducción más precavida.
Para aquellos que quieran animarse y practicar con los datos de la DGT, desde datos.gob.es tenemos a disposición de los usuarios un ejercicio paso a paso de ciencia de datos. Los usuarios podrán analizar estos conjuntos de datos y utilizar modelos predictivos que permiten realizar estimaciones respecto a la evolución del vehículo eléctrico en España. Para ello se utilizan desarrollos de código documentados y herramientas de uso gratuito. Todo el material generado está disponible para su reutilización en el repositorio de GitHub de datos.gob.es.
En resumen, los conjuntos de datos que la DGT ofrecen grandes oportunidades de reutilización, más aún si se combinan con tecnologías disruptivas. Gracias a ello se impulsa la innovación, la sostenibilidad y un transporte más seguro y conectado, que está ayudando a transformar la movilidad urbana y rural.
La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés, Open Government Partnership) es una iniciativa que reúne a líderes gubernamentales y representantes de la sociedad civil para fomentar una gobernanza más transparente, participativa e inclusiva.
La presidencia del proyecto, en el que ya participan más de 75 países y más de 100 gobiernos locales, es rotativa. Este año, el turno es de España, que copresidirá junto a la organización filipina Bankay Kita, Cielo Magno desde el 1 de octubre hasta el próximo 30 de septiembre de 2025.
La elección de España para coliderar esta organización multilateral se produjo en la VIII Conferencia Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, que se celebró en septiembre del año pasado en Tallin (Estonia). Desde hace años, España está representada en la Alianza por los tres niveles de la Administración Pública: nacional, autonómico y local. Además del Gobierno de España, forman parte de la OGP Comunidades Autónomas como la del País Vasco, Cataluña o Aragón y entidades locales como el Ayuntamiento de Madrid.
Como parte de este compromiso, en la cumbre de Tallin, España dio un paso más al ser elegida para copresidir el Comité de Dirección durante el periodo 2024-2025. La presidencia implica dirigir dicho Comité, impulsar las iniciativas de la OGP y liderar las áreas temáticas del gobierno abierto. En este sentido, España se compromete a promover con mayor empeño aquellas medidas que persigan una mayor implicación ciudadana en la toma de decisiones públicas a través de procesos deliberativos.
Datos abiertos para lograr un gobierno más abierto
Para tomar el relevo de la copresidencia, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha viajado esta semana a Nueva York en el contexto de la Asamblea General de Naciones Unidas. En esta ceremonia, el ministro ha hecho hincapié en que el programa de la copresidencia destacará tres aspectos: situar al ciudadano en el centro de la toma de decisiones, fortalecer la democracia para hacerla más resiliente y la protección de derechos. “Queremos promover también ideas innovadoras aprovechando las oportunidades que nos brinda la tecnología, en especial los datos abiertos y la inteligencia artificial, que han de servirnos como herramientas con las que acometer de manera exitosa la doble transición verde y digital”, ha expuesto en su discurso.
Además de promover un gobierno más abierto, el ministro López ha insistido en la búsqueda de un “salto cualitativo” para que la democracia trascienda el acto de votar, fortaleciendo la participación ciudadana en la toma de decisiones. Por otro lado, el ministro destacó la necesidad de realizar reformas mediante el consenso y la participación social. En este sentido, la Guía para un Gobierno Abierto es un documento de referencia para ayudar a las instituciones a través de metodologías innovadoras, recomendaciones concretas y orientaciones internacionales.
IX Cumbre Global 2025
Asumir la copresidencia de la OGP también conlleva la responsabilidad de organizar la IX Cumbre Global en 2025. En este evento, que reunirá a más de 2.000 representantes de gobiernos y de la sociedad civil se abordarán cuestiones relacionadas con el gobierno abierto. En la Cumbre Global OGP 2025 que se celebrará en Vitoria-Gasteiz, se reconocerán las reformas más prometedoras e impactantes presentadas al Desafío de gobierno abierto a través de los Open Gov Awards.
Esta será la novena Cumbre Global de OGP. Anteriormente, se han celebrado cumbres globales de OGP en Canadá, Georgia, Estonia, Francia, Corea, México, Reino Unido y Brasil.
Suscríbete al boletín mensual de OGP para recibir actualizaciones sobre este y otros eventos próximos, nuevas publicaciones, historias y noticias relevantes sobre gobierno abierto. También puedes estar al día de nuestras redes sociales para no perderte nada sobre datos abiertos, alianzas internacionales y otras noticias de interés.
Los organismos públicos locales, como diputaciones y ayuntamientos, juegan un papel crucial a la hora de abrir sus datos al público. Poner datos a disposición de la ciudadanía no solo fomenta la confianza en las instituciones, sino que también impulsa la innovación, facilita la participación ciudadana y promueve la toma de decisiones informadas. A través de la apertura de datos, estas entidades pueden contribuir a una gestión más eficiente, colaborativa y responsable, que responda mejor a las necesidades de la sociedad.
Para conocer las actividades que llevan a cabo, así como los conjuntos de datos más populares, el pasado mes de mayo se realizó una encuesta en la que participaron más de 65 representantes de entidades locales. A continuación, se resumen algunas de las conclusiones extraídas.
Estrategias para impulsar la apertura de datos
Algunos ayuntamientos han diseñado estrategias específicas de datos abiertos adaptadas a sus necesidades. Es el caso de los ayuntamientos de Barakaldo, Pinto, Sant Feliu de Llobregat o Valencia, entre otras.
Otros ayuntamientos incluyen el impulso de los datos abiertos dentro de planes estratégicos más amplios, como Granada y su Plan Estratégico de Innovación y SmartCity. En su línea estratégica número ocho, el Ayuntamiento de Granada incluye actuaciones relacionadas con la gobernanza del dato y su plataforma de datos, incidiendo en la aplicación de los principios Open Data en el Ayuntamiento y la puesta a disposición pública de las bases de datos municipales.
Además, algunos ayuntamientos están yendo un paso más allá, como el Ayuntamiento de Alcobendas, que está actualizando su estrategia de datos abiertos con una estrategia de Gobierno del Dato, centrada en tres ejes (personas, procesos y tecnología), con la que buscan impulsar la cultura del dato. Vitoria Gasteiz, por su parte, está trabajando en la constitución de una oficina del dato y de la infraestructura necesaria para darle soporte, que les permitirá diseñar una estrategia de datos más general.
Este es un camino donde las Diputaciones tiene mucho que decir, ayudando a los ayuntamientos a avanzar en la puesta a disposición de la ciudadanía de datos de interés. Un ejemplo es la Diputación de Córdoba, que ha puesto en marcha un Plan de Reutilización de la Información del Sector Público para promover la apertura de datos de forma homogénea a través de su plataforma inteligente provincial y la carga automatizada. Las diputaciones también impulsan la apertura de datos a través de la formación, dando cursos a empleados públicos de la provincia. Así lo han hecho la Diputación de Salamanca o Cáceres.
Prioridades y retos
La publicación de datos abiertos no es suficiente si estos no se actualizan de manera continua y oportuna. Por ello, todos los encuestados coinciden en que la actualización de sus conjuntos de datos es una de las tareas que más tiempo y recursos consumen. Mantener los datos abiertos actualizados permite a ciudadanos, empresas y otros actores acceder a información relevante y oportuna, lo que facilita la planificación, la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones en un entorno cambiante.
Para ello, muchos encuestados confirman que realizan auditorías periódicas, así como inventarios de las bases de datos – como, por ejemplo, el Ayuntamiento de Quart de Poblet-. Estos inventarios también se están llevando a cabo con el fin de identificar datos de alto valor. Es el caso del Ayuntamiento de Valencia, que está realizando una catalogación de los datos actuales y clasificándolos en base a si pertenecen o no a las denominadas categorías de alto valor.
Para garantizar que los datos ofrecidos están actualizados, también son muchos los organismos que impulsan procesos de automatización, como la Diputación de Salamanca. Al implementar sistemas automatizados, los organismos públicos pueden garantizar que los datos se actualicen de manera continua, reduciendo errores humanos y optimizando recursos. Además, se asegura que la información es la misma en todos los portales de la organización.
Además de la actualización continua y las auditorías de mejora, la apuesta por los datos geoespaciales permite a las entidades locales entender mejor el entorno y tomar de decisiones informadas. Publicar este tipo de datos permite visualizar la distribución de servicios, infraestructuras, recursos y problemas en un territorio, facilitando la planificación urbana, la gestión medioambiental y la movilidad, entre otros aspectos clave. En este sentido, se continúan desarrollando Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) a nivel local, como la IDE de la Diputación Foral de Guipuzcoa, o Geoportales como el de la Diputación de Córdoba.
Otra prioridad, indicada por el Ayuntamiento de Sant Feliu, es la incorporación de la perspectiva de género en las publicaciones de datos, siempre ycuando sea posible, con un doble objetivo: evidenciar adecuadamente las diferencias y desigualdades de la situación de las mujeres, y, sobre todo, ayudar a definir políticas públicas correctivas.
Por el contrario, entre los retos, los organismos destacan las dificultades técnicas para estandarizar y normalizar los datos a nivel corporativo, debido muchas veces a que la información se encuentra aislada en silos. Por ello, ven necesario establecer mecanismos de coordinación entre áreas y estructuras de gobierno del dato.
Además, los organismos encuestados consideran necesario, en primer lugar, impulsar la cultura del dato dentro de la organización, apostando por el aumento de recursos humanos y técnicos, y de formación.
Datos más populares
El fin último de los portales de datos abiertos es la reutilización de los mismos. En este sentido, algunos de los mecanismos que utilizan las entidades locales para monitorizar el uso de sus datos son:
- Consulta de estadísticas de los conjuntos de datos más descargados. Se está apostando por la creación de cuadros de mando interactivos, como este con los accesos a todos los conjuntos de datos de portales de ayuntamientos que usan la solución del consorcio AOC (Administració Oberta de Catalunya).
- Consulta de opiniones aportadas e implementación de un sistema de valoraciones.
- Uso de plataformas de observabilidad de software, basadas en inteligencia artificial (IA) y automatización, para supervisar, analizar y optimizar la experiencia del usuario.
- Implementación de herramientas que generan índices de popularidad.
- Creación de formularios para que los reutilizadores puedan informar de los productos y servicios que desarrollan utilizando los datos del portal, como este ejemplo del Cabildo de Tenerife.
De todos los conjuntos de datos, las categorías que destacan las entidades locales participantes en la encuesta son las siguientes:
Accede a la versión accesible aquí
En resumen, las iniciativas de datos abiertos de los organismos locales representan una oportunidad invaluable para fortalecer la apertura de datos. Aún quedan desafíos a los que hacer frente, pero el compromiso con la apertura de datos es una realidad.
La European Open Science Cloud (EOSC) es una iniciativa de la Unión Europea que tiene como objetivo promover la ciencia abierta a través de la creación de una infraestructura digital de investigación abierta, colaborativa y sostenible. El objetivo principal de EOSC es el de proporcionar a los investigadores europeos un acceso más fácil a los datos, las herramientas y los recursos necesarios para poder llevar a cabo investigaciones de calidad.
EOSC en la agenda europea de investigación y datos
EOSC forma parte de las 20 acciones de la agenda 2022-2024 del Espacio Europeo de Investigación (ERA) y se reconoce como el espacio europeo de datos de ciencia, investigación e innovación, llamado a integrarse con otros espacios de datos sectoriales definidos en la estrategia europea para los datos. Entre los beneficios que se esperan obtener gracias a esta plataforma se encuentran:
-
Una mejora en la confianza, calidad y productividad de la ciencia europea.
- El desarrollo de nuevos productos y servicios innovadores.
- Una mejora en el impacto de la investigación a la hora de afrontar los mayores desafíos sociales.
La plataforma EOSC
EOSC es en realidad un proceso continuo que marca una hoja de ruta en la que todos los Estados Europeos participan, basándose en la idea central de que los datos de investigación son un bien público que debe estar disponible para todos los investigadores, independientemente de su ubicación o afiliación. Mediante este modelo se persigue que los resultados científicos cumplan con los Principios FAIR (Findable, Accesible, Interoperable, Reusable) para facilitar la reutilización, al igual que en cualquier otro espacio de datos.
No obstante, la parte más visible de ESCO es su plataforma que da acceso a millones de recursos aportados por cientos de proveedores de contenido. Dicha plataforma está diseñada para facilitar la búsqueda, el descubrimiento y la interoperabilidad de los datos y otros contenidos como recursos formativos, de seguridad, de análisis, herramientas, etc. Para ello, entre los elementos clave de la arquitectura prevista en EOSC encontramos dos componentes principales:
- EOSC Core: que proporciona todos los elementos básicos necesarios para descubrir, compartir, acceder y reutilizar recursos – autenticación, gestión de metadatos, métricas, identificadores persistentes, etc.
- EOSC Exchange: para asegurar que los servicios comunes y temáticos para la gestión y explotación de los datos estén disponibles a la comunidad científica.
A lo anterior hay que sumar el Framework de interoperabilidad de ESOC (EOSC-IF), un conjunto de políticas y directrices que habilitan la interoperabilidad entre distintos recursos y servicios y facilitan su posterior combinación.
En la actualidad la plataforma está disponible en 24 idiomas y se actualiza continuamente para añadir nuevos datos y servicios. Para los próximos siete años se prevé una inversión conjunta por parte de los socios de la Unión Europea de al menos 1.000 millones de euros para continuar con su desarrollo.
Participación en EOSC
La evolución de EOSC está siendo guiada por un organismo de coordinación tripartito formado por la propia Comisión Europea, los países participantes representados en la Junta Directiva de EOSC y la comunidad de investigación representada mediante la Asociación EOSC. Además, para poder formar parte de la comunidad ESCO tan sólo hay que seguir una serie de reglas mínimas de participación:
-
Todo el concepto de EOSC se basa en el principio general de apertura.
- Los recursos existentes en EOSC deben cumplir con los principios FAIR.
- Los servicios deben cumplir con la arquitectura y pautas de interoperabilidad de EOSC.
- EOSC sigue los principios de comportamiento ético e integridad en la investigación.
- Se espera que los usuarios de EOSC también contribuyan a EOSC.
- Los usuarios deben cumplir los términos y condiciones asociados a los datos que usen.
- Los usuarios de EOSC siempre citan las fuentes de los recursos que usen en su trabajo.
- La participación en EOSC está sujeta a las políticas y legislaciones aplicables.
EOSC en España
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España fue uno de los 4 miembros fundadores de la asociación y actualmente es miembro encomendado de la misma, encargado de la coordinación a nivel nacional.
El CSIC lleva ya años trabajando en su repositorio de acceso abierto DIGITAL.CSIC como paso previo a su futura integración en EOSC. Dentro de su trabajo en ciencia abierta podemos señalar por ejemplo la adopción de los Current Research Information System (CRIS), sistemas de información diseñados para ayudar a las instituciones de investigación a recopilar, organizar y gestionar datos sobre su actividad investigadora: investigadores, proyectos, publicaciones, patentes, colaboraciones, financiación, etc.
Los CRIS son ya de por sí herramientas importantes a la hora de ayudar a las instituciones a rastrear y administrar su producción científica, promoviendo la transparencia y el acceso abierto a la investigación. Pero, además, pueden también desempeñar un papel relevante como fuentes de información que alimentan la EOSC, ya que los datos recopilados en los CRIS pueden ser también fácilmente compartidos y utilizados a través de la EOSC.
El camino hacia la ciencia abierta
La colaboración entre los CRIS y la EOSC tiene el potencial de mejorar significativamente la accesibilidad y la reutilización de los datos de investigación, pero hay también otras acciones de transición que se pueden adoptar en el camino hacia la producción de una ciencia cada vez más abierta:
-
Garantizar la calidad de los metadatos para facilitar el intercambio abierto de datos.
- Divulgar los principios FAIR entre la comunidad investigadora.
- Promover y desarrollar estándares comunes para facilitar la interoperabilidad.
- Fomentar la utilización de repositorios abiertos.
- Contribuir compartiendo recursos con el resto de la comunidad.
Todo ello ayudará a impulsar la ciencia abierta, aumentando la eficiencia, transparencia y replicabilidad de las investigaciones.
Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Los perfiles sociales de datos.gob.es incorporan desde inicios de este mismo mes las imágenes más destacadas y los materiales de apoyo elaborados por los ponentes participantes en el Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España, celebrado el pasado 26 de junio.
En concreto, la cuenta oficial de la iniciativa en Flickr incorpora ordenadas y profusamente etiquetadas dentro de un álbum específico las cerca de 100 fotografías principales seleccionadas para ilustrar el desarrollo de la jornada.
Estas instantáneas, disponibles en Internet para su uso libre y gratuito bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento – Compartirigual (by-sa), muestran tanto los grupos de debate y sus correspondientes integrantes como recursos gráficos de la propia cita.
Entre las imágenes, asimismo, hay algunas descripciones más genéricas y conceptuales que pueden ser de gran utilidad para aquellos profesionales de los medios de comunicación y usuarios particulares que quieran ilustrar de forma comprensible sus piezas informativas y sus artículos relativos a datos.gob.es o al Open Data.
Por su parte, la cuenta de datos.gob.es en Slideshare reúne en cuatro entregas separadas las cerca de 20 presentaciones realizadas y proyectadas por los expertos intervinientes en el Encuentro.
Este material, ilustra los trabajos y propuestas en materia de apertura y reutilización de los datos públicos de:
- Empresas y organizaciones vinculadas al sector infomediario, como Rooters, ASEDIE o Telefónica.
- Plataformas sociales e instituciones académicas, como Acces Info Europe y la Universidad Complutense de Madrid.
- Entidades y departamentos públicos:
- De ámbito local y regional, como el Ayuntamiento de Zaragoza y los gobiernos autonómicos de Canarias, Cataluña, Galicia y País Vasco.
- De carácter estatal, como la Biblioteca Nacional de España, el Instituto Geográfico Nacional , a Oficina Española de Patentes y Marcas y la entidad público empresarial red.es, además de los ministerios de Industria, Energía y Turismo, y de Hacienda y Administraciones Públicas.
Entre las presentaciones, igualmente, se incluye un avance (Mesa 2) del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario 2011 recién elaborado por el Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (ONTSI).
Lugar:
Auditorio de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
C/ Capitán Haya, 41. Madrid.
Agenda
09:00h Registro.
09:30h Apertura institucional
- D. Víctor Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín, Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
- D. Antonio Germán Beteta Barreda, Secretario de Estado de Administraciones Públicas, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
10:00h Mesa 1: El valor económico y social de la apertura de datos.
Moderador:
- Carlos de la Fuente, Director Servicios Tecnológicos, CTIC Centro Tecnológico.
Ponentes:
- Alberto Abella, Socio, Rooter.
- Dionisio Torre, Vicepresidente, Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE).
- Juan Gascón, Director de Contenidos Digitales e I+D+i, Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC).
- Xavier Barnet, Director de Sistemas de Información, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.
- Pedro Martín, Director del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Red.es.
11:30h Pausa Café.
12:00h Mesa 2: Estrategias Open Data.
Moderador:
- Marc Garriga, Consultor en gestión de datos, Desidedatum Data Company.
Ponentes:
- Serafín Olcoz, Director de Informática y Telecomunicaciones, Gobierno Vasco.
- J. Alberto González, Jefe de Servicio de Estadísticas Económicas, Instituto Canario de Estadística (ISTAC), Gobierno de Canarias.
- Mª Jesús Fernández, Responsable de la Oficina de Gestión de la Web del Ayuntamiento de Zaragoza (Sede Electrónica), Ayuntamiento de Zaragoza.
- Mª José García, Directora del Área de Modernización de las Administraciones Públicas de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia, Xunta de Galicia.
- Roberto Santos, Responsable de Marketing Sector Público, Telefónica Grandes Clientes.
13:30h Pausa.
15:00h Mesa 3: Nuevo contexto legal de la apertura de datos y ejemplos de su implementación.
Moderador:
- Juan Pelegrín, Administrador en la Unidad eContent & Safer Internet, Comisión Europea.
Ponentes:
- Carlos Turmo, Director de la División de Tecnologías de la Información, Oficina Española de Patentes y Marcas.
- J. Luis Bueren, Jefe de Área de Biblioteca Digital, Biblioteca Nacional de España.
- L. Fernando Ramos, Catedrático de Escuela Universitaria, Universidad Complutense de Madrid.
- Sebastián Mas, Director del Centro Nacional de Información Geográfica. Presidente del Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España, Instituto Geográfico Nacional (IGN), Ministerio de Fomento.
- Salvador L. Soriano, Coordinador de Área, Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI), Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
16:30h Mesa 4: La apertura de datos en el contexto del Gobierno Abierto.
Moderador:
- Alberto Ortiz de Zárate, Director de Atención Ciudadana, Gobierno Vasco.
Ponentes:
- Carlos Guadián, Director de Comunicación e Innovación, Autoritas Consulting. Consulting.
- Emilio García, Consejero Técnico, Secretaría de Estado para las Administraciones Públicas, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
- Iván Sánchez, Miembro de la OpenStreetMap Foundation, y Presidente de su Capítulo Español, OpenStreetMap España.
- Jordi Graells, Dirección General de Atención Ciudadana y Difusión, Generalitat de Cataluña.
- Victoria Anderica, Coordinadora de Campañas de Access Info Europe, Acces Info Europe.
18:00h Fin del encuentro.
Ver Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España en un mapa más grande
Ya está abierto el formulario de inscripción en el Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España, que tendrá lugar en Madrid el próximo 26 de junio.
La cita, que reunirá a algunos de los más destacados expertos del sector en nuestro país, promete ser un año más el foro de referencia en español de la apertura y reutilización de los datos públicos.
La entrada al Encuentro es totalmente gratuita, si bien, como en anteriores ocasiones, el aforo estará limitado inicialmente a las 220 primeras peticiones de participación.
Están invitados a inscribirse tanto gestores públicos y otros representantes de las distintas administraciones, como directores de empresa y empleados especializados, delegados de organizaciones no gubernamentales, miembros de plataformas cívicas, profesionales free lance y ciudadanos particulares.
Este año, la jornada se plantea en un formato ágil y participativo. A tal fin, y a partir de las sugerencias recibidas al término del pasado Encuentro 2011, se ha optado por un número reducido de ponentes por mesa pero con una propuesta de temas tanto o más candentes que en otras ediciones.
Asimismo, se ha reservado más tiempo al intercambio de ideas y proyectos entre los ponentes y el público.
Hay más información disponible en datos.gob.es y en Twitter, a través de la etiqueta #SpainESdata
Esperamos vuestra presencia.
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas organizan, un año más, el Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España.
La cita tendrá lugar el próximo 26 de junio en Madrid y se enmarca dentro de las actividades estatales de fomento de una cultura de reutilización de la información del sector público en nuestro país. Será de nuevo en el auditorio de la Secretaría de Estado y para la Sociedad de la Información (SETSI), situada en la calle Capitán Haya, 41, de la capital de España.
El objetivo de esta Conferencia es analizar los avances en materia de apertura y reutilización de datos públicos que se han producido en los últimos meses dentro y fuera de nuestras fronteras. A tal fin, se ofrece como foro de discusión y de diálogo abierto a todos los actores potencialmente involucrados del sector, tanto profesionales de los ámbitos público y privado como ciudadanos interesados en la materia.
En ese sentido, este espacio se plantea como una única jornada dividida en dos sesiones, una matinal y otra vespertina, que estará a su vez compuesta de cuatro mesas de trabajo. En ellas se abordarán cuestiones tales como:
- El valor económico y social de la apertura de datos.
- Las estrategias más destacadas y recomendadas en el ámbito del Open Data.
- El nuevo contexto legal de la actividad RISP.
- El papel de la información pública en el contexto del movimiento del Gobierno Abierto.
Toda la actualidad de esta cita podrá seguirse tanto en este portal como a través de la siguiente etiqueta en Twitter:
El Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España reunirá, como en sus anteriores ediciones de 2009, 2010 y 2011, a los expertos más destacados de nuestro país en el campo de la apertura de datos.
En datos.gob.es se publicará próximamente más información al respecto.
