Como todos los años por estas fechas, es el momento de hacer balance de la actividad realizada durante el último año.
2018 ha sido un año muy positivo para la iniciativa Aporta. Por un lado, la labor que llevamos a cabo ha sido reconocida, un año más, por el European Data Portal, que posiciona a nuestro país como prescriptor en materia de datos abiertos. Además, se ha producido un gran crecimiento tanto en conjuntos de datos publicados, donde se han superado la barrera de los 21.500 (un 32% más que el año anterior), como en organismos publicadores y visitas de usuarios (con un crecimiento de un 15% y un 64% respectivamente).
Durante este año, hemos puesto el foco en el impulso de las empresas reutilizadoras, resaltando el papel de los datos abiertos como motor de la innovación y el emprendimiento, una temática sobre la que giró la nueva edición del Encuentro Aporta, celebrada el 28 de noviembre. Durante la jornada, organismos públicos, start-ups y grandes empresas analizaron las claves del éxito y los retos del emprendimiento ligado a los datos y a los nuevos paradigmas tecnológicos. También se debatió sobre cómo la apertura y reutilización de datos favorece la gestión de las administraciones públicas. El evento fue un gran éxito de público y tuvo una notable repercusión en los medios de comunicación.
Además, hemos continuado con nuestra labor de difusión y promoción de los datos abiertos, informando tanto de las novedades que se producen a nivel nacional e internacional, como generando guías y artículos que ayuden a poner en marcha un mayor número de inciativas, fomentando la apertura de la información de las administraciones públicas. Cabe destacar que cada vez más organismos utilizan nuestro servicio de soporte y asesoramiento especializado para resolver dudas técnicas y metodológicas. Además, hemos reforzado la sección de entrevistas, dando voz a profesionales que han iniciado proyectos de gran interés.
Todos los éxitos alcanzados han sido posibles gracias a la comunidad de datos abiertos, cuyo esfuerzo ha impulsado la consecución de los objetivos marcados. Continuaremos trabajando en 2019 para impulsar aún más el universo de datos abiertos en España.
El próximo 28 de noviembre tendrá lugar la 8ª Edición del Encuentro Aporta, que en esta ocasión se centrará en el poder de los datos públicos para impulsar la innovación y el emprendimiento. Bajo el lema “Emprendiendo con datos públicos”, empresas consolidadas, startups y organismos públicos nos contarán su experiencia a la hora de aprovechar las oportunidades de mejora y de negocio ligadas a los datos abiertos y los nuevos paradigmas tecnológicos, como el Big Data o la Inteligencia Artificial.
Gracias a estos testimonios, los asistentes podrán conocer de primera mano qué retos se pueden encontrar al abordar un proyecto innovador con datos abiertos, y podrán descubrir posibles soluciones. El objetivo es crear un evento inclusivo y dinámico, donde los asistentes también puedan transmitir sus preocupaciones y contar su propia experiencia a través de mesas redondas colaborativas.
El Encuentro comenzará a las 9:30 en el Salón de actos de la Secretaría de Estado para el Avance Digital (Ministerio de Economía y Empresa).
-
Mesa I: El valor para las Administraciones Públicas de la reutilización de sus datos.
La primera mesa estará centrada en las administraciones públicas y en cómo la reutilización de sus datos permite optimizar los servicios que ofrecen a los ciudadanos.
Son múltiples los ejemplos de entidades locales, autonómicas o estatales que han puesto en marcha servicios y aplicaciones basadas en datos públicos para mejorar su agilidad y eficiencia. Estos servicios permiten una comunicación más directa, impulsando la transparencia y la rendición de cuentas, así como una mayor participación de los ciudadanos en la vida política de su localidad o región. Además, a través del análisis de estos datos, también se pueden identificar patrones de comportamiento que favorezcan una mejor planificación de recursos y una mayor personalización en los servicios ofrecidos.
Para abordar esta temática contaremos con la presencia de representantes del Ayuntamiento de Madrid –que moderará la mesa-, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Junta de Castilla y León, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Renfe y la Diputación Foral de Vizcaya.
-
Mesa II: La información del sector público y el emprendimiento
De acuerdo a los últimos datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (ONTSI), actualmente existen más de 530 pequeñas y medianas empresas que tienen como fin la creación de ideas y de nuevos productos a partir de información y datos públicos. Estas empresas generaron un volumen de negocio de entre 1.500 y 1.750 millones de euros y más de 5.000 empleos directos en 2016.
La innovación en torno a los datos públicos es especialmente notable cuando hablamos de emprendedores y start-ups, ya que la disponibilidad de datos públicos gratuitos o con un coste marginal hace que el riesgo de empezar un nuevo negocio sea menor.
Por ello, la segunda mesa estará formada por emprendedores y startups de distintos sectores que están desarrollando nuevos productos y servicios basados en la reutilización y el análisis de datos públicos. Es el caso de VisualNACert, desarrolladora de un software que mejora la gestión de fincas agrícolas, Piperlab, que utiliza tecnologías Big Data y ciencias de datos para desarrollar algoritmos que mejoran la toma de decisiones o Naru Intelligence, que aplica la analítica de datos al sector de la biomedicina. Esta mesa estará moderada por Iniciativa Barcelona Open Data.
-
Mesa III: Datos públicos y desarrollo de negocio
Pero los datos abiertos no son solo útiles para emprendedores. Cada vez más entidades privadas utilizan datos públicos para afrontar los retos de negocio y mejorar su competitividad. Para estas compañías los datos públicos se han convertido en un recurso empresarial más que contribuye a mantener el liderazgo en su sector de actividad, a reducir costes corporativos, adaptarse y evolucionar ágilmente en los entornos en lo que operan y colaborar con clientes e, incluso, competidores para enfrentarse a los desafíos de la industria.
Por ello, la tercera mesa estará integrada por cuatro compañías internacionales que comentarán cómo el uso de datos públicos ha permitido mejorar sus productos o servicios, adaptarse a nuevos mercados y ampliar el radio de influencia en la industria. Estas empresas son Informa, Syngenta, GMV y Esri, que nos contarán su experiencia bajo la moderación de la Secretaría de Estado para el Avance Digital.
La agenda completa está disponible en este enlace. Aunque el evento es gratuito, las plazas son limitadas. Por ello, aquellos interesados en asistir deben inscribirse en este enlace.
Los datos abiertos tienen beneficios directos en la economía, ya que contribuyen a la mejora de los ingresos, la creación de empleo y el ahorro de costes. Gracias a ellos, las empresas no solo pueden adquirir un mayor conocimiento del entorno y tomar mejores decisiones, sino que también pueden utilizarlos como materia prima para el desarrollo de su negocio.
De acuerdo con el informe Economic benefits of Open Data, realizado por el European Data Portal, el mercado directo de los datos abiertos aumentará un 36% en la Unión Europea entre 2016 y 2020, alcanzando un acumulado de 325.000 millones de euros. El mismo informe resalta que se crearán más de 25.000 puestos de trabajo en el sector privado en el mismo periodo.
Aunque la innovación en torno a los datos abiertos tiene lugar en organizaciones de todos los tamaños y niveles de madurez, su valor es especialmente notable cuando hablamos de emprendedores y start-ups. Los datos abiertos hacen que el riesgo de empezar un nuevo negocio sea menor, ya que muchos son gratuitos o tienen un coste marginal. Por ello cada vez son más las empresas que comienzan su andadura profesional apostando por la reutilización de datos públicos para crear nuevos modelos de negocio, productos y servicios: de acuerdo con el último informe de ASEDIE, un 23% de las empresas reutilizadoras de nuestro país han sido fundada en los últimos 5 años.
Aunque el panorama es positivo, es cierto que las empresas que quieren emprender utilizando datos abiertos también tienen que afrontar una serie de retos organizacionales, técnicos y financieros. Construir un caso de negocio puede ser lento, sobre todo si no se cuenta con todos los recursos económicos y las habilidades técnicas necesarias. Es aquí donde las administraciones públicas pueden tener un papel fundamental.
De acuerdo con el informe Open Data and Entrepreneurship, las administraciones públicas pueden ayudar a impulsar la innovación y el emprendimiento basado en datos abiertos a través de 5 principios:
-
Construir un ecosistema que incluya tanto expertos técnicos y con conocimiento de negocio, como ciudadanos, periodistas y proveedores de datos. El objetivo es crear un espacio de diálogo donde se puedan abordar las necesidades de los implicados y que favorezca la colaboración y la creación de nuevos mecanismos de financiación y flujos de ingresos.
-
Fomentar el uso de datos abiertos entre los jóvenes a través de la educación. Por un lado, impulsando que los planes académicos amplíen su oferta en materia de análisis de datos y tecnologías ligadas a la innovación. Por otro, promoviendo proyectos educativos, concursos o eventos que transmitan el valor de los datos abiertos, impulsen su reutilización y promuevan la adquisición de nuevas habilidades. Como ejemplo, Barcelona Dades obertes o la Escuelas Comciencia.
-
Invertir en programas nacionales y regionales de aceleración e incubación. Una buena idea es asesorar y dar soporte a los empresarios a través de aceleradoras virtuales, becas, programas de mentorización y demás acciones encaminadas a impulsar la innovación. Todo ello bajo el marco de la comunidad que hemos creado, fomentando que se puedan replicar las estrategias de éxito.
-
Facilitar la conexión entre emprendedores, datos y áreas de interés. Organizar hackathones o desafíos centrados en cuestiones específicas de interés ciudadano puede impulsar determinados conjuntos de datos y ayudar a que surjan empresas relacionadas con ese ámbito.
-
Monitorizar las actividades que lleven a cabo los emprendedores. Conocer qué conjuntos de datos son los más reutilizados y con qué fin permite medir el impacto de los datos abiertos, así como impulsar la apertura de nuevos conjuntos de datos relacionados.
En definitiva, el papel de las administraciones públicas no acaba con la publicación de los datos en abierto, sino que su contribución es esencial para impulsar una economía basada en datos, favoreciendo la reutilización de la información y la creación de nuevos modelos de negocio y puestos de trabajo.
Incrementar los flujos de datos abiertos es una de las principales recomendaciones para acelerar la digitalización en España, tal y como formula el informe La reinvención digital: una oportunidad para España, elaborado por la Fundación Cotec par la Innovación y Digital McKinsey. Según este informe, publicado el pasado mes de julio, la digitalización podría suponer para España un incremento del PIB de entre un 1,8% y un 2,3% anual hasta 2025. Hoy en día, la economía digital representa el 5,6% del PIB de España.
El documento destaca cómo el proceso de digitalización se está acelerando y está transformando la sociedad por completo y cómo nos encontramos en la actualidad con nuevas innovaciones, entre ellas el Internet de las Cosas, el Big Data y advanced analytics. Asimismo, señala el impacto que la transformación digital tiene en todos los ámbitos económicos y sociales y hace un recorrido por las diversas olas de innovación y cómo éstas han ido modelando la economía digital. En concreto, hace referencia a las empresas que están liderando esta transformación y como en España se han alcanzado ya muchos hitos en el proceso de digitalización.
A través de 60 páginas, el informe desgrana cómo la digitalización supone una palanca para mejorar la productividad y que dicha transición al mundo digital requiere una reconversión del modelo productivo. El mejor uso de los datos para desarrollar nuevos productos es, precisamente, una de las claves de este proceso.
El informe establece una decena de propuestas (gráfico adjunto) –una de ellas es el aumento de los datos abiertos que mencionamos anteriormente- para acelerar la digitalización en España en el corto plazo y señala como principal requisito que se produzca un esfuerzo conjunto entre las instituciones públicas, el sector privado y los ciudadanos.

En concreto, especifica que para acelerar la digitalización es prioritario la medición y publicación de datos nacionales y el incremento de la conectividad con el resto de países de la UE a través del flujo libre de datos. “La compartición de datos permite incrementar el entendimiento entre sectores e instituciones y proporciona una base sobre la que tomar decisiones y crear aplicaciones de Big Data. Aunque España –recoge el informe- es líder europeo en Open Data, aún se puede mejorar participando en las distintas iniciativas de integración de infraestructuras de datos europeas”. En este sentido, el informe apuesta por el Open Science Cloud creado para conectar a investigadores de toda Europa, permitiéndoles almacenar y compartir datos entre países y recomienda hacer todo lo posible para fomentar estas iniciativas, así como continuar trabajando en la integración y publicación de datos nacionales.
En dicho informe se recogen ejemplos de cómo gobiernos de todo el mundo que se están uniendo a la tendencia de hacer sus datos públicos. Por ejemplo, distintas ciudades en China, como Beijing, Shanghai o Chongqing han abierto páginas web en las que permiten a los ciudadanos acceder de manera libre a datos gubernamentales. En las más de 400 bases de datos publicadas por la ciudad de Beijing, se incluye información sobre turismo, educación, transporte, uso de terrenos o tratamientos médicos. Las empresas están utilizando estos datos para crear aplicaciones que facilitan la movilidad urbana e incluso ayudan a prevenir enfermedades.
Otro de los ejemplos de open data recogidos es el de Boston About Results, una plataforma de medición del desempeño lanzada en 2006 en la ciudad de Boston (Estados Unidos) que publica datos del rendimiento de los distintos departamentos y proyectos. “Al publicar los datos, se aumenta la responsabilidad de los funcionarios, se incrementa la transparencia de la administración pública y se refuerza la gestión al dotar a los funcionarios de herramientas”, asegura.
El estudio aboga por la utilización de las tecnologías digitales para mejorar en I+D. "La disponibilidad de gran cantidad de datos y la habilidad para analizarlos no solo ayudaría a mejorar la velocidad con la que se generen nuevos descubrimientos, sino que también disminuiría el tiempo de desarrollo de nuevos productos gracias a la mejora en mecanismos de testeo y medición de la calidad. El diseño de productos asistido por ordenador y los datos generados por los sistemas de producción pueden ayudar a los ingenieros a diseñar los productos de la próxima generación, concluye. Precisamente, una de la principales conclusiones referidas a los datos de este informe "La reinvención digital: una oportunidad para España" es que la digitializacion de la economía favorece la disponibilidad, monitorización y procesado de datos, que a su vez permite una mejora de la productividad.
A medida que el sector de los datos abiertos se ha ido desarrollando en los últimos años hemos asistido también a un incremento significativo del impacto del mismo en el mundo empresarial y de los emprendedores. Además, el creciente interés de muchas instituciones (tanto públicas como privadas) por el mundo emprendedor y tecnológico ha posibilitado que se esté llevando a cabo una transición en el apoyo que estas instituciones prestan a estos emprendedores de los datos, pasando de los concursos y retos a esquemas más complejos con incubadoras y aceleradoras de negocio. El objetivo es ahora recoger esas ideas iniciales y desarrollarlas, dotándolas de los recursos y la visibilidad necesarios para poder convertirlas en un proyecto empresarial viable, incluyendo en muchos casos la inversión directa en el proyecto.
Existen en la actualidad más de 250 incubadoras y aceleradoras tan sólo en España, tanto públicas como privadas, incluyendo varias muy conocidas y de largo recorrido en el país como SeedRocket, Wayra, Digital Assest Deployment o Lanzadera. Estos programas ofrecen en sus fases iniciales un soporte básico que consiste en múltiples servicios como espacio físico, soporte financiero, legal y operativo, desarrollo del plan de negocio, evolución, crecimiento y expansión o mentorización personal para cada uno de los proyectos. El objetivo es acelerar un proyecto, que se puede encontrar o bien en sus fases conceptuales o ya en desarrollo, con el objetivo de que avance con mayor rapidez y genere beneficios al salir al mercado.
Dada la proliferación de este tipo de servicios se está empezando a evolucionar de un modelo quizás demasiado generalista a uno de mayor especialización donde, además de ofrecer todos los servicios avanzados, se centran también en acoger y apoyar proyectos de un sector de actividad concreto, contando además con mentores expertos en esa área. Y esto es precisamente lo que está pasando también en el sector de los datos, donde en la actualidad podemos encontrar proyectos de aceleración concretos que se centran en los retos más importantes de la gestión de los datos, incluyendo seguridad, tecnologías, business intelligence, open data, data science o big data. En este aspecto existen opciones muy conocidas de referencia en Estados Unidos como Data Elite, The Data Incubator o StartX, pero también otras en España, aunque también con vocación internacional, como Incubio o The Internet of Things & Data.
La Comisión Europea, como parte de su estrategia y política global de datos abiertos, no se quiere quedar perder el tren de los nuevos desarrollos empresariales basados en los datos y por eso ha venido creando sus propios programas de aceleración de empresas de la economía de los datos, con ya dos exitosos programas hasta la fecha:
Finodex: una aceleradora virtual europea que proporcionó una amplia gama de servicios a emprendedores que ofrecían sus servicios y productos usando datos abiertos y la plataforma FIWARE en áreas tan diversas como sanidad, smart cities, transportes, agricultura, energía, enseñanza o logística. Con casi 500 propuestas en total y más de 100 compañías de 19 países distintos que han participado en el programa de aceleración los resultados del proyecto han excedido las expectativas iniciales acumulando un ROI total de más de un 75% y obteniendo más de 10.5 millones de euros de fondos adicionales para las compañías.
ODINE: esta incubadora de datos abiertos proporcionaba un programa de incubación de 6 meses de duración a emprendedores europeos ofreciéndoles financiación, capacitación, soporte continuo, participación en eventos exclusivos y promoción mediática y acceso a una red internacional de contactos e inversores. En total se recibieron más de 1.000 propuestas en múltiples campos de conocimiento y procedentes de toda Europa entre las cuales más de 50 compañías fueron seleccionadas para recibir más de 5 millones de euros de inversión total, obteniendo un impacto total de más de 20 millones de euros.
Gracias al éxito y al precedente sentado por estos programas contamos ahora con una nueva convocatoria a través de Data Pitch, un proyecto a través del cual se dará soporte a un total de 50 emprendedores que utilicen los datos proporcionados por las organizaciones colaboradoras para resolver problemas de índole social. Data Pitch ofrecerá hasta 100.000 euros de financiación para cada una de las iniciativas a las que asesoren en dos rondas de financiación empezando en Julio.
La aceleradora europea de proyectos ODINE (Open Data Incubator for Europe), iniciativa desarrollada bajo el programa europeo Horizon 2020, tiene como objetivo apoyar a los emprendedores de la Unión Europea que quieran potenciar ideas de negocio basadas en los datos abiertos.
ODINE ofrece una financiación para proyectos innovadores TIC de hasta 100.000 euros y facilita apoyo, herramientas y contactos para que los diferentes agentes de la comunidad – empresas, inversores y publicadores de datos- trabajen para fortalecer una posición competitiva de Europa basada en la reutilización de datos.
Hasta agosto de 2016, fecha de finalización de la iniciativa, se desarrollarán ocho rondas de evaluación. En cada una de ellas se seleccionarán las mejores propuestas recibidas según la originalidad y utilidad del proyecto a desarrollar. Hasta la fecha, a través de la primera y de la segunda rondas, han sido seleccionados más de dieciocho proyectos de pequeñas y medianas empresas pertenecientes de los diferentes estados miembros.
Cualquier start-up o emprendedor interesado en participar en el programa y explotar el potencial del open data, tiene a su disposición una Guía del solicitante en la que se describen detalladamente los pasos a seguir.
Las PYMES con sede en cualquiera de los 28 países miembro que tengan una idea basada en datos abiertos sólida y novedosa, cuyo desarrollo sea sostenible en el tiempo, y que comporte beneficios sociales, económicos y/o medioambientales, están llamadas a participar en esta iniciativa que cuenta con un presupuesto total de 8,2 M€, y en la que participan la Universidad de Southampton, el Open Data Institute, Telefónica I+D, Telefónica Open Future, The Guardian, Open Future, Wayra, Fraunhofer y la Open Knowledge Foundation (Alemania).
El solicitante deberá estar registrado como PYME ante la Comisión Europea en el momento de presentación de la solicitud. Las solicitudes se harán online.
El plazo para presentación de solicitudes para la siguiente ronda expira el 31 de diciembre de 2015 a las 23:59 CET.
PARA INFORMACIÓN ADICIONAL Y DOCUMENTACIÓN CONSULTA LA WEBSITE DEL PROYECTO ODINE https://opendataincubator.eu |
Andrew Scott escribía en el blog del Banco Mundial: “El crecimiento económico y la innovación empresarial se han convertido en uno de los motores principales del desarrollo de políticas en materia de datos abiertos. Cada vez existen más pruebas y estudios que demuestran no sólo el potencial económico del open data sino las formas en que puede evolucionar. Dichas evidencias se recogen en el último informe publicado por el Banco Mundial”.
Diferentes estudios recientes declaran que el potencial económico de los datos abiertos se sitúa, actualmente, entre los tres y cinco billones de dólares al año en el mundo. De hecho, la entidad McKenzie Global Institute publicó en el mes de junio un informe, en el cual se estima que se generen en los próximos cinco años aproximadamente 13 billones de dólares de beneficios en los países miembros del G20.
A estos análisis generalistas se suman aquellos estudios específicos que evalúan el valor de los datos abiertos en ámbitos de negocio concretos como en el caso del sector agrícola en EE.UU con sus 20 mil millones de dólares anuales o el potencial económico que se esconde tras la reutilización de los datos geoespaciales.
Muestra actual de dichos beneficios es la aparición de nuevas compañías que reutilizan la información abierta para desarrollar soluciones así como antiguas empresas que aprovechan los datos abiertos para mejorar sus operaciones. Así, un informe de la firma Deloitte sobre la demanda de los datos abiertos en Reino Unido, ha identificado cinco modelos empresariales relacionados con el ecosistema open data:
- Proveedores: publicadores de datos a través de una interface abierta que permite la reutilización de la información.
- Agregadores: organizaciones que recopilan datos abiertos.
- Desarrolladores: empresas tecnológicas que diseñan soluciones basadas en los datos abiertos.
- Enriquecedores: entidades que utilizan el open data para mejorar sus productos o servicios.
- Facilitadores: organizaciones que impulsan la reutilización de la información pública a través de eventos o competiciones pero que ellas mismas no reutilizan dichos datos.
A su vez, los gobiernos de aquellos países que desean maximizar los beneficios de la información pública deberán dejar de ser meros publicadores de datos y convertirse en proveedores de la información de interés empresarial; líderes que aseguren que los organismos regionales, los servicios públicos y las empresas privadas liberen sus datos; catalizadores que impulsen nuevos modelos de negocio y, también, usuarios que reutilicen sus propios datos abiertos para mejorar la gobernanza y los servicios públicos.
Fuente: http://thegovlab.org/open-data-for-economic-growth-the-latest-evidence/
Autor de la fuente: Stefaan Verhulst (The GovLab Digest)
Fecha: 25 de julio de 2014
El Proyecto Aporta, iniciativa conjunta de la Secretaria de Estado de Administraciones Públicas y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, ha sido invitado a participar en el marco de la edición 2014 de la Convención de la Innovación (Innovation Convention), que celebrado en Bruselas los pasados 10 y 11 de marzo de 2014. Esta invitación es el resultado del reciente galardón recibido por el Proyecto en la edición 2013 de los “Premios a la Innovación en la Administración Pública”.
Esta Convención es una plataforma de debate e información sobre las políticas vinculadas con la innovación que contribuirán a la creación de un ecosistema europeo de la investigación y la innovación.
Este evento forma parte de la iniciativa Unión por la Innovación, una de las siete líneas de acción derivadas del plan estratégico de la Unión Europea “Europa 2020”. El fin último es facilitar que las buenas ideas puedan convertirse en productos y servicios de manera más sencilla, logrando así el crecimiento económico y el desarrollo de empleo.
En paralelo al programa de ponencias se desarrollaron sesiones de trabajo donde los ganadores de los mencionados premios disfrutaron de la oportunidad de debatir y plantear cuestiones relacionados con las prioridades de la Comisión Europea en materia de innovación. Las jornadas también han servido como marco para la entrega de los premios a las "Mujeres Innovadoras de la Unión Europea", galardón que reconoce a tres mujeres que hayan alcanzado aspectos innovadores excelentes.
La Convención ha contribuido a garantizar que las ideas innovadoras puedan convertirse en productos y servicios que generen crecimiento y empleo, dejando de manifiesto que los eslabones de la cadena de innovación deben ser reforzados desde la investigación hasta la comercialización.
La Comisión Europea ha anunciado los finalistas de la primera convocatoria de los “Premios a la Innovación en la Administración Pública”, entre los cuales figura el Proyecto Aporta (datos.gob.es), iniciativa conjunta de la Secretaria de Estado de Administraciones Públicas y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. La convocatoria se enmarca dentro de la iniciativa “Innovation Europe”, uno de las siete líneas de acción derivadas del plan estratégico de la Unión Europea “Europa 2020”, que busca fomentar el crecimiento, inclusión e innovación en la Unión y sus Estado miembros.
La convocatoria tiene tres categorías de premios:
- Iniciativas para el ciudadano: asistencia a las personas de edad, transporte respetuoso con el medio ambiente, presupuestos participativos, etc.
- Iniciativas para la empresa: creación de plataformas de redes para nuevas empresas, apoyo a emprendedores rurales mediante instrumentos de comercio electrónico, etc.
- Iniciativas de educación e investigación: nuevos enfoques de la formación profesional, mejora del entorno de aprendizaje en la escuela primaria, ayuda al emprendimiento por parte de investigadores, etc.
Se prevé otorgar tres premios en cada categoría dotados con una aportación económica de 100.000 Euros para dar continuidad a actividades dentro de la iniciativa premiada. En la selección de ganadores entre las iniciativas se valorará
- Originalidad y facilidad de reproducción de la iniciativa
- Importancia económica para la colectividad
- Importancia social para la colectividad
- Uso al que se piensa destinar la dotación del premio.
Se han presentado a la convocatoria 204 iniciativas de los Estados miembros y Estados asociados de la Unión Europea. Nuestro país, con cuatro finalistas, es el Estado miembro que mayor número iniciativas en la lista final de candidatos.
La candidatura presentada en la categoría de iniciativas para la empresa, el Proyecto Aporta, ha sido seleccionada dentro de la lista corta final del jurado. La presentación de la candidatura fue acompañada de cartas de apoyo de instituciones públicas de distintas Administraciones Españolas, empresas infomediarias y organismos de estandarización internacionales.
La resolución del jurado será conocida en la segunda quincena de Mayo, estando previsto anunciar los ganadores en la ciudad Irlandesa de Cork el 6 de Junio de 2013 dentro de la edición 2013 de WIRE (Week of Innovative Regions of Europe).
El proyecto Aporta es una iniciativa conjunta del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo con la colaboración de Red.es.
La localidad holandesa de Enschede (155.000 habitantes) ha aprobado este mes de marzo, con el voto favorable de 34 de sus 37 concejales, una moción titulada “Innovación y agilidad gracias el Open Data”.
La iniciativa, impulsada por los propios ciudadanos, incide en el potencial social y económico de la reutilización de la información del sector público, especialmente en momentos de limitaciones presupuestarias.
El texto insta a las autoridades locales a asumir el principio que reza que “todos los datos son públicos” (con las excepciones por motivos de seguridad o protección de la identidad que correspondan) y por el que, en consecuencia, estos deben liberarse en formatos abiertos, accesibles, legibles automáticamente y reutilizables.
El consistorio de Enschede, con la participación de nueve formaciones políticas diferentes, ha dado así su visto bueno a la declaración oficial de la villa como “Ciudad Open Data” y al desarrollo de un plan de acción en los próximos meses que habrá de contener, entre otras medidas:
- La identificación de los conjuntos de datos disponibles para su reutilización inmediata.
- Localización de otros bloques de información susceptibles de apertura y requisitos necesarios para ello.
- Desarrollo de las instrucciones pertinentes para garantizar que los proveedores de datos o de soporte a la ciudad acometan también la liberación de esos recursos públicos.
De la misma forma, la moción solicita:
- La recogida de aportaciones y negociación de iniciativas con otros agentes interesados.
- La creación de un catálogo de datos en la página municipal en Internet.
- La firma de convenios de colaboración con otras administraciones, instituciones y terceras partes para compartir los datos disponibles e incentivar la apertura constante de nuevos conjuntos de información de interés público.
La web de ePSI Platform permite consultar (a través de diapositivas de Slideshare) la traducción literal al inglés del citado documento, con el que, según sus responsables y según Ton Zijlstra, se prueba la fuerza y el empuje del movimiento Open Data a nivel municipal.
De hecho, conforme resalta la citada plataforma europea, es en el contexto de la administración local donde más claramente se pueden apreciar los beneficios de las políticas de apertura y reutilización de datos públicos, mayor número de aplicaciones del sector están surgiendo, las necesidades son mas fáciles de identificar, la participación de los ciudadanos es “más asequible” y, en resumen, más sólida y directa es la tarea de promoción del Open Data.