El nuevo curso escolar ya ha comenzado. Mientras los estudiantes van volviendo poco a poco a las escuelas, empresas y organismos también van recuperando su actividad. El último trimestre del año es el elegido por un gran número de organizaciones para poner en marcha eventos que nos ayuden a comprender un poco mejor el universo de los datos abiertos, acercándonos experiencias de éxitos y brindándonos la oportunidad de debatir sobre los retos que tenemos por delante.
En datos.gob.es hemos recopilado algunas de estas citas:
-
El 14 de septiembre se celebra en la Nave de Madrid la Tech.Party 2019, que reúne a más de 30 comunidades tecnológicas con el objetivo de “compartir el conocimiento y estimular el pensamiento crítico”. A través de conferencias y talleres, se abordarán cuestiones como la tecnología blockchain, el análisis de datos, la inteligencia artificial, el hacktivismo o el reciclaje tecnológico.
-
Diez días después, el 24 de septiembre, tendrá lugar el Taller #GIGAPP2019: Aplicaciones cívicas y open data para supervisar el poder organizado por Medialab Prado. Este evento presentará experiencias iberoamericanas recientes relacionadas con la apertura de datos para la rendición pública de cuentas. Los asistentes tendrán la oportunidad de debatir e intercambiar impresiones con los creadores de dichas herramientas.
-
El IV Congreso internacional de transparencia, por su parte, tendrá lugar en Málaga del 30 de septiembre al 2 de octubre. El evento se estructura en sesiones plenarias y Seminarios. Cada seminario funcionará como un grupo de trabajo donde se hablara de distintas materias, entre ellas, de publicidad activa, datos abiertos y participación ciudadana.
-
Cáceres acogerá, del 23 al 25 de octubre, las X Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE 2019). Bajo el lema “Las IDE locales, acercando la información digital a los ciudadanos”, se llevarán a cabo sesiones técnicas, talleres y mesas redondas para poner en común y dar a conocer la Directiva Inspire y las distintas actividades que realizan las IDE locales. También se hablará de datos abiertos y e-administración.
-
El Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha una nueva edición del Reto Barcelona Dades Obertes, un concurso encaminado a promover el conocimiento y el uso de datos abiertos en los centros educativos de la ciudad de Barcelona. Además, se espera que en los próximos meses también lancen una nueva edición del reto World Data Viz Challenge Barcelona_Kobe.
-
También en la capital catalana tendrán lugar dos de las grandes conferencias que cierran todos los años la temporada de eventos de otoño. Estamos hablando del IoT Solution world Congress y de la Smart City Expo 2019. La primera tendrá lugar 29 al 31 de octubre y en ella se hablará sobre blockchain, Inteligencia Artificial, e-salud y otras cuestiones donde los datos abiertos pueden tener un gran protagonismo. Por su parte, la Smart City Expo 2019 se celebrará del 19 al 21 de noviembre y será una cita de obligado cumplimiento para aquellos interesados en las ciudades basadas en datos, el 5G y el futuro de conectividad.
Todos estos eventos ponen de manifiesto el interés por los datos en general, y el open data en particular, que existe en el ecosistema empresarial y social. Un interés que continúa creciendo año a año, con nuevas ediciones de eventos ya realizados y la incorporación de nuevas citas a la agenda para que todos aquellos interesados en la temática podamos seguir aprendiendo.
“Puedo circular” proporciona información personalizada a los usuarios sobre los protocolos de contaminación en la ciudad de Madrid, de manera sencilla.
El usuario solo tiene que introducir la matrícula de su vehículo en la web/aplicación y obtendrá información sobre los siguientes aspectos:
-
Cuál es el distintivo ambiental que corresponde al vehículo, ya sea coche, moto o ciclomotor.
-
Cuál es el escenario activado de acuerdo con el protocolo de contaminación de la capital.
-
Cómo afecta dicho escenario al vehículo seleccionado: si puede circular o no por la ciudad, dónde puede aparcar o qué velocidad debe mantener.
Además, “Puedo Circular” cuenta con una sección de preguntas frecuentes, con información sobre los distintos escenarios o sobre Madrid central. También permite gestionar la adquisición de las pegatinas que conforman el distintivo ambiental.
Toda la información es totalmente anónima y proviene de fuentes públicas y abiertas.
Pure Madrid es una aplicación para dispositivos móviles que muestra información sobre la calidad del aire de la ciudad: el estado de contaminación y los protocolos municipales al respecto.
A través de la app, el usuario puede obtener los datos en tiempo real y recibir notificaciones en su Smartphone sobre los avisos y escenarios de contaminación activados en la localidad. Además, se ofrece un mapa con los nivel de contaminación registrados y los datos históricos de la pureza del aire en Madrid.
Esta aplicación móvil permite al ciudadano estar alerta sobre los niveles de contaminación en la ciudad y conocer los últimos protocolos activados por el gobierno local en este ámbito.
El Ayuntamiento de Madrid acaba de lanzar la segunda convocatoria de los premios Periodismo de Datos y Datatón Ciudad de Madrid, en colaboración con el Laboratorio de datos (DataLab) de MediaLab Prado, con los que se pretende fomentar el uso de la información pública de los Portales de Datos Abiertos y de Transparencia de la ciudad de Madrid.
Periodistas, desarrolladores, diseñadores, innovadores sociales, emprendedores, estudiantes y cualquier ciudadano que haya trabajado o esté interesado en datos abiertos de Madrid están convocados a este concurso que consta de dos partes y se desarrolla en varias fases hasta finales de año.
Por un lado, el premio Periodismo de Datos Madrid 2017, al que se pueden presentar los autores de reportajes y/o trabajos periodísticos realizados con datos procedentes bien del portal de datos abiertos o bien del portal de transparencia del Ayuntamiento de Madrid. Por otro lado, el Dataton Ciudad de Madrid, al que se pueden presentar proyectos originales, ideas o propuestas basados en los dichos datos públicos municipales. Los ganadores de ambos concursos se darán a conocer el 15 de diciembre de 2017.Ambas iniciativas están impulsadas desde el área de gobierno de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Madrid.
Premio Periodismo de Datos Madrid 2017
Los trabajos periodísticos que se presenten a este premio tienen que estar publicados en cualquier soporte (escrito o audiovisual) entre el 1 de septiembre de 2016 y el 1 de noviembre de 2017, y en cualquier idioma. Hay dos modalidades: una para profesionales y otra para estudiantes de cualquier disciplina, ambas a título individual o colectivo.
Se valorará especialmente el uso de licencias libres (en el texto, gráficos, mapas, datos procesados, etc.) y su difusión por medio de una URL pública. En los trabajos en formato electrónico, no tendrán esta valoración positiva aquellos con licencias cerradas o cuyo contenido esté soportado por bloqueadores de contenido o requieran de algún software específico para su lectura, visualización o acceso a sus contenidos. En el formato electrónico, se valorará positivamente el uso de tecnologías web que cumplan los estándares del W3C (HTML, CSS, WAI, etc.), diseños adaptables o multidispositivo, JavaScript no intrusivo, etc.
Los premios oscilan entre 1.000 y 2.000 euros en la modalidad profesional y entre 600 y 900 euros en la modalidad estudiante.
Dataton Ciudad de Madrid 2017
Por su parte, el Dataton Ciudad de Madrid invita a presentar ideas y proyectos originales o evolutivos que también estén basados, al menos en una parte significativa, en los datos públicos del Ayuntamiento de Madrid. También es preciso como requisito que posean licencias libres y que se publiquen en una plataforma libre que permita colaboración. Las ideas o proyectos deben presentarse entre el 1 de junio y el 1 de octubre. Las propuestas seleccionadas se darán a conocer el 9 de octubre, fecha en la que se abrirá la convocatoria a colaboradores para aquellos que quieran participar en el desarrollo de los proyectos seleccionados. El 20, 21 y 22 de octubre tendrá lugar la fase de trabajo presencial del Dataton, en la que se presentarán los proyectos seleccionados y los colaboradores para formar equipos. Posteriormente, se podrá trabajar en línea o en MediaLab Prado hasta el 26 de noviembre, fecha de presentación de los trabajos.
En este concurso, se valorará especialmente los retos propuestos, alcanzados y el proceso, la aplicabilidad de las licencias de reutilización (texto, gráficos, mapas datos procesados…), impacto de la solución, que los proyectos sean colectivos, las alianzas establecidas, lo conjuntos de datos utilizados, el enriquecimiento de los datos, la utilidad pública, la dificultad técnica y el grado de desarrollo. Los premios del Dataton oscilan entre 500 y 2.500 euros y hay dos modalidades: profesional y estudiante.
Cada dato cuenta. Y más si se trata de datos bien identificados y estructurados. Una simple ausencia, como puede ser la de género, en los conjuntos de datos puede significar mucho. Las Jornadas de Periodismo de Datos, que se vienen celebrando en MediaLab Prado de la mano de Data Lab, han alcanzado este año su 5ª edición con el lema "cada dato cuenta". Del 3 al 6 de mayo, periodistas y personas interesadas en la comunicación, el periodismo y los datos han asistido a los diversos talleres, charlas y mesas redondas.
¿Cómo pedir datos a la administración? ¿Cómo buscar datos en la web del Instituto Nacional de Estadística? ¿Qué opciones ofrece la API del New York Times? ¿Y la del INE? ¿Se pueden automatizar consultas estadísticas? ¿Qué posibilidades de analizar tuits tiene la herramienta abierta TCAT? ¿Por qué lo llaman visualización cuando quieren decir mapa? ¿Qué se puede hacer y cómo con Bootstrap? Estos han sido algunos de los temas y sesiones de las quintas Jornadas de Periodismo de Datos en este 2017: datos, visualización, cartografía, nuevas herramientas de edición y análisis y código.
La primera sesión corrió a cargo de Esperanza Zambrano, subdirectora de reclamaciones del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, quien expuso el procedimiento para que ciudadanos en general, y periodistas en particular, realicen peticiones de datos a la administración y detalló algunos de los problemas más habituales: que los datos no existan en el momento de hacer la solicitud, que se deniegue por intereses comerciales o protección de datos, etcétera. “La Ley de Transparencia ofrece el marco legal para que los ciudadanos soliciten datos, y a la hora de hacer una petición de información es importante tener claro qué queremos exactamente y qué administración la tiene, aunque desde el propio portal del CTBG se tramitan las peticiones de datos y se redirigen”. En España, las peticiones de información requieren identificación -electrónica o en papel- pero no motivación. La información es pública.
El uso de APIs se abordó en dos talleres prácticos: el uso del API del NYT con el lenguaje de programación R y cómo acceder a la API de la web del Instituto Nacional de Estadística -INE-. Inés Huertas, de Datatons y Data Science Madrid, y Leticia Martín-Fuertes, de R-Ladies, mostraron este lenguaje de programación que permite a los “data scientists” gestionar grandes volúmenes de datos estadísticos, es de código abierto, ofrece variedad de librerías y capacidad de visualización gráfica. Laura Guerrero, del INE, destacaba: “estamos dando visibilidad a la API y lo interesante es que el usuario puede automatizar consultas estadísticas”. Datos de series, datos de tablas o datos metadatos.
“Capturar datos de twitter es un desafío”. Alberto Abellán y Saya Sauliere mostraron la herramienta open source TCAT, enfocada al análisis social y de investigación. Una herramienta abierta que permite dos cosas: por un lado capturar tuits y analizar los datos de twitter: “hacer hablar a los datos”.
Datos y servicios abiertos en el mundo de la cartografía. La nueva política de datos del Centro Nacional de Información Geográfica -CNIG- fue presentada, en el marco de estas jornadas, por Antonio F. Rodríguez, quien detalló los datos y servicios abiertos en la cartografía (municipios, entidades de población, mapas, carreteras, etc.) y cómo se han eliminado barreras burocráticas y técnicas para fomentar la disponibilidad de datos y su uso. Recientemente, dimos cuentas en nuestro portal de datos abiertos de las novedades del CNIG en open data.
Instalación y utilidades de herramientas de edición, como Bootstrap, herramientas útiles para trabajar con datos, como la consola Cygwin o el editor Emacs, o Screple, herramienta de visualización de datos, tuvieron también su espacio y tiempo en estas jornadas que ofrecieron también la mesa redonda: “Nuevas formas de visualización y análisis electoral”, con la intervención de Juan Enrique Cotillas, Subdirector de Infografía y Grafismo RTVE, y Kiko Llaneras, El País. La integración digital y papel del Diari Ara fue otra de las ponencias, en la que su responsable, Auri García, recordó que las historias que implican narrativa son más valoradas y leídas que los datos puros.
Las V Jornadas de Periodismo de Datos 2017 se inauguraron el pasado 3 de mayo -Día Mundial de la Libertad de Prensa- y han coincido, además, con la segunda sesión del taller de producción de periodismo de datos que se desarrolla durante tres fines de semana alternos en abril, mayo y junio.
El pasado mes de enero, la entidad pública Red.es -perteneciente al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital- arrancó junto con los gobiernos locales de Zaragoza, Madrid, A Coruña y Santiago de Compostela el proyecto “Plataforma de Gobierno Abierto, Colaborativa e Interoperable”. Una de las catorce iniciativas beneficiarias de la II Convocatoria de Ciudades Inteligentes que organiza la Agenda Digital, con una inversión de dos millones de euros aproximadamente, para fomentar el desarrollo de las Smart Cities en España.
El proyecto ”Plataforma de Gobierno Abierto, Colaborativa e Interoperable” tiene como objetivo general la elaboración y puesta en marcha de una política de gobierno abierto en las ciudades participantes a través de tres pilares -los datos abiertos, la participación ciudadana y la transparencia- y un eje transversal basado en el desarrollo de servicios de gobierno abierto de manera colaborativa e interoperable entre ayuntamientos.
Esta iniciativa consta de tres líneas de actuación, cada una liderada por una de las ciudades que conforman el consorcio nacional, aunque todas ellas trabajarán conjuntamente en las acciones asociadas a las siguientes áreas:
Actuación 1: Datos abiertos
Se brindarán los medios técnicos y estratégicos necesarios para llevar a cabo una política open data adecuada. Para ello, en primer lugar, se creará una infraestructura tecnológica que permita la publicación de los datos abiertos por defecto y georreferenciados, la cual se adaptará al entorno tecnológico de cada una de las localidades.
Este proceso, que ya se ha puesto en marcha en el Ayuntamiento de Zaragoza, se llevará a cabo mediante una API REST, un punto de acceso SPARQL que permite las consultas complejas sobre varios datasets simultáneamente y un servicio de indexación y búsqueda que sirva de ayuda en la creación de aplicaciones reutilizadoras de la información pública.
Paralelamente, se creará un catálogo de vocabularios y estructuras de datos comunes para las ciudades, disponibles en varios lenguajes de representación (OWL, contextos para JSON-LD, descriptores para CSV on the Web, entre otros) a través de un portal específico y un repositorio en Github.
Actuación 2: Participación ciudadana
Con el fin de incentivar la participación de la población en los procesos de gobierno local, dentro de la iniciativa se llevará a cabo un sistema para canalizar las propuestas de los ciudadanos que, tras someterse a votación popular, podrán ser auditadas por el ayuntamiento o entidades independientes, garantizando la transparencia en el proceso. Además, toda información obtenida en dichos procedimientos se publicará en abierto en los portales en formato datasets y API open data, siguiendo los modelos de Madrid y Zaragoza.
Asimismo, englobados dentro de esta segunda línea de actuación, también se incluye el diseño, desarrollo e implantación de procedimientos y sistemas que faciliten la participación ciudadana en la elaboración de los presupuestos y normativas locales y la gestión diaria de los ayuntamientos, como en el caso de las contrataciones públicas.
Actuación 3: Transparencia
Por último, se crearán portales de transparencia enlazados con datos abiertos que cumplan tanto con los indicadores establecidos por organismos de evaluación, a escala nacional e internacional, como con aquellos elaborados conjuntamente con los ciudadanos. En sus esfuerzos por abrir la información del gobierno local, se trabajará para que los datos que se publiquen en dichas plataformas también estén disponibles en los portales y APIs open data de cada localidad.
Para facilitar la comprensión de los diferentes tipos de datos también se generarán visualizaciones, en lenguajes como javascript, con frameworks como D3.js o similares, que estarán visibles y reutilizables en los diferentes portales del consorcio.
El proyecto “Plataforma de Gobierno Abierto, Colaborativa e Interoperable” tendrá una duración de tres años, durante los cuales las ciudades colaborarán en las líneas de actuación descritas anteriormente, compartiendo las experiencias de cada una ellas como punto de partida para el resto de urbes participantes en la iniciativa nacional.
Con motivo de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos y enmarcada en la agenda de pre-eventos del IODC 2016, tendrá lugar el 5 de octubre en el espacio cultural madrileño Media-Lab Prado, la cumbre internacional de las ciudades abiertas: Open Cities Summit.
Este encuentro reunirá a expertos del sector open data internacional con el fin de mostrar cómo se están utilizando en el mundo los datos abiertos para mejorar las condiciones de vida en los entornos urbanos, promover el intercambio de conocimiento sobre las ciudades abiertas, y encontrar soluciones a los retos que supone crear una Open City en cuatro áreas: políticas open data, urbanismo, medioambiente y competitividad.
El Open Cities Summit está dirigido tanto a empleados públicos, periodistas, organizaciones civiles, investigadores como a cualquier ciudadano que confía en el potencial de los datos abiertos para mejorar los entornos en los que viven. Así, el evento estará formado por talleres, charlas y mesas redondas, que se estructurarán en tres partes; en primer lugar, los expertos allí reunidos compartirán las políticas de datos abiertos de sus ciudades y enseñarán cómo éstas ayudan en el día a día de los ciudadanos. Posteriormente, en diferentes grupos los participantes de la cumbre trabajarán conjuntamente para encontrar soluciones a los cuatro desafíos mencionados anteriormente y, por último, tendrá lugar un espacio abierto donde debatir los retos y oportunidades que supone una ciudad abierta.
El comité organizador de la cumbre ha abierto una convocatoria para que profesionales open data de todo el mundo presenten iniciativas en la materia, especialmente aquellas que ofrecen una respuesta a los problemas de urbanismo, medioambiente, competitividad y gestión de políticas de datos abiertos. El objetivo es crear una muestra representativa de las mejores prácticas internacionales para enriquecer el debate que tendrá lugar durante el evento sobre el potencial de los datos abiertos para los gobiernos locales. El plazo de envío está abierto hasta el próximo lunes 15 de agosto.
Visualizador interactivo del Madrid cervantino del S.XVII, en el que vivió Miguel de Cervantes, sobre el plano de Pedro Texeira, mediante zonas y puntos de interés.
“Preguntas colaborativas cuya respuesta ayudará a comprender mejor los datos abiertos”
El próximo 5 de octubre, investigadores de todo el mundo se reunirán en el segundo Simposio sobre Investigación de Datos Abiertos (ODRS); un evento previo a la Conferencia Internacional de Datos Abiertos que tendrá lugar en Madrid. Al igual que en la edición anterior, ODRS 16 ofrecerá a los asistentes la oportunidad de reflexionar de forma crítica sobre los resultados de sus investigaciones al mismo tiempo que se busca la cohesión dentro de la comunidad investigadora en torno al impacto potencial de los datos abiertos.
Aunque la presentación de propuestas para el ODRS finalizó el pasado mes de mayo, se ha ampliado el plazo para que todos los miembros del movimiento open data ayuden a dar forma al programa del evento, centrándose en aquellos aspectos más relevantes en la materia. Para ello, la organización ha creado una sección específica en la web del Simposio donde los usuarios pueden enviar preguntas para que los investigadores resuelvan sus dudas sobre los datos abiertos. Además, también es posible remitir dichas cuestiones a través de Twitter mediante el hashtag #ODSR16. El plazo estará abierto hasta el viernes 1 de julio.
Gracias a las preguntas de los usuarios, se podrán identificar los temas de mayor interés para la comunidad internacional open data, crear un borrador del programa de ODRS que garantice sesiones adaptadas a las necesidades de los participantes, construir una agenda colaborativa e informar de los esfuerzos y colaboraciones que se lleven a cabo durante el encuentro.
¿Más información sobre los eventos que acompañarán a la cita anual de los datos abiertos? No te pierdas la sección de novedades de la página web de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos. ¡Te esperamos en Madrid!
Esta primavera, Madrid se ha convertido en la capital nacional de los datos al albergar desde el mes de marzo hasta junio un conjunto de actividades, relacionadas todas ellas con la importancia y el impacto del big data en la sociedad actual. Desde el pasado 17 de marzo al 6 de junio, tiene lugar Ojo al Data, proyecto promovido por Medialab-Prado del Ayuntamiento de Madrid y el cual explora las prácticas creativas, sociales y políticas que surgen alrededor de la cultura de los datos.
Con el apoyo del Centro de innovación BBVA, Fundación Telefónica, la Open Knowledge Foundation España o el Instituto Nacional de Estadística, entre un gran número de entidades colaboradoras, Ojo al Data brinda un intenso programa –conferencias, workshops, exposiciones o debates- para que el público general descubra cómo los datos masivos encierran la respuesta a gran parte de los retos actuales; fortaleciendo, a su vez, la colaboración entre organismos públicos, entidades privadas y sociedad civil. Además, este proyecto también incluye actividades dedicadas a los niños, jóvenes y familias con diferentes recorridos por Madrid para conocer más de cerca a algunas de las entidades colaboradoras que explotan y trabajan con datos.
Programa de actividades de Ojo al Data durante el mes de mayo
- Taller Visualizar'15 Datos para el bien común (Commoning Data): Workshop de dos semanas de duración (del 7 al 20 de mayo) en las que se debatirá y se desarrollarán colaborativamente ocho proyectos en torno a los datos, seleccionados previamente mediante una convocatoria abierta.
- Parcours, visitas guiadas: los días 4, 11 y 18 de mayo al Centro del Control de Tráfico y el 25 de mayo a la plataforma de atención telefónica 010-Línea Madrid del Ayuntamiento de Madrid.
- InnovaChallenge ES: concurso de datos abiertos organizado por la entidad BBVA. El lunes 18 de mayo se abrirá la inscripción para la participación en el evento, plazo disponible hasta el 6 de julio.
- Laboratorio de Vocento y metodologías de desarrollo con D3.js (25 de mayo): taller sobre metodologías de desarrollo con D3.js.
Con el fin de promover el conocimiento sobre el big data y concienciar a la ciudadanía sobre la explosión de los datos y su alto valor económico, científico y social, Ojo al Data abarca un amplio abanico de temáticas que incluye desde métodos de visualización, data mining, periodismo de datos, políticas de apertura y reutilización de la información a, incluso, aspectos relativos a la seguridad TI como la privacidad de los datos personales en la Red.