De acuerdo con los datos del Banco Mundial, la agricultura es uno de los principales sectores económicos del mundo, con un valor agregado de más de tres trillones de dólares. Pero su importancia va mucho más allá. Una agricultura sostenible, además de generar riqueza, puede ayudar a superar muchos de los retos que la humanidad tiene por delante, como la lucha contra el hambre, el cambio climático o la conservación de la biodiversidad.
En este contexto, el acceso a datos relativos a la agricultura y alimentación es fundamental. Los datos agrícolas facilitan la toma de decisiones informadas, y el desarrollo de políticas que ayuden a superar los retos anteriormente mencionados. Por ello, muchos organismos internacionales, como GODAN, o empresas privadas, como Syngenta, están promoviendo el intercambio de este tipo de información.
En nuestro país, el principal organismo que está favoreciendo la apertura y difusión de datos agrícolas y medioambientales a nivel estatal es el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, conocidos como MAPA.
El MAPA proporciona información actualizada sobre los mercados agrícolas, pesqueros y ganaderos, las políticas forestales o de desarrollo rural, la evolución de la industria agroalimentaria, etc. Además, proporciona cartografías e información geográfica de gran utilidad, como el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas, que permite identificar las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos.
Este Ministerio, además, cuenta con una serie de organismos adscritos que también generan y comparten sus propios datos, centrados en áreas concretas, como la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) y el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Muchos de los conjuntos de datos que el MAPA y estos organismos proporcionan están federados con datos.gob.es.
Entre los muchos conjuntos de datos que podemos encontrar, los más visitados por los usuarios son:
Puedes acceder a estos conjuntos de datos a través de los siguientes enlaces:
- Censo de flota pesquera operativa
- Registro de establecimientos de alimentación animal
- Consulta de productos inscritos en el registro de productos fertilizantes
- Registro general de operadores de agricultura ecológica
- Sigpac
Estos conjuntos de datos, además de informar sobre la evolución de los recursos agrícolas, ganaderos y pesqueros, facilitando la transparencia, pueden servir como base para crear productos y servicios que aporten valor a la economía y a la sociedad. El propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha contribuido en este aspecto con el desarrollo de visualizaciones y aplicaciones que facilitan el acceso a los datos con fines concretos. Un ejemplo es SIAR, cuyo objetivo es gestionar de forma rápida y sencilla el programa de riegos de una parcela, con la consiguiente mejora de la eficiencia, la sostenibilidad y el ahorro de recursos. La aplicación utiliza los datos procedentes de la estación de medición del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío, accesibles a través de este portal. Otro ejemplo es Caminos naturales, que muestra algunas de las rutas incluidas en la Red de Caminos Naturales de España.
Pero no solo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha creado aplicaciones basadas en sus datos. Gracias a que la información se encuentran en formatos abiertos y accesibles, empresas y particulares han podido crear servicios como CultivAPp, Fitosanitarios o Cropti, que ayudan a gestionar las explotaciones agrícolas de una manera más eficacia y respetuosa con el entorno.
Gestionar de manera adecuada nuestros recursos es fundamental para garantizar el futuro de la humanidad. Por ello, cada vez más gobiernos autonómicos y aceleradoras privadas apuestan por impulsar la innovación en el sector, una innovación que está muy ligada al uso de nuevas tecnologías basadas en datos, como Big data, IoT o la Inteligencia Artificial. El análisis de la información que proporciona el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite enriquecer estas tecnologías y mejorar la producción de manera sostenible, contribuyendo al desarrollo.
RuralMaps facilita la gestión de emergencias proporcionando información a través de mapas dinámicos que se adaptan a la situación del terreno.
La aplicación permite acceder a la red completa de caminos rurales y pistas forestales, y calcular la ruta óptima para alcanzar un destino en un momento determinado. Para ello, tiene en cuenta los eventos que se estén produciendo (incendios, inundaciones, etc.) y proporciona rutas alternativas que puede suponer un ahorro de recursos y de tiempo, algo vital en caso de emergencia.
RuralMaps puede ser de gran utilidad para los técnicos agrícolas y para los servicios de emergencia, como la policía, los bomberos o la guardia civil, que a veces tienen que alcanzar un destino sin conocer bien la situación del terreno, pero también puede ser utilizada por otros públicos en situaciones de normalidad. Entre sus usuarios también se encuentran, por ejemplo, turistas, que quieren conocer nuevas rutas para realizar senderismo o BTT.
Esta aplicación ha sido desarrollada por remOT Technologies, una empresa española nacida en torno a la actividad investigadora del grupo Geoforest-IUCA de la Universidad de Zaragoza. Para ello han utilizado datos abiertos procedentes del Instituto Geográfico Nacional.
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!
Esta aplicación no admite más comentarios.