Aplicación

El buscador de Toponimia de Galicia es una página web que recoge información sobre la riqueza toponímica de Galicia. El objetivo del proyecto es acercar el significado de los nombres de ayuntamientos, parroquias, ciudades, villas y aldeas a la ciudadanía.

Esta información servirá no solo para conocer mejor el territorio gallego y la historia local de cada rincón de su geografía, sino también para trabajar con ella a nivel administrativo y así mejorar la gestión de las distintas actuaciones que se pueden desarrollar sobre el medio natural.

Para llevarlo a cabo, además de consultar y descargar los datos de microtoponimia recopilados por el Proyecto Toponimia de Galicia (PTG), el proyecto invita a los ciudadanos a participar y compartir su propio conocimiento sobre el mismo ámbito.

De este modo, el mapa toponímico de Galicia será una obra colectiva de todos los gallegos donde se verá reflejado el patrimonio cultural inmaterial presente en su geografía.

calendar icon
Aplicación

Desde la Sección de Paisajismo y Jardinería de la Institución Catalana de Estudios Agrarios (ICEA) han elaborado dos listas para facilitar la consulta de los productos fitosanitarios autorizados por el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Esta información resulta de gran interés a la hora de combatir plagas, enfermedades y malas hierbas que afectan a los espacios verdes.

Esta aplicación web consta de 5 apartados que permiten obtener información sobre los productos fitosanitarios autorizados en España, sustancias activas homologadas para su fabricación, instrucciones para el registro de productos fitosanitarios y límites máximos de residuos en productos vegetales y documentos sobre el reconocimiento oficial de ensayos. Una de estas listas incluye los productos fitosanitarios que pueden utilizar los aplicadores profesionales y la otra, los que pueden usar los aplicadores no profesionales.

Estas listas también incluyen las especies vegetales presentes en los espacios verdes que constan en las hojas de registro de los productos fitosanitarios autorizados por el MAPA. De cada uno de estos vegetales se detallan las plagas, enfermedades o malas hierbas que les afectan y que constan en las hojas de registro y los productos autorizados para tratarlas.

calendar icon
Blog

Más de 2.500 millones de toneladas. Esa es la cantidad de residuos que según la Unión Europea se producen cada año en el territorio comunitario –aunque el dato en concreto es de 2016-, con el consiguiente peligro para el medio ambiente y nuestro propio futuro. Esta preocupante situación está llevando a las instituciones europeas a fomentar un cambio de modelo en la gestión de residuos.

Durante años, la gestión de residuos ha sido lineal, es decir, se extraen los recursos naturales, que se usan para producir un determinado bien, que se consume y posteriormente se desecha. Este sistema requiere de grandes cantidades de energía y materiales baratos y de fácil acceso. Parte de este modelo también son prácticas como la obsolescencia programada, muy habitual en el ámbito tecnológico, donde la empresa “programa" el fin de la vida útil del producto, de tal forma que pasado un determinado periodo de tiempo este deja de funcionar.

Este modelo lineal no es viable a largo plazo y por ello cada vez más voces piden cambiarlo por una gestión basada en la economía circular.

¿Qué es la economía circular?

Cuando hablamos de economía circular nos referimos a un sistema económico que reemplaza el concepto de 'fin de vida útil' por el de “Reducir, reutilizar, reciclar y recuperar materiales en los procesos de producción, distribución y consumo”. Es decir, en vez de desechar los productos estos vuelven a entrar en el ciclo de producción, lo cual contribuye a crear calidad ambiental, prosperidad económica y equidad social, en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Gracias a estas acciones, podemos alargar el ciclo de vida de los productos al máximo y reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto deja de funcionar, sus materiales todavía se pueden aprovechar para crear otros productos nuevos y mantenerse dentro de la economía siempre que sea posible.

Esta práctica conlleva numerosas ventajas, desde la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el ahorro económico para las empresas y los consumidores, que pueden disponer de productos más duraderos.

¿Cómo contribuyen los datos abiertos a fomentar la economía circular?

Al igual que en otros campos, la información que se obtiene a través de los datos abiertos puede ayudar a impulsar una mejor toma de decisiones sobre el uso eficiente de los recursos. Los datos pueden contribuir al entrenamiento de algoritmos para predecir ciertas tendencias y ayudar a ciudadanos, administraciones y empresas a implementar las medidas necesarias para garantizar un futuro sostenible.

En su artículo ‘Open Data and the Circular Economy’, el European Data Portal detalla 3 áreas donde los datos abiertos tienen un gran impacto en la economía circular:

  • Un sistema de generación de alimentos más sostenible. Los datos abiertos pueden contribuir a resolver problemas logísticos, mejorar la eficiencia y garantizar la seguridad alimentaria. Los datos sobre la producción y la distribución, los cambios de temperatura que sufren los productos, el aumento del nivel del agua o el mapeo de la deforestación pueden mejorar la toma de decisiones estratégicas para regular la oferta y la demanda en toda Europa, evitando consumir recursos de más. En este sentido, destaca la investigación basada en datos abiertos de Smartchain, cuyo objetivo es desarrollar una cadena de suministro de alimentos más corta y sostenible. 
  • Gestión de recursos eficiente y optimización de residuos. El proceso de recogida selectiva y el uso de la capacidad total de las plantas de reciclaje se puede mejorar si contamos con la información apropiada. En este sentido, el Ayuntamiento de Santiago ha puesto en marcha un sistema inteligente de recogida de residuos sólidos urbanos utilizando tecnología IoT y algoritmos de aprendizaje automático enriquecidos con datos abiertos. En este ámbito la concienciación ciudadana también es fundamental a través de apps como EcoCity, que monitoriza la gestión de residuos en las ciudades y establece una serie de objetivos para mejorar los hábitos de reciclaje urbano y reducir la generación de residuos. Los usuarios pueden escoger el contenedor de reciclaje que desean monitorizar en su barrio. Si detectan alguna incidencia con los contenedores registrados, pueden enviar un aviso directamente al ayuntamiento de la localidad.
  • Reducción de la contaminación. Los datos abiertos sobre la contaminación del aire o de nuestros mares ayudan a concienciar sobre la polución y sus riesgos para la salud. Este tipo de información puede mejorar el proceso de toma de decisiones para proteger la salud de los ciudadanos de la UE y el medio ambiente a través de medidas preventivas, como la paralización de la expansión del Aeropuerto de Heathrow, en Londres. Aplicaciones y visualizaciones como el Índice Nacional del Aire, Aire.cat o el explorador de ecosistemas de agua dulce muestran indicadores que permiten tomar conciencia de la realidad de nuestro entorno.

Así avanza la economía circular en Europa

La Comisión Europea presentó el pasado mes de marzo de 2020, en el marco del Pacto Verde Europeo, un nuevo Plan de acción para la Economía Circular que incluye propuestas sobre el diseño de productos más sostenibles, la reducción de residuos y el empoderamiento de los ciudadanos (como el “derecho a reparar").

Además, con el fin de aplicar de manera eficaz y eficiente el nuevo marco de productos sostenibles, la Comisión persigue realizar diversas acciones en materia de datos como:

  • Establecer un espacio común europeo de datos relativos al Pacto Verde, para aplicaciones inteligentes con datos sobre las cadenas de valor e información de los productos.
  • Proporcionar datos armonizados sobre las concentraciones de microplásticos en el agua de mar.
  • Cooperar con la industria para desarrollar sistemas armonizados de seguimiento y gestión de la información sobre sustancias peligrosas, en sinergia con las medidas del marco de la política de productos sostenibles y la European Chemicals Agency (ECHA).
  • Impulsar la publicación de datos medioambientales por parte de las empresas a través de la revisión de la directiva sobre información no financiera.
  • Apoyar una iniciativa empresarial para desarrollar principios de contabilidad ambiental que complementen los datos financieros con datos de desempeño de la economía circular.
  • Además, Horizon Europe apoyará el desarrollo de indicadores y datos, materiales y productos innovadores que ayuden a impulsar la economía circular.

Acciones de datos incluidas en el Plan de Acción de la Economía Circular

En nuestro país, el impulso de la economía circular viene marcado por la Estrategia Española de Economía Circular 2030 (EEEC), entre cuyos objetivos para 2030 se encuentran reducir la generación de residuos en un 15% con respecto a 2010, mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua o reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Vivimos en un contexto marcado por el aumento de la demanda de materias primas y escasez de recursos. Muchas de las materias primas son finitas y, al igual que la población mundial aumenta, también lo hace la demanda. Por ello, la economía circular se presenta como un elemento capital para el óptimo desarrollo del futuro de toda la población. Dentro de todas las iniciativas que ya se están llevando a cabo, los datos pueden jugar un papel fundamental a la hora de aumentar nuestro conocimiento e impulsar tecnologías que nos ayuden a todos los ciudadanos a avanzar hacia un futuro sostenible.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

El cuidado del medio ambiente es un aspecto que viene preocupando a gran parte de la sociedad desde hace ya varios años. Es evidente que hemos llegado a un punto de inflexión que nos hace ver la necesidad de actuar cuanto antes para evitar dañar aún más nuestro planeta. Por ello, los ciudadanos debemos modificar nuestros hábitos si queremos ver un cambio real en esta situación. 

Recientemente hemos podido observar cómo las nuevas generaciones son quienes más conciencia tienen sobre la necesidad de realizar un correcto cuidado medioambiental a nivel global. Llegados a este punto, el cambio se hace más que necesario y las nuevas tecnologías pueden jugar un rol fundamental a la hora de ayudarnos a cuidar de nuestro planeta

¿Sabías que los datos abiertos son de gran utilidad para superar los desafíos relacionados con el medio ambiente? Además de ofrecernos información precisa para entender el problema y poder buscas soluciones eficaces, los datos abiertos permiten que podamos ejecutar soluciones que conciencien a la sociedad y nos faciliten la protección del medio ambiente.  

Actualmente, en nuestro portal puedes encontrar diverso contenido sobre aplicaciones relacionadas con medio ambientecasos de uso de datos abiertos para luchar contra el cambio climático, además de 6.000 conjuntos de datos relacionados con este campo. 

A continuación, destacamos algunos de los conjuntos de datos de medio ambiente que puedes encontrar en nuestro catálogo para reutilizar y desarrollar nuevas aplicaciones y servicios que puedan impulsar mejoras en este campo. 

Estos son los tipos de datos relacionados con medio ambiente que puedes encontrar en datos.gob.es 

En nuestro portal puedes encontrar un amplio catálogo de datos clasificados por diferentes sectores. La categoría de Medio Ambiente cuenta con diferentes conjuntos de datos de diversa índole que pueden servir de ayuda en la lucha contra el cambio climático, la deforestación o la degradación del medio ambiente, amenazas a las que se enfrenta el mundo entero. 

De estos conjuntos de datos, a continuación, recogemos los más destacados junto al formato en el que puedes consultarlos: 

  1. A nivel estatal 

  1. A nivel CC.AA. 

  1. A nivel local 

 

Algunos ejemplos de reutilización de datos relacionados con el medio ambiente 

El poder que tienen los conjuntos de datos relacionados con este campo es de tremendo valor. Gracias a ellos, es posible crear nuevas herramientas que faciliten aspectos como el cuidado del medio ambiente o la lucha contra el cambio climático. Un ejemplo de ello es el Índice de Calidad del Aire Nacional, que permite comprobar, en tiempo real y de forma sencilla, el estado de la calidad del aire que marcan las 506 estaciones de medición de la red nacional de vigilancia. O förecast, una aplicación con datos en tiempo real sobre las existencias de los bosques que permite realizar análisis espacio-temporales y optimizar así la gestión forestal. 

¿Conoces alguna empresa que utilice este tipo de datos o aplicación que se base en ellos para contribuir al cuidado del medio ambiente? Entonces no dudes en dejarnos un comentario con toda la información o enviarnos un correo a contacto@datos.gob.es. ¡Estaremos encantados de leerte! 

 

calendar icon
Noticia

Actualmente nos encontramos en un contexto de transformación digital en el que todos los sectores están en un proceso de adaptación con el objetivo de responder a las necesidades de mejora, agilidad y eficiencia que demanda la sociedad. Uno de los campos en el que más evidente se hace este cambio es el medio rural.

En el caso concreto de España, el cambio de paradigma se hace más que necesario debido a aspectos como el cambio climático o la despoblación de zonas rurales. La transformación digital de actividades primarias como la agricultura o la ganadería puede contribuir a solventar estos retos, al atraer nuevos perfiles profesionales a zonas con menos densidad de población, y contribuir a unos cultivos más eficientes y sostenibles.

Los datos abiertos juegan un rol importante en la resolución de estos retos a través de la transformación digital, como materia prima de soluciones tecnológicas que ayudan a tomar mejores decisiones más sostenibles. Por ello, queremos contarte cuáles son los principales conjuntos de datos de medio rural que puedes encontrar en nuestro catálogo y reutilizar para poner en marcha aplicaciones y servicios que impulsen mejoras en este sector.

¿Qué tipos de datos relacionados con el medio rural puedo encontrar en datos.gob.es?

En datos.gob.es disponemos de un amplio catálogo de datos relacionados con diferentes sectores como Turismo, Medio Ambiente, Cultura y Ocio, Economía, Transporte, Salud o Industria. La categoría de Medio Rural incluye diferentes catálogos de datos de índole relacionados con la Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura.

En la actualidad, esta categoría cuenta con más de 1.000 conjuntos de datos destacados. Entre estos conjuntos de datos podemos encontrar información estatal, así como local y regional. En este artículo, ya te hablamos de los conjuntos de datos que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ponía a disposición de los ciudadanos, pero en esta categoría hay muchos más, Junto a los ministerios, las instituciones que más publican este tipo de conjuntos de datos son la Comunidad Autónoma del País VascoGeneralitat de Catalunya y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De estos conjuntos de datos, a continuación, se recogen los más destacados junto con el formato en el que se ofrecen:

  1. A nivel estatal

  1. A nivel CC.AA.

  1. A nivel local

La reutilización de datos del sector agroalimentario, forestal y rural

El poder reutilizador de todos estos conjuntos de datos es muy valioso. Con ellos se pueden crear herramientas y servicios de valor. Cojamos el ejemplo del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas, SIGPAC, que “permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado”. Este visor se creó con el objetivo de facilitar a los agricultores la presentación de solicitudes de ayudas, así como su control. Sin embargo, cabe destacar que el SIGPAC también ha servido para desarrollar aplicaciones y servicios que mejoran la eficiencia de los cultivos, como por ejemplo Campogest o Cropti. Muchas de estas aplicaciones también incorporan los datos del Registro de productos fertilizantes, como cultivAPP, lo que permite a los agricultores controlar los tratamientos fitosanitarios aplicados de una manera más sencilla, desde su propio dispositivo móvil.

También podemos encontrar aplicaciones relacionadas con el ámbito forestal, como förecast una herramienta que proporciona datos en tiempo real sobre las existencias de los bosques y permite realizar análisis espacio-temporales basados en sensores remotos e inteligencia artificial. O con un marcado carácter social como Plan Repuebla, un proyecto que busca reactivar las zonas rurales de Castilla y León.

Puedes ver más ejemplos de reutilización de datos agrarios en los trabajos finalistas del Desafío 2019, en nuestra sección de aplicaciones o en este informe.

Desde datos.gob.es te invitamos a visitar nuestro catálogo de datos y descubrir todos los conjuntos de datos que tenemos recopilados en las diferentes secciones.

calendar icon
Entrevista

Ahora que está abierta la convocatoria de la tercera edición del Desafío Aporta, centrada en esta ocasión en el ámbito de la educación, hemos hablado con el ganador de la edición de 2019, Mariano Nieves, que se hizo con el primer puesto gracias a su solución Optimacis. Mariano nos ha explicaco cómo fue su experiencia y ha transmitido una serie de consejos para los participantes de este año.

Entrevista completa:

1. ¿En qué consiste Optimacis?

Optimacis es un proyecto para la optimización del mercado de las lonjas de pescado fresco, que busca el equilibrio de los precios frente a situaciones de monopsonio.

El éxito del proyecto radica en la entrega de valor para los tres actores principales en estos mercados:

  • las empresas pesqueras como productores
  • los mayoristas y empresas de hostelería, como mediadores en la entrega hacia el mercado;
  • y las propias lonjas como centros de distribución primarios.

Los valores para cada actor son concretos: en el caso de los pescadores, mediante el conocimiento anticipado de los precios más ventajosos para la venta; en el caso de los mayoristas y restauradores, mediante el conocimiento de los puntos de aprovisionamiento con mayor capacidad; y en el caso de las lonjas, mediante el conocimiento anticipado de la afluencia esperable en sus instalaciones, para la organización interna de los recursos.

2. ¿Qué le impulsó a participar en el Desafío Aporta?

Sin lugar a dudas, el respado institucional de datos.gob.es como referente en la Administración Pública, dado que el proyecto tiene un marcado carácter de sostenibilidad para un colectivo que requiere habitualmente de recursos adicionales a la explotación.

No ha sido un proyecto preconcebido que viniera a aprovechar la convocatoria. Más bien al contrario, el proyecto se forjó tras la lectura de la convocatoria. Sinceramente, llegué a formular una pregunta formal en la Sede Electrónica de Red.es para asegurarme de que la pesca era un ámbito cubierto por las bases del Desafío Aporta de 2019.

Pensé que contar con el reconocimiento y la difusión del Desafío Aporta impulsaría mi carrera profesional, como así ha sido. Este es un valor que quiero destacar para animar a otros participantes en la nueva convocatoria: actualmente hay muchos profesionales con una carrera impreionante, que pueden hacer brillar su CV con el éxito en el Desafío Aporta.

3. ¿Cómo fue su experiencia?

El reto fue impresionante. Para quien conoce el mundo apasionante de los datos, me parece importante destacar la importancia de manejar más de 3.500 modelos predictivos en tiempo real (bueno, con un ciclo de regeneración de 24 horas).

Esto está soportado por diversas fuentes de ingestión, destacando la información desde Meteogalicia y la Agencia Estatal de Meteorología, la ingestión en tiempo real desde dos sistemas de radar (en realidad, se llaman Sistemas de Identificación Automática) emplazados en As Pontes de García Rodríguez y en Vigo, y la extracción diaria de los datos de precios publicados desde las lonjas de Galicia.

Barajar todas esta fuentes de información en un tiempo récord (con siete máquinas trabajando en modo continuo 24x7), ingestando y monitorizando los modelos predictivos supuso un esfuerzo importante para mí, al que me dediqué todo el verano de 2019 y los meses de septiembre y octubre, en tareas de geolocalización y machine learning.

La principal ventaja que me ha proporcionado el desafío ha sido la de conocer fuentes de grandes masas de datos que están disponibles para proyectos de todo tipo, con la solvencia de las fuentes de la Administración Pública.

4. ¿En qué punto se encuentra actualmente el desarrollo del Sistema Optimacis?

Estamos ya en una fase de promoción de la solución, para coordinarnos con organismos públicos que impulsan proyectos sostenibles en el ámbito pesquero tanto a nivel estatal como a nivel local y autonómico. El equilibrio de las condiciones de mercado está siendo un factor que despierta interés para las administraciones locales.

5. ¿Qué consejos daría a los participantes del Desafío Aporta 2020?

Bueno, sólo desde la experiencia de mi partición como es lógico. Creo que la dedicación y el esfuerzo resultaron decisivos en mi caso, porque el resto de los participantes tenía un nivel muy alto al que yo no podía aspirar. La mayoría eran grupos de personas, mientras que mi participación fue con carácter personal. Sin embargo, el hecho de conseguir levantar todo ese bloque de modelos predictivos, y revisar concienzudamente los resultados resultó determinante.

Por otro lado, creo que también me ayudó el haber cuidado meticulosamente la presentación. Haber aportado una envoltura cuidada al contenido fue algo bien valorado, ya que dispuse de una maqueta plenamente funcional.

6. Cierre y despedida.

Quiero transmitir todo el ánimo a los particpantes de esta convocatoria, y que no duden en incluir dedicación y esfuerzo porque merece la pena. No todos los días recibe uno el reconocimiento de una institución gubernamental como es datos.gob.es. ¡Que gane el mejor!

calendar icon
Evento

La Comisión Europea ya ha publicado la convocatoria oficial para los premios European Green Leaf 2022 (EGLA) y Capital Verde Europea 2023 (EGCA) que tienen como objetivo principal reconocer los avances de las ciudades comprometidas con la sostenibilidad.

Este año, el plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto hasta el 28 de octubre y la dotación económica para ambos premios ascenderá hasta el millón de euros de manera combinada, para apoyar así a las ciudades a la hora de implementar nuevas medidas de sostenibilidad urbana de forma efectiva. Este aumento de la dotación económica de los premios busca concienciar a las urbes acerca del cumplimiento de los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Dotación económica y beneficios de los premios

Los dos municipios o ciudades ganadores del premio European Green Leaf 2022 recibirán 200.000 euros cada una, mientras que la ciudad ganadora de la convocatoria Capital Verde Europea 2023 recibirá 600.000 euros. El objetivo principal de ambas dotaciones es que las ciudades galardonadas asuman nuevas responsabilidades en materia de sostenibilidad y medio ambiente.

De manera adicional al premio económico, las ganadoras de ambos premios contarán con un sello de aprobación de la Comisión Europea que les permitirá disfrutar de beneficios como el aumento de la cobertura en medios de comunicación a nivel internacional, además de recibir un mayor enfoque a proyectos ambientales e inversión extranjera.

Además, no solo las ciudades o municipios ganadores contarán con beneficios, ya que las ciudades finalistas tendrán acceso a una red de conocimiento en la que ya se encuentran las candidaturas más destacadas de años previos, donde podrán compartir conocimientos acerca de cómo aprender a superar nuevos desafíos clave en lo que a sostenibilidad se refiere.

Plazos y requisitos para la presentación de candidaturas

Los premios European Green Leaf 2022 se encuentran dirigidos a municipios con una población de entre 20.000 y 99.999 habitantes, siendo un máximo de dos los núcleos de población que serán premiados. Por su parte, el premio Capital Verde Europea 2023 permanece abierto a ciudades cuya población supere los 100.000 habitantes.

El 28 de octubre de 2020 a las 23:59 horas (CET) es la fecha y hora límites que tendrán todas las candidaturas para realizar su presentación a ambos premios. Toda la información relativa sobre cómo realizar la inscripción, las reglas y bases legales, así como el proceso de participación, se puede consultar a través de su página web oficial.

La importancia de los datos abiertos en las smart cities

Cuando hablamos de datos abiertos en las smart cities hacemos referencia a un concepto básico para entender el desarrollo de las ciudades inteligentes y los procesos de participación activa de la ciudadanía.

En una sociedad cada vez más digital, la importancia del tratamiento y gestión de los datos es imprescindible para empresas y administraciones. En este sentido, las ciudades inteligentes no son una excepción, ya que representan una importante oportunidad para comprobar la utilidad de esta información para impulsar nuevas vías de participación de la ciudadanía en las smart cities, impulsar la toma de decisiones informadas y mejorar la eficiencia de los servicios públicos.

calendar icon
Noticia

Los datos relacionados con el medio ambiente representan una fuente extraordinaria de valor en la lucha contra el cambio climático, la deforestación y la degradación del medio ambiente, amenazas existenciales a la que se enfrentan Europa y el resto del mundo. Así se reconoce en el llamado Pacto Verde Europeo, la hoja de ruta aprobada por la Comisión Europea el pasado mes de diciembre, y que se retoma ahora con más fuerza al incidir en las claves de la estrategia económica que se consideran prioritarias poner en marcha en la UE para salir de la crisis ligada a la pandemia de la Covid-19. En esta misma línea, el presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, Pascal Canfin, promueve el manifiesto 'Recuperación verde. Reiniciar y reimpulsar nuestras economías por un futuro sostenible'. Este manifiesto está suscrito hasta la fecha por 270 miembros, entre los que se encuentran políticos, empresas, ONG o sindicatos y que defiende una salida sostenible a la crisis del coronavirus.

El Pacto Verde refiere cómo los datos accesibles e interoperables, combinados con la infraestructura digital (superordenadores, nubes, redes ultrarrápidas) y las soluciones de inteligencia artificial, facilitan las decisiones basadas en datos contrastados y amplían la capacidad de comprender y abordar los retos medioambientales teniendo en cuenta ámbitos de actuación clave como: las redes energéticas, la agricultura de precisión, la movilidad y el transporte, los edificios inteligentes, los espacios de datos ecológicos o el poder de los datos.

Ambitos actuación pacto verde

Este interés en los datos relacionados con el medio ambiente y en la innovación en torno a ellos, queda también claramente reflejada en la Estrategia Europea de Datos. El texto establece la necesidad de creación de diez ecosistemas dirigidos a favorecer la creación nuevos productos y servicios basados en datos más accesibles, uno de los cuales se desarrollará bajo la etiqueta: Datos relativos al Pacto Verde Europeo, y que tiene como finalidad utilizar el considerable potencial que presentan este insumo para apoyar las acciones prioritarias del mencionado Pacto.

La importancia del uso de estos datos para atajar el cambio climático, promover la economía circular, alcanzar la contaminación cero, proteger la biodiversidad y luchar contra la deforestación, entre otros aspectos, son las principales razones por la que los datos de este ámbito se recogen en la Directiva (UE) 2019/1024, de 20 de junio de 2019 como sustrato de alto valor para la dinamizador de servicios innovadores, como pieza clave en la combinación con otros conjuntos de datos.

Añadido a todo ello está el valor que más concretamente tienen los datos abiertos de este sector. En el estudio que hace pública la Comisión sobre este mismo año sobre el Impacto económico de los datos abierto se considera el medio ambiente como uno de los grandes beneficiarios en el uso de datos. Según el mencionado informe, el uso de datos supone para el medio ambiente un ahorro equivalente a 5,8 toneladas de petróleo del consumo de energía en los hogares, un aumento en 353 horas adicionales de teravatios en energía solar gracias al uso eficiente de paneles solares en tejados y un apoyo en el cumplimiento en Europa de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) gracias al incremento en un 32% del uso de energías renovables en el consumo global de energía en 2030.

Las razones mencionadas, así como las últimas investigaciones sobre la ecología de las enfermedades que sugieren cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la deforestación con factores coadyuvantes en la gestación de pandemias, nos llevan a considerar los datos del sector medioambiental como un sustrato clave sobre el que relanzar la economía europea apoyándonos en sectores que pueden brindar soluciones a la crisis climática.

calendar icon
Noticia

El pasado diciembre el European Data Portal publicó un nuevo informe titulado Analytical Report 14: Enabling Smart Rural: The Open Data Gap, que examina la captación, disponibilidad y uso de los datos abiertos en las áreas rurales.

El 27% de los ciudadanos de la Unión Europea vive en áreas rurales donde no resulta sencillo implementar los mismos procesos, tecnologías y actividades que están impulsando la transformación de las ciudades. En un contexto europeo donde se trata de impulsar las ciudades inteligentes, el informe trata de arrojar luz sobre las diferencias y sinergias entre áreas rurales y urbanas en cuanto a la apertura y reutilización de datos abiertos. Para ello se han analizado los recursos disponibles y se ha entrevistado a 6 encuestados, 3 de portales nacionales en países rurales (Irlanda, Rumania y Eslovenia) y tres expertos en agricultura, pesca y el sector forestal.

Disponibilidad y reutilización de datos rurales

La primera parte del informe se centra en conocer la disponibilidad de datos rurales, focalizándose en dos categorías de datos:

  • Datos sobre la población rural (rural population data): Datos relativos a las personas que viven y trabajan en áreas rurales, como por ejemplo la disponibilidad de viviendas, la conectividad, el acceso al transporte, el perfil demográfico, los niveles de empleo o de acceso a servicios públicos, entre otros.
  • Datos sobre sectores rurales (rural sectors): Datos relacionados con los principales sectores de la economía rural, es decir, la agricultura, la pesca y el sector forestal.

La conclusión a la que llega el informe es que existen más datos abiertos de la segunda categoría (sectores rurales), que de la primera (población rural). En concreto, casi el 14% (13.75%) de todos los conjuntos de datos del EDP son datos agrícolas.

Muchos de los retos a los que se enfrentan los organismos públicos a la hora de abrir datos en zonas rurales son los mismos retos a los que se enfrentan en las ciudades, como la falta de concienciación o de estandarización. No obstante, también influyen otros aspectos como la brecha digital o de capacidades tecnológicas (peor conexión de banda ancha, menos dispositivos…)

Con respecto a la reutilización, el informe resalta el gran potencial de los datos abiertos rurales para generar beneficios económicos y sociales a través de varios ejemplos y casos de éxito, como el aumento de la transparencia en la venta de productos agrícolas. Al igual que sucede con la publicación de datos, es mayor la reutilización de datos sobre los sectores rurales que sobre la población rural.

El informe también destaca que la mayoría de empresas y reutilizadores de datos rurales se encuentran en áreas urbanas, donde la concienciación sobre los beneficios de este tipo de datos y sus posibles usos es mayor.  

Recomendaciones para impulsar la apertura y reutilización de datos rurales

El informe finaliza con una serie de recomendaciones para que los gobiernos de los estados miembro impulsen la publicación y el uso de datos a nivel rural. Estas recomendaciones se estructuran en torno a 3 áreas:

  1. Recopilación de datos
  • Es necesario establecer e institucionalizar procesos y prácticas de datos abiertos en las administraciones rurales, impulsando relaciones con los grupos de datos abiertos urbanos.
  • El informe recomienda prestar atención a los conjuntos de datos agrícolas de alto valor, ya que actualmente existe una brecha entre el porcentaje del sector agrícola en el PIB de los estados miembro y los conjuntos de datos agrícolas que publican.
  1.     Apertura de datos
  • Hay que establecer enlaces de colaboración con otros propietarios de datos complementarios, como las organizaciones sin ánimo de lucro, los investigadores o las organizaciones privadas, de tal forma que los datos se puedan abrir y estén disponibles de manera unificada.
  • El informe destaca el término regiones inteligentes (Smart regions), abarcando tanto a las ciudades inteligentes (Smart cities) como a las áreas rurales próximas, con las que pueden generar sinergias, y recomienda invertir recursos para comprender sus verdaderas necesidades, de tal forma que la apertura de datos de respuesta a las mismas.
  1.     Reutilización de datos
  • Es necesario establecer vínculos con áreas urbanas, a través de instrumentos tales como los centros de estudio o las universidades.
  • Por último, se recomienda identificar los desafíos específicos de las zonas rurales, como la emigración, los servicios de salud a distancia o la procedencia de los alimentos.

El informe finaliza resaltando la necesidad de institucionalizar el compromiso con los datos abiertos y fomentar las habilidades necesarias para la publicación y el uso de datos abiertos tanto sobre la población como los sectores rurales, para que no resulten excluidos de manera involuntaria de los beneficios de la economía de datos.

calendar icon
Blog

El interés de los humanos por la predicción del clima tiene ya varios milenios y se remonta al menos hasta la civilización babilonia, cuando ya se realizaban predicciones meteorológicas basadas en la astrología y en los patrones que formaban las nubes. Sin embargo, no fue hasta principios del siglo XX cuando se produjeron avances decisivos en la comprensión de las leyes físicas que rigen el clima y comenzaron a realizarse predicciones basadas en modelos numéricos. A partir de ese momento, los modelos matemáticos construidos a partir de datos recogidos por las estaciones meteorológicas siguen siendo la base de las actuales formas de predicción del clima.

En la última década se han conseguido avances importantes en la precisión de las predicciones a corto plazo de las condiciones climatológicas en entornos cada vez más locales. Estas mejoras provienen en gran medida de la capacidad para recoger y procesar más y mejores datos en tiempo real con estaciones meteorológicas autónomas, a los importantes avances que se han producido en la capacidad de procesamiento de datos gracias a la computación en la nube y a los avances en la técnicas de ciencia de datos y big data. Y es que, como sabemos, cuando se trata de inteligencia artificial y modelos predictivos, cuanto mejor es la calidad de los datos, mejores son las predicciones.

La apertura de datos climáticos 

Desde la segunda mitad del siglo XIX los estados comenzaron a fundar servicios meteorológicos nacionales, con responsabilidades sobre la recopilación, generación, verificación, interpretación y aplicación de datos sobre el clima. El primero fue el de Reino Unido en 1854 (actual Met Office) y la Agencia Estatal de Meteorología del Gobierno de España (AEMET) es heredera del servicio fundado en el año 1887.

Según el Open Data Charter, en la actualidad casi todos los países tienen una red de estaciones meteorológicas para recopilar datos meteorológicos locales pero existen importantes diferencias en sus capacidades. Por ejemplo, en algunos países existe una red de estaciones meteorológicas automatizadas de alta densidad y se dispone de archivos de mediciones con series temporales largas y de modelos meteorológicos locales. En otros, en cambio, está disponible un número limitado de estaciones meteorológicas, a menudo gestionadas manualmente, con datos almacenados de forma irregular.

En cualquier caso, el valor de los datos que recopilan y de los modelos que desarrollan estas agencias es enorme para la toma de decisiones críticas en numerosas industrias. Por ello su consideración como información del sector público y su liberación como datos abiertos ha estado limitada por importantes intereses económicos. La comunidad de datos abiertos está teniendo un papel muy importante para conseguir que los datos se pongan a disposición del público en las condiciones menos restrictivas posibles. 

En general, los datos meteorológicos suelen estar disponibles para reutilización bajo licencia, con algunos conjuntos de datos disponibles con acceso gratuito y otros conjuntos de datos solo disponibles para uso comercial. El intercambio de datos meteorológicos depende en gran medida de las políticas locales para el acceso y el intercambio de datos. El Open Data Charter aún reconoce que, dado que en muchos países las observaciones meteorológicas locales se consideran un activo comercial o estratégico, existen dificultades para el intercambio de datos.

En España, el servicio Aemet OpenData permite dos tipos de acceso: el acceso general que consiste en un acceso gráfico destinado al público en global y Aemet OpenData API, pensado para interacciones periódicas o programadas con aplicaciones que requieran los conjuntos de datos disponibles. Ambos posibilitan el acceso al mismo catálogo de datos y la descarga de datos en formatos reutilizables.

La reutilización de datos climáticos

Las predicciones meteorológicas tienen una gran importancia en numerosas industrias pero también resultan útiles para la ciudadanía en general. Por ello, la comunicación de estas predicciones en formatos que no sean solo datos y modelos tiene también una larga tradición. Ya en 1861 se comenzaron a publicar  las primeras predicciones meteorológicas diarias en el periódico británico The Times y en 1936 la BBC retransmitió experimentalmente las primeras predicciones meteorológicas televisadas del mundo, incluyendo el uso de mapas meteorológicos. Si bien estas formas de comunicar las predicciones al público en general siguen existiendo hoy día, si hay una aplicación que encontramos en prácticamente todos los teléfonos inteligentes del mundo es la que ofrece al usuario la predicción meteorológica.

Pew Research en su informe “Americans’ Views on Open Government Data” de 2015, ya puso de manifiesto el uso generalizado de apps de información meteorológica, publicando que al menos el 84% de los estadounidenses con un teléfono inteligente lo habían utilizado para consultar la predicción meteorológica en su entorno. Dado que estas aplicaciones utilizan datos del servicio meteorológico nacional del Gobierno de los Estados Unidos, el informe concluye que, aunque no sean conscientes, el 84% de los estadounidenses con un teléfono inteligente utiliza datos públicos abiertos con regularidad.

La importancia de los conjuntos de datos relacionados con el clima elaborados por los servicios de meteorología nacionales se refleja en que suelen ser uno de los conjuntos de datos que los índices internacionales de datos abiertos consideran clave en sus diferentes metodologías de medición. Por ejemplo el Global Open Data Index (GODI) elaborado por la Open Knowledge Foundation considera las predicciones meteorológicas como uno de los 15 conjuntos de datos que incluye en su medición, al mismo nivel que las estadísticas nacionales o los datos del registro mercantil. En la edición de 2016, este conjunto de datos era el noveno con mejor puntuación, un  35% en la métrica de apertura media en los países analizados.

El índice OURData Index elaborado por la OCDE, utiliza 9 conjuntos de datos para analizar la situación de los datos abiertos en los 28 países de la OCDE y uno de ellos es la información meteorológica. 

El valor que genera la reutilización de los datos meteorológicos es extraordinario en ámbitos tan diversos como el control del tráfico aéreo, la industria agrícola y forestal de precisión o la navegación marítima. Una de las demostraciones más evidentes la tenemos en la compra de la compañía The Climate Corporation por Monsanto en 2009 que cifró en más 900 millones de dólares el valor creado a partir de datos abiertos principalmente relacionados con geología y meteorología.

Los datos meteorológicos son, además uno de los conjuntos de datos clave en las iniciativas de lucha contra el cambio climático y en el diseño de políticas medioambientales sostenibles. Por ello están presentes como activos fundamentales en iniciativas como la “Guía para utilizar los datos abiertos en la acción contra el cambio climático” del World Resources Institute y el Open Data Charter, el desafío “Datos para la acción contra el cambio climático” de Naciones Unidas o el servicio Copernicus Climate Change Service (C3S) de la Comisión Europea.

Pero, la gran transversalidad de los datos meteorológicos hacen que los usos más sorprendentes estén aún comenzando a desarrollarse, desde la meteorología forense para ayudar a la resolución de delitos, hasta la prevención de ataques de asma o la mejora de acciones de marketing a partir de la relación existente entre el clima y los comportamientos de compra de los consumidores. Para que estos y otros muchas aplicaciones puedan ver la luz resulta fundamental que existan políticas de datos abiertos lo menos restrictivas posibles que pongan los datos meteorológicos en manos de los innovadores e investigadores que pueden hacerlas posibles.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Head of corporate Technology Strategy en MADISON MK y CEO de Euroalert.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon