La iniciativa datos.gob.es ha celebrado a lo largo del presente año seis talleres formativos -de cuatro horas de duración cada uno- sobre apertura de la información del sector público. En ellos, han participado cerca de 200 gestores y responsables públicos de unas 30 entidades, agencias y organismos de ámbito estatal. El último ha sido el celebrado el pasado 13 de diciembre.
El objetivo, en todos los casos, ha sido avanzar en la difusión e implementación gradual dentro de la Administración General del Estado (AGE) del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, de desarrollo de la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.
Estos cursos, junto con la puesta en marcha a finales del mes de septiembre de un servicio de soporte técnico especializado, han contribuido a la publicación a lo largo de este trimestre de los primeros planes de impulso de la reutilización (conocidos con Planes RISP), contemplados en la mencionada normativa.
Dichas acciones han perseguido, también, el desarrollo de conocimientos avanzados para el tratamiento y publicación de datos públicos reutilizables según criterios de funcionalidad “cinco estrellas”, el máximo de la escala establecida por el World Wide Web Consortium (W3C).
Los contenidos impartidos desde junio de 2012, concretamente, se refieren a:
- conocimientos básicos sobre Open Data;
- marco normativo español relativo a la información del sector público;
- aplicación práctica del Real Decreto 1495/2011;
- planes RISP;
- gestión del portal datos.gob.es;
- principios de la Web semántica y Linked Data.
Los cursos, organizados en tres bloques mensuales distintos (junio-julio; septiembre-octubre; noviembre-diciembre), se han celebrado en la sede de la entidad pública empresarial Red.es y han contado con el impulso de los ministerios de Industria, Energía y Turismo y de Hacienda y Administraciones Públicas.
Fruto de esa experiencia, y gracias a la participación de los asistentes a través de distintas encuestas, se han recopilado cuestiones de interés para la definición de las nuevas estrategias de la iniciativa datos.gob.es en materia de:
- sensibilización;
- atención a organismos públicos;
- desarrollo técnico;
- marco legal;
- y coordinación de políticas sobre Open Data.
En conjunto, las acciones realizadas han recibido una valoración superior a 4,5 puntos sobre cinco posibles.
La Guía de aplicación del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre es un documento de fácil y sencillo seguimiento que está destinado a informar y facilitar el cumplimiento de dicha norma a los entes, organismos y entidades del sector público estatal referidos en la misma.
Este trabajo ofrece instrucciones básicas sobre los modelos y herramientas más idóneas para desarrollar las medidas contempladas en el Real Decreto. Propone, además, un esquema de organización sobre el que apoyar y dar soporte a la apertura de los datos públicos.
El Aviso legal tipo viene recogido en el ANEXO del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, para su utilización por parte de los entes, organismos y entidades del sector público estatal detallados en la citada norma.
Está destinado, específicamente, a aquellos que apliquen para la puesta a disposición de sus documentos la modalidad general básica, que es la que establece por defecto la mencionada norma de desarrollo de la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.
A efectos informativos, el Aviso legal tipo se encuentra para su acceso permanente en la siguiente dirección: www.datos.gob.es/avisolegal.
La Comisión Europea ha publicado hace unos días los comentarios y propuestas recibidas durante la consulta pública abierta para delimitar el alcance de la próxima revisión de la Directiva comunitaria sobre Información del Sector Público.
El informe, que en próximas fechas vendrá acompañado de un análisis completo del proceso –realizado entre los meses de septiembre y noviembre de 2010-, contiene también un seguimiento estadístico de la participación y respuestas generadas.
La Directiva 2003/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de noviembre de 2003, sobre la información del sector público y la Directiva/2013/37/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2013 por la que se modifica la Directiva 2003/98/CE relativa a la reutilización de la información del sector público, son las normas que fija el marco común de referencia en la UE. Todos los Estados miembros, incluida España, han incorporado dichas Directivas a sus respectivos ordenamientos jurídicos.
El ámbito comunitario, que empieza a definirse ya con anterioridad al año 1998, incorpora además otros documentos consultivos y textos de trabajo.
(*) Documentos de trabajo de la Comisión Europea sin carácter legislativo.
La Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, es la norma que transpone al ordenamiento español la Directiva europea 2003/98/CE. Contiene, en concreto, la regulación básica del régimen jurídico aplicable a la reutilización de la información elaborada o custodiada por las administraciones y organismos del sector público. Esta Ley ha sido modificada por la Ley 18/2015, de 9 de julio, en la que se transponen las modificaciones introducidas por la Directiva 2013/37/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2013 por la que se modifica la Directiva 2003/98/CE relativa a la reutilización de la información del sector público.
Esta Ley, que se desarrolla para el ámbito público estatal a través del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, forma parte de una tendencia legislativa más amplia que pretende promover el desarrollo de la Sociedad de la Información en España.
(*) Los textos consolidados agrupan en un único texto los instrumentos fundamentales de la normativa junto con sus posteriores modificaciones y correcciones. No obstante, al no tratarse de publicaciones oficiales, carecen de valor jurídico.
La Comisión Europea ha convocado una sesión de trabajo para el próximo día 16 de junio que se enmarca dentro de los objetivos de la Agenda Digital Europea (acción 3) y los estudios necesarios para la revisión de la Directiva comunitaria en materia de información del sector público.
La cita, cuya etiqueta de seguimiento en Twitter es #daa11psi, incide en el creciente reconocimiento de los datos públicos por parte de lasadministraciones y gobiernos de nuestro continente como fuente de empleo, de innovación, de creación de nuevos servicios al ciudadano y de mejora de la actividad democrática.
Esta jornada, que aglutinará a los principales agentes implicados en las estrategias de reutilización Open Data de la UE, tomará como referencia las propias conclusiones del taller que la iniciativa Share-PSI.eu, lanzada por W3C y ETSI, celebrará los días 10 y 11 de mayo en Bruselas
La Comisión Europea ha adelantado algunos resultados previos de la consulta pública celebrada entre los meses de septiembre y noviembre de 2010 para delimitar el futuro escenario de la reforma de la Directiva sobre reutilización de Información del Sector Público.
Una de las conclusiones iniciales, a expensas de que las autoridades comunitarias publiquen próximamente su informe completo, es la que apunta hacia una participación ciudadana muy elevada y un notable nivel de aportaciones por parte de expertos y reutilizaciones.
Con todo, según Euroalert, el mensaje principal de la consulta es el que indica que la mayoría de los actores implicados considera fundamental la revisión de la citada norma europea para garantizar el máximo aprovechamiento del potencial que ofrecen la apertura y la reutilización de los datos públicos.
La Comisión Europea acaba de hacer público el informe definitivo sobre la consulta online celebrada a finales del pasado año acerca delimpacto actual y próxima revisión de la Directiva comunitaria en materia de información del sector público.
El documento integra las conclusiones obtenidas a partir de las más de 600 respuestas emitidas (15 veces más de las recabadas en otro proceso similiar en 2008) por ciudadanos, profesionales, empresas, organizaciones e instituciones de casi 40 países distintos, la mayoría de la Unión Europea (UE).