El valor de los datos satelitales abiertos en Europa
Los satélites se han convertido en herramientas fundamentales para comprender el planeta y gestionar recursos de manera eficiente. La Unión Europea (UE) ha desarrollado una infraestructura espacial avanzada con el objetivo de proporcionar datos en tiempo real sobre el medio ambiente, la navegación y la meteorología.
Esta red de satélites está impulsada por cuatro programas clave:
- Copernicus: observación de la Tierra, monitoreo ambiental y cambio climático.
- Galileo: navegación por satélite de alta precisión, alternativa al GPS.
- EGNOS: mejora de la precisión del posicionamiento, clave para la aviación y la navegación.
- Meteosat: predicción meteorológica avanzada y monitoreo de la atmósfera.
A través de estos programas, Europa no solo asegura su independencia tecnológica, sino que también obtiene datos que se ponen a disposición de la ciudadanía con el fin de impulsar aplicaciones estratégicas en agricultura, seguridad, gestión de desastres y planificación urbana.
En este artículo exploraremos cada programa, sus satélites y su impacto en la sociedad, incluyendo el papel de España en cada uno de ellos
Copernicus: la red de observación de la Tierra en Europa
Copernicus es el programa de observación terrestre de la UE, gestionado por la Comisión Europea con el soporte técnico de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT). Su objetivo es proporcionar datos gratuitos y abiertos sobre el planeta para monitorear el cambio climático, gestionar recursos naturales y responder a emergencias.
El programa se estructura en tres componentes principales:
- Componente espacial: consta de una serie de satélites denominados Sentinel, desarrollados específicamente para las necesidades de Copernicus. Estos satélites proporcionan datos de alta calidad para diversas aplicaciones, como monitoreo terrestre, marítimo y atmosférico.
- Componente in situ: incluye datos recopilados a través de estaciones terrestres, aéreas y marítimas. Estos datos son esenciales para calibrar y validar la información obtenida por los satélites, asegurando su precisión y fiabilidad.
- Servicios Operacionales: ofrece seis servicios temáticos que transforman los datos recopilados en información útil para los usuarios:
- Monitoreo atmosférico
- Monitoreo marino
- Monitoreo terrestre
- Cambio climático
- Gestión de emergencias
- Seguridad
Estos servicios proporcionan información en áreas como la calidad del aire, el estado de los océanos, el uso del suelo, las tendencias climáticas, la respuesta a desastres y la seguridad, apoyando la toma de decisiones informadas en Europa.
España ha tenido un rol clave en la fabricación de componentes para los satélites Sentinel. Empresas españolas han desarrollado estructuras y sensores críticos, y han contribuido en el desarrollo de software de procesamiento de datos. Además, España lidera proyectos como la Constelación Atlántica, que desarrollará pequeños satélites para la monitorización climática y oceánica.
Los satélites Sentinel
Satélite | Características técnicas | Resolución | Cobertura (frecuencia de captura) | Usos |
---|---|---|---|---|
Sentinel-1 | Radar SAR en banda C, resolución hasta 5m | Hasta 5m | Cada 6 días | Monitoreo terrestre y oceánico, desastres naturales |
Sentinel-2 | Cámara multiespectral (13 bandas), resolución hasta 10m | 10m, 20m, 60m | Cada 5 días | Gestión agrícola, monitoreo forestal, calidad del agua |
Sentinel-3 | Radiómetro SLSTR, Espectrómetro OLCI, Altímetro SRAL | 300m (OLCI), 500m (SLSTR) | Cada 1-2 días | Observación oceánica, climática y terrestre |
Sentinel-5P | Espectrómetro Tropomi, resolución 7x3.5 km². | 7x3.5 km² | Cobertura global diaria | Monitoreo de calidad del aire, gases traza |
Sentinel-6 | Altímetro Poseidón-4, resolución vertical 1 cm | 1cm | Cada 10 días | Medición de nivel del mar, cambio climático |
Figura 1. Tabla satélites Sentinel. Fuente: elaboración propia
Galileo: el GPS europeo
Galileo es el sistema global de navegación por satélite desarrollado por la Unión Europea, gestionado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y operado por la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA). Su objetivo es proporcionar un servicio de posicionamiento mundial fiable y de alta precisión, independiente de otros sistemas como el GPS estadounidense, Beidou chino o el GLONASS ruso. Galileo está diseñado para uso civil y ofrece servicios gratuitos y de pago para diversos sectores, incluyendo transporte, telecomunicaciones, energía y finanzas.
España ha tenido una participación destacada en el programa Galileo. El Centro de Servicios GNSS Europeo (GSC), ubicado en Torrejón de Ardoz, Madrid, actúa como el punto de contacto principal para los usuarios del sistema Galileo. Además, la industria española ha contribuido al desarrollo y fabricación de componentes para los satélites y la infraestructura terrestre, fortaleciendo la posición de España en el sector aeroespacial europeo.
Satélite | Características técnicas | Resolución | Cobertura (frecuencia de captura) | Usos |
---|---|---|---|---|
Galileo FOC | Órbita media terrestre (MEO), 24 operativos | N/A | Continua | Posicionamiento preciso, navegación terrestre y marítima |
Galileo IOV | Primeros satélites de prueba del sistema Galileo | N/A | Continua | Pruebas iniciales de Galileo antes de FOC |
Figura 2. Tabla satélites Galileo. Fuente: elaboración propia
EGNOS: mejorando la precisión del GPS y Galileo
El European Geostationary Navigation Overlay Service (EGNOS) es el sistema europeo de aumentación basado en satélite (Satellite Based Augmentation System o SBAS) diseñado para mejorar la precisión y fiabilidad de los sistemas globales de navegación por satélite (Global Navigation Satellite System, GNSS), como el GPS y, en el futuro, Galileo. EGNOS proporciona correcciones y datos de integridad que permiten a los usuarios en Europa determinar su posición con una precisión de hasta 1.5 metros, haciéndolo apto para aplicaciones críticas en seguridad, como la aviación y la navegación marítima.
España ha tenido una participación destacada en el desarrollo y operación de EGNOS. A través de ENAIRE, España alberga cinco Estaciones de Referencia RIMS ubicadas en Santiago, Palma, Málaga, Gran Canaria y La Palma. Además, el Centro de Control de Tráfico Aéreo de Madrid, situado en Torrejón de Ardoz, alberga uno de los Centros de Control de Misión (MCC) de EGNOS, operado por ENAIRE. La industria espacial española ha contribuido significativamente al desarrollo del sistema, con empresas españolas participando en estudios para la próxima generación de EGNOS.
Satélite | Características técnicas | Resolución | Cobertura (frecuencia de captura) | Usos |
---|---|---|---|---|
EGNOS Geo | Satélites geoestacionarios de corrección GNSS | N/A | Corrección GNSS en tiempo real | Corrección de señales GNSS para aviación y transporte |
Figura 3. Tabla satélite EGNOS. Fuente: elaboración propia
Meteosat: predicción meteorilógica de alta precisión
El programa Meteosat consiste en una serie de satélites meteorológicos geoestacionarios desarrollados inicialmente por la Agencia Espacial Europea (ESA) y actualmente operados por la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT). Estos satélites están posicionados en órbita geoestacionaria sobre el ecuador terrestre, permitiendo una vigilancia continua de las condiciones meteorológicas en Europa, África y el océano Atlántico. Su principal función es proporcionar imágenes y datos que faciliten la predicción del tiempo y el monitoreo climático.
España ha sido un participante activo en el programa Meteosat desde sus inicios. A través de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), España contribuye financieramente a EUMETSAT y participa en la toma de decisiones y operaciones del programa. Además, la industria espacial española ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de los satélites Meteosat. Empresas españolas han sido responsables del diseño y suministro de componentes críticos para los satélites de tercera generación, incluyendo mecanismos de escaneado y calibración.
Satélite | Características técnicas | Resolución | Cobertura (frecuencia de captura) | Usos |
---|---|---|---|---|
Meteosat Primera Gen. | Satélites meteorológicos iniciales, baja resolución | Baja resolución | Cada 30min | Predicción meteorológica básica, imágenes cada 30 min |
Meteosat Segunda Gen. | Mayor resolución espectral y temporal, datos cada 15 min | Alta resolución | Cada 15min | Mejor precisión, detección temprana de fenómenos meteorológicos |
Meteosat Tercera Gen. | Alta precisión en imágenes meteorológicas, detección de rayos | Alta resolución | Alta frecuencia | Alta precisión en imágenes meteorológicas, detección de rayos |
Figura 4. Tabla Metosat. Fuente: elaboración propia
Acceso a los datos de cada programa
Cada programa tiene diferentes condiciones y plataformas de distribución en cuanto al acceso a los datos:
- Copernicus: proporciona datos abiertos y gratuitos a través de diversas plataformas. Los usuarios pueden acceder a imágenes y productos satelitales a través del Copernicus Data Space Ecosystem, que ofrece herramientas de búsqueda, descarga y procesamiento. También se pueden obtener datos a través de API para integración en sistemas automatizados.
- Galileo: su servicio abierto (Open Service - OS) permite el uso libre de las señales de navegación para cualquier usuario con un receptor compatible, sin coste. Sin embargo, no se proporciona acceso directo a datos satelitales brutos. Para información sobre servicios y documentación, el acceso se realiza a través del Centro Europeo de Servicios GNSS (GSC):
- Portal de Galileo
- Registro para acceso al High Accuracy Service (HAS) (requiere inscripción).
- EGNOS: este sistema mejora la precisión de la navegación con señales de corrección GNSS. Los datos sobre la disponibilidad del servicio y su estado se pueden consultar en la plataforma EGNOS User Support.
- Meteosat: los datos de los satélites Meteosat están disponibles a través de la plataforma de EUMETSAT. Existen distintos niveles de acceso, incluyendo algunos datos gratuitos y otros sujetos a registro o pago. Para obtener imágenes y productos meteorológicos se puede acceder al Centro de Datos de EUMETSAT.
En términos de acceso abierto, Copernicus es el único programa que ofrece datos abiertamente y sin restricciones. En cambio, Galileo y EGNOS proporcionan servicios gratuitos, pero no acceso a datos satelitales crudos, mientras que Meteosat requiere registro y en algunos casos pago por acceso a datos específicos.
Conclusiones
Los programas Copernicus, Galileo, EGNOS y Meteosat no solo refuerzan la soberanía espacial de Europa, sino que también garantizan el acceso a datos estratégicos esenciales para la gestión del planeta. A través de ellos, Europa puede monitorizar el cambio climático, optimizar la navegación global, mejorar la precisión de sus sistemas de posicionamiento y fortalecer su capacidad de predicción meteorológica, asegurando respuestas más eficaces ante crisis ambientales y emergencias.
España juega un papel fundamental en esta infraestructura espacial, no solo con su industria aeroespacial, sino también con sus centros de control y estaciones de referencia, consolidándose como un actor clave en el desarrollo y operación de estos sistemas.
Las imágenes y datos satelitales han pasado de ser herramientas científicas a convertirse en recursos esenciales para la seguridad, la gestión ambiental y el crecimiento sostenible. En un mundo cada vez más dependiente de la información en tiempo real, el acceso a estos datos es crítico para la resiliencia climática, la planificación territorial, la agricultura sostenible y la protección de los ecosistemas.
El futuro de la observación de la Tierra y la navegación por satélite está en constante evolución, y Europa, con sus programas espaciales avanzados, se posiciona como un referente en la exploración, el análisis y la gestión del planeta desde el espacio.
El acceso a estos datos permite a investigadores, empresas y gobiernos tomar decisiones más informadas y eficaces. Con estos sistemas, Europa y España garantizan su independencia tecnológica y fortalecen su liderazgo en el ámbito espacial.
¿Listo para explorar más? Accede a los enlaces de cada programa y descubre cómo estos datos pueden transformar nuestro mundo.
Copernicus | https://dataspace.copernicus.eu/ | Centro descarga |
---|---|---|
Meteosat | https://user.eumetsat.int/data-access/data-centre/ | Centro descarga |
Galileo | https://www.gsc-europa.eu/galileo/services/galileo-high-accuracy-servic…/ | Centro descarga, previo registro |
EGNOS | https://egnos-user-support.essp-sas.eu/ | Proyecto |
Figura 5. Recursos. Fuente: elaboración propia
Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
La captura de datos geoespaciales es esencial para entender nuestro entorno, tomar decisiones informadas y diseñar políticas efectivas en áreas como la planificación urbana, la gestión de recursos naturales o la respuesta ante emergencias. En el pasado, este proceso era principalmente manual y laborioso, basado en mediciones terrestres realizadas con herramientas como estaciones totales y niveles. Aunque estas técnicas tradicionales han evolucionado significativamente y siguen siendo ampliamente utilizadas, se han complementado con métodos automatizados y versátiles que permiten recopilar datos de manera más eficiente y detallada.
La novedad en el contexto actual no solo radica en los avances tecnológicos, que han mejorado la precisión y eficiencia en la recopilación de datos geoespaciales, sino también porque coincide con un cambio generalizado de mentalidad hacia la transparencia y la accesibilidad. Este enfoque ha impulsado la publicación de los datos obtenidos como recursos abiertos, facilitando su reutilización en aplicaciones como la planificación urbana, la gestión energética y la evaluación ambiental. La combinación de tecnología avanzada y una mayor conciencia sobre la importancia de compartir información marca un cambio significativo respecto a las técnicas tradicionales.
En este artículo, exploraremos algunos de los nuevos métodos de captura de datos, desde vuelos fotogramétricos con helicópteros y drones, hasta sistemas terrestres como el mobile mapping, que emplean sensores avanzados para generar modelos tridimensionales y mapas altamente precisos. Además, aprenderemos cómo estas tecnologías han potenciado la generación de datos abiertos, democratizando el acceso a información geoespacial clave para la innovación, la sostenibilidad y la colaboración pública-privada.
Fotogrametría áerea: helicópteros con sensores avanzados
En el pasado, la captura de datos geoespaciales desde el aire implicaba procesos largos y complejos. Las cámaras analógicas montadas en aviones generaban fotografías aéreas que debían procesarse manualmente para crear mapas bidimensionales. Aunque este enfoque fue innovador en su momento, también presentaba limitaciones, como una resolución más baja, tiempos prolongados de procesamiento y una mayor dependencia de las condiciones meteorológicas y de la luz diurna. Sin embargo, los avances tecnológicos han reducido estas restricciones, permitiendo incluso operaciones nocturnas o en condiciones climáticas adversas.
Hoy en día, la fotogrametría aérea ha dado un salto cualitativo gracias al uso de helicópteros equipados con sensores de última generación. Las cámaras digitales de alta resolución permiten capturar imágenes en múltiples ángulos, incluidas vistas oblicuas que ofrecen una perspectiva más completa del terreno. Además, la incorporación de sensores térmicos y tecnologías LiDAR (Light Detection and Ranging) añade una capa de detalle y precisión sin precedentes. Estos sistemas generan nubes de puntos y modelos tridimensionales que pueden integrarse directamente en software de análisis geoespacial, eliminando gran parte del procesamiento manual.
Aspecto | Ventajas | Inconvenientes |
---|---|---|
Cobertura y flexibilidad | Permite cubrir grandes áreas y acceder a terrenos complejos. | Puede estar limitado a su uso en zonas con restricciones de espacio aéreo. Inaccesible a zonas subterráneas o de difícil acceso como túneles. |
Tipos de datos | Captura datos visuales, térmicos y topográficos en un solo vuelo. | - |
Precisión | Genera nubes de puntos y modelos 3D con alta precisión. | - |
Eficiencia en grandes proyectos de datos | Permite cubrir áreas extensas donde los drones no tienen suficiente autonomía. | Coste operativo elevado comparado con otras tecnologías. |
Impacto medioambiental y ruido | - | Genera ruido y mayor impacto ambiental, limitando su uso en áreas sensibles. |
Condiciones climáticas | - | Depende del clima; condiciones adversas como viento y lluvia afectarán su operación. |
Coste | - | Alto coste en comparación con drones o métodos terrestres. |
Figura 1. Tabla con ventajas e inconvenientes de la fotogrametría aérea con helicópteros.
Mobile mapping: de mochilas a integración BIM
El mobile mapping es una técnica de captura de datos geoespaciales que emplea vehículos equipados con cámaras, escáneres LiDAR, GPS y otros sensores avanzados. Esta tecnología permite recopilar información detallada mientras el vehículo se desplaza, siendo ideal para cartografiar áreas urbanas, redes viales y entornos dinámicos.
En el pasado, los levantamientos topográficos requerían mediciones estacionarias, lo que implicaba interrupciones del tráfico y un tiempo considerable para cubrir extensas áreas. En contraste, el mobile mapping ha revolucionado este proceso, permitiendo capturar datos de manera rápida, eficiente y con menor impacto en el entorno. Además, existen versiones portátiles de esta tecnología, como mochilas con escáneres robóticos, que permiten acceder a áreas peatonales o de difícil acceso.
Figura 2. Imagen captada con técnicas de mobile mapping.
Aspecto | Ventajas | Inconvenientes |
---|---|---|
Rapidez | Captura datos mientras el vehículo se desplaza, reduciendo tiempos de operación. | Menor precisión en áreas con poca visibilidad para los sensores (por ejemplo, túneles). |
Cobertura urbana | Ideal para entornos urbanos y redes viales complejas. | Es eficiente en áreas donde los vehículos pueden circular, pero su alcance es limitado como en terrenos rurales o inaccesibles. |
Flexibilidad de implementación | Disponible en versiones portátiles (mochilas) para áreas peatonales o difíciles de alcanzar. | Los equipos portátiles suelen tener menor alcance que los sistemas vehiculares. |
Integración con SIG y BIM | Facilita la generación de modelos digitales y su uso en planificación y análisis. | Requiere software avanzado para procesar grandes volúmenes de datos. |
Impacto en el entorno | No requiere interrupciones del tráfico ni acceso exclusivo a áreas de trabajo. | Dependencia de condiciones ambientales óptimas, como luz adecuada y clima. |
Accesibilidad | Accesible a zonas subterráneas o de difícil acceso como túneles. |
Figura 3. Tabla con ventajas e inconvenientes del mobile mapping.
El mobile mapping se presenta como una solución versátil y eficiente para capturar datos geoespaciales en movimiento, convirtiéndose en una herramienta clave para la modernización de los sistemas de gestión urbana y territorial.
HAPS y globos: nuevas alturas para la captura de información
Los HAPS (High-Altitude Platform Stations) y globos aerostáticos representan una alternativa innovadora y eficiente en la captura de datos geoespaciales desde grandes alturas. Estas plataformas, ubicadas en la estratosfera o a altitudes controladas, combinan características de los drones y los satélites, ofreciendo una solución intermedia que destaca por su versatilidad y sostenibilidad:
- Los HAPS, como los zepelines y aeronaves similares, operan en la estratosfera, a altitudes de entre 18 y 20 kilómetros, permitiendo una vista amplia y detallada del terreno.
- Los globos aerostáticos, por su parte, son ideales para estudios locales o temporales, gracias a su facilidad de despliegue y operación en altitudes más bajas.
Ambas tecnologías pueden equiparse con cámaras de alta resolución, sensores LiDAR, instrumentos térmicos y otras tecnologías avanzadas para la captura de datos.
Aspecto | Ventajas | Inconvenientes |
---|---|---|
Cobertura | Amplia área de captura, especialmente con HAPS en la estratosfera. | Cobertura limitada en comparación con satélites en órbita. |
Sostenibilidad | Menor impacto ambiental y huella energética en comparación con helicópteros o aviones. | Dependencia de condiciones meteorológicas para su despliegue y estabilidad. |
Coste | Costos operativos más bajos que los satélites tradicionales | Mayor inversión inicial que drones o equipos terrestres. |
Versatilidad | Ideal para proyectos temporales o de emergencia. | Limitada autonomía en globos aerostáticos. |
Duración de operación | Los HAPS pueden operar por largos periodos (días o semanas). | Los globos aerostáticos tienen un tiempo de operación más corto. |
Figura 4. Tabla con ventajas e inconvenientes del HAPS y globos
Los HAPS y globos aerostáticos se presentan como herramientas clave para complementar tecnologías existentes como los drones y satélites, ofreciendo nuevas posibilidades en la recopilación de datos geoespaciales de manera sostenible, flexible y eficiente. A medida que estas tecnologías evolucionen, su adopción ampliará el acceso a datos cruciales para una gestión más inteligente del territorio y los recursos.
La tecnología satelital es una herramienta fundamental para la captura de datos geoespaciales a nivel global. España ha dado pasos significativos en este ámbito con el desarrollo y lanzamiento del satélite PAZ. Este satélite, diseñado inicialmente para fines de seguridad y defensa, ha demostrado un enorme potencial para aplicaciones civiles, como el monitoreo ambiental, la gestión de recursos naturales y la planificación urbana.
Tecnología satelital: el satélite PAZ y su futuro con PAZ-2
PAZ es un satélite de observación de la Tierra equipado con un radar de apertura sintética (SAR), que permite captar imágenes en alta resolución, independientemente de las condiciones meteorológicas o de luz.
El próximo lanzamiento de PAZ-2 (previsto para 2030) promete ampliar aún más las capacidades de observación de España. Este nuevo satélite, diseñado con mejoras tecnológicas, busca complementar las funciones de PAZ y aumentar la disponibilidad de datos para aplicaciones civiles y científicas. Entre las mejoras previstas, se incluyen:
- Mayor resolución de imágenes.
- Capacidad para monitorear áreas más extensas en menos tiempo.
- Incremento en la frecuencia de capturas para análisis más dinámicos.
Aspecto | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|
Cobertura global | Capacidad de capturar datos de cualquier parte del planeta. | Limitaciones en la resolución frente a tecnologías terrestres más detalladas. |
Independiencia del clima | Los sensores SAR permiten capturas incluso en condiciones meteorológicas adversas.. | Dependencia de condiciones meteorológicas para su despliegue y estabilidad. |
Frecuencia de datos | PAZ-2 mejorará la frecuencia de capturas, ideal para el monitoreo continuo. | Tiempo limitado en la vida útil del satélite. |
Acceso a datos abiertos | Fomenta la reutilización en proyectos civiles y científicos. | Requiere infraestructura avanzada para procesar grandes volúmenes de datos. |
Figura 5. Tabla con ventajas e inconvenientes de la tecnología satelital PAZ y PAZ-2
Con PAZ y el próximo PAZ-2, España fortalece su posición en el ámbito de la observación satelital, abriendo nuevas oportunidades para la gestión eficiente del territorio, el análisis ambiental y el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en datos geoespaciales. Estos satélites no solo son un avance tecnológico, sino también una herramienta estratégica para promover la sostenibilidad y la cooperación internacional en el acceso a datos.
Conclusión: retos y oportunidades en la gestión del dato
La evolución de las técnicas de captura de datos geoespaciales ofrece una oportunidad única para mejorar la precisión, accesibilidad y calidad de los datos, y en el caso concreto de datos abiertos, resulta fundamental para fomentar la transparencia y la reutilización de información pública. Sin embargo, este avance no puede entenderse sin analizar el papel que juegan las herramientas tecnológicas en dicho proceso.
Las innovaciones como el LiDAR en helicópteros, el Mobile Mapping, SAM, HAPS y satélites como PAZ y PAZ-2 no solo optimizan la obtención de datos, sino que también tienen un impacto directo en la calidad y disponibilidad de los datos.
En definitiva, estás herramientas tecnológicas generan información de alta calidad que puede ser puesta a disposición de los ciudadanos como datos abiertos, una situación que se está viendo impulsada por el cambio de mentalidad hacia la transparencia y la accesibilidad. Este equilibrio convierte a los datos abiertos y a las herramientas tecnológicas en elementos complementarios, esenciales para maximizar el valor social, económico y ambiental de los datos geoespaciales.
Puedes ver un resumen de estas técnicas y sus aplicaciones en la siguiente infografía:
Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
El Reglamento de ejecución (UE) 2023/138 de la Comisión Europea establece pautas claras para los organismos públicos en la disponibilidad de conjuntos de datos de alto valor en un plazo de 16 meses desde el 20 de enero de 2023. Estos conjuntos de datos de alto valor (High value datasets en inglés o HVD) se agrupan en los siguientes temas, los cuales ya se describían en este post: geoespacial, observación de la Tierra y medio ambiente, meteorología, estadística, sociedades y propiedad de sociedades, y movilidad.
Este artículo se centra en la categoría observación de la Tierra y medio ambiente, denominados como conjuntos de datos de alto valor de observación de la Tierra y medio ambiente (HVDOM en sus siglas en inglés).
Los datos de observación de la Tierra y medio ambiente en el reglamento de los conjuntos de alto valor
Los HVDOM incluyen los datos obtenidos en los siguientes ámbitos:
- Los datos espaciales u obtenidos por detección a distancia.
- Los datos terrestres o in situ.
En concreto, los organismos públicos se encuentran con la obligación de poner a la disposición de los ciudadanos los conjuntos de datos de alto valor que aparecen en diversas legislaciones:
- Los conjuntos de datos medioambientales y climáticos recogidos en los anexos de la Directiva 2007/2/CE del parlamento europeo y del consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la comunidad europea (Infrastructure for Spatial Information in Europe o INSPIRE), indicados en el siguiente visual:
Figura 1: Visual que resumen los conjuntos de datos medioambientales y climáticos recogidos en los anexos de la Directiva INSPIRE.
2. Los conjuntos de datos producidos en el contexto de los actos jurídicos y conocidos como datos prioritarios, definidos en la siguiente tabla:
Ámbito Medioambiental | Actos jurídicos que establecen las principales variables | |
---|---|---|
Aire | Directiva 2008/50/CE | Directiva sobre calidad del aire |
Directiva 2004/107/CE | Aborda el arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos en el aire ambiente. | |
Clima | Reglamento (UE) 2018/1999 | Gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción Climática. |
Reglamento (CE) 1005/2009 | Sustancias que agotan la capa de ozono | |
Emisiones | Directiva 2010/75/UE | Directiva sobre emisiones industriales |
Directiva 2012/18/UE | Directiva SEVESO III | |
Directiva 91/676/CEE | Directiva de nitratos | |
Reglamento (CE) 166/2006 | Registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes | |
Reglamento (UE) 2017/852 | Regulación del Mercurio | |
Directiva (EU) 2016/2284 | Reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos | |
Protección de la naturaleza y biodiversidad |
Directiva 2009/147/CE | Directiva sobre aves |
Directiva 92/43/CEE | Directiva de hábitats | |
Reglamento (UE) 1143/2014 | Directiva sobre especies exóticas invasoras | |
Datos para el inventario de zonas protegidas designadas a nivel nacional (CDDA), regiones biogeográficas nacionales | Programa de trabajo anual de la AEMA - Áreas designadas a nivel nacional - CDDA Legislación nacional - Regiones biogeográficas nacionales |
|
Ruido | Directiva 2002/49/CE | Directiva sobre ruido |
Residuos | Directiva 1999/31/CE | Directiva sobre vertederos de residuos |
Directiva 2006/21/CE | Directiva sobre residuos extractivos | |
Directiva 86/278/CEE | Directiva sobre lodos de depuradora | |
Directiva 91/271/CEE | Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas | |
Reglamento (UE) 2019/1021 | Reglamento sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP) | |
Recomendación 2014/70/UE | Recomendación sobre fracturación hidráulica | |
Agua | Directiva 91/271/CEE | Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas |
Directiva 98/83/CE | Directiva sobre agua potable | |
Directiva 2006/7/CE | Directiva sobre aguas de baño | |
Directiva 2000/60/CE | Directiva marco del agua | |
Directiva 2006/118/CE | Directiva de Aguas Subterráneas | |
Directiva 2008/105/CE | Directiva de Normas de Calidad Ambienta | |
Directiva 2020/2184/UE | Directiva del Agua Potable | |
Directiva 2007/60/CE | Directiva sobre inundaciones | |
Directiva 2008/56/CE | Directiva marco sobre estrategia marina | |
Legislación horizontal | Directiva 2004/35/CE | Prevención y reparación de daños ambientales |
Reglamento (UE) 2020/852 | Taxonomía de la UE |
Figura 2: Tabla con las categorías de datos de HVDM y los actos jurídicos donde se recogen.
En esta URL del registro INSPIRE, está publicada la lista de los conjuntos de datos relativos a la presentación de informes medioambientales, que los Estados miembros deben facilitar de forma gradual.
Para garantizar la accesibilidad y la reutilización de todos estos valiosos conjuntos de datos, es imperativo seguir ciertas disposiciones que faciliten su publicación. Aquí están los requisitos clave, que son comunes para todas las categorías:
- Licencia abierta: Todos los conjuntos de datos deben estar disponibles para su reutilización bajo una licencia Creative Commons BY 4.0 o cualquier licencia abierta equivalente menos restrictiva. Esto fomenta la libertad de compartir y adaptar la información.
- Formato abierto y legible por máquina: Los datos deben presentarse en un formato abierto, legible por máquina y estar documentados públicamente. Esto asegura que la información sea fácilmente comprensible y accesible para cualquier persona o sistema automatizado.
- Interfaces de Programación de Aplicaciones (API) y descarga masiva: Se deben proporcionar interfaces de programación de aplicaciones (API) para facilitar el acceso programático a los datos como por ejemplo los servicios de descarga de acceso directo como los Web Feature Service, WFS. Además, la descarga masiva directa de conjuntos de datos debe ser posible, permitiendo opciones flexibles para los usuarios según sus necesidades
- Versión actualizada: La disponibilidad de los conjuntos de datos en su versión más actualizada es esencial. Esto garantiza que los usuarios accedan a la información más reciente, promoviendo la relevancia y la precisión de los datos. Por ello, será necesario disponer de los conjuntos de datos más actualizados, así como las versiones históricas de los conjuntos de datos disponibles.
- Escala y granularidad: Será necesario publicar los datos a los niveles de generalización disponibles hasta la escala de 1:5000, y abarcando todo el Estado miembro una vez combinados. Si los conjuntos de datos no están disponibles a esta escala, pero están disponibles con resoluciones espaciales superiores, se facilitarán con la resolución espacial disponible.
- Metadatos: Los metadatos que describan los datos relativos al conjunto de temas en el ámbito de la infraestructura de información espacial INSPIRE contendrán, como mínimo, los elementos de metadatos establecidos en el anexo del Reglamento (CE) nº 1205/2008 de la Comisión, de 3 de diciembre de 2008.
- Semántica: Los conjuntos de datos se describirán en una documentación en línea completa y públicamente disponible que describa al menos la estructura de los datos y la semántica.
- Vocabularios: Los conjuntos de datos utilizarán vocabularios y taxonomías controlados por la Unión o internacionalmente reconocidos y documentados públicamente. Como las listas controladas definidas en el registro INSPIRE.
En España, ¿quién es el responsable de la creacion y mantenimiento de los HVD de observación de la Tierra y medio ambiente?
Hay varias organizaciones responsables de estos conjuntos de datos, por ejemplo, a nivel nacional, destacamos:
- El Sistema Cartográfico Nacional (SCN), que publica las ortoimágenes, hidrografía, elevaciones, uso o cobertura del suelo.
- El Instituto Geológico y Minero (IGME), responsable de los datos geológicos.
- El Instituto Español de Oceanografía (IEO) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se encarga de los rasgos oceanográficos.
- La Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura publica los lugares protegidos de patrimonio histórico y cultura.
- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) son los responsables de los conjuntos de datos sometidos a otras legislaciones medio ambientales, los datos prioritarios.
Todas estas organizaciones desempeñan un papel crucial en la implementación y el cumplimiento de las Directivas INSPIRE y LISIGE (Ley sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España), ambas fundamentales en la gestión de la información geográfica y medioambiental.
- La Directiva INSPIRE fue desarrollada en colaboración con los Estados miembros y países en proceso de adhesión de la Unión Europea. Su objetivo principal es hacer disponible la información geográfica necesaria para la gestión de políticas ambientales de la UE.
- En España, se transpone mediante la Ley 14/2010, conocida como LISIGE, que posteriormente fue modificada por la Ley 2/2018. Esta ley regula los datos y servicios geográficos, aplicándose a aquellos que se refieran a una zona geográfica del territorio nacional y que hayan sido generados o estén bajo la responsabilidad de las Administraciones públicas. Estos datos deben estar en formato electrónico y ser competencia de una Administración u organismo del sector público.
Tanto el SCN, instrumento regulado por la LISIGE que publica la información geográfica mediante la coordinación de organizaciones nacionales y las CC. AA, como MITECO y MAPA, coordinado con las comunidades autónomas, proporcionan acceso a una amplia gama de datos e información relacionada con la biodiversidad, el cambio climático, la calidad ambiental y muchos otros temas ambientales. Esto incluye el mantenimiento de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de MITECO y MAPA, que se alinea con las Directivas INSPIRE, medio ambientales y LISIGE, publicando los conjuntos de datos a través de servicios interoperables y localizables en el Catálogo Oficial de Datos y Servicios INSPIRE (CODSI), donde se encuentran disponibles datos y servicios geográficos regulados por la LISIGE en materia medioambiental y observación de la Tierra.
Destacamos, por ejemplo, que MITECO realiza esfuerzos para garantizar la adaptación de los principales conjuntos de datos del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad a la Directiva INSPIRE, cubriendo temas como las regiones biogeográficas, hábitats, biotopos y la distribución de especies.
El MITECO desempeña un papel esencial en la implementación de las Directivas INSPIRE y LISIGE en España, proporcionando acceso a datos e información geográfica clave para la gestión de políticas ambientales y la protección del patrimonio natural, ya que el patrimonio histórico y cultura le corresponde al Ministerio de Cultura.
¿Cumple España con el Reglamento de los HVD de observación de la Tierra y medio ambiente?
Gracias a la constante labor del Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España (CODIIGE) desde la implementación de la LISIGE, España ha alcanzado un logro importante. Actualmente, en el Geoportal de INSPIRE se encuentra disponible una extensa variedad de información, clasificada como conjuntos de datos de observación de la Tierra y medio ambiente de alto valor. Esta información, procede de los recursos almacenados en el CODSI.
Figura 3: Captura del Geoportal Inspire.
A mayo de 2024 España tiene publicado en el Geoportal CODSI la siguiente información:
- Conjuntos de Datos INSPIRE: A continuación, se recoge el número de conjuntos de datos publicados por España en cada una de las temáticas INSPIRE obligatorias.
Temática INSPIRE | Número de conjuntos de datos publicados |
---|---|
Hidrografía | 33 |
Lugares protegidos | 27 |
Elevaciones | 20 |
Geología | 10 |
Cubierta terrestre | 60 |
Ortoimágenes | 16 |
Zonas sujetas a ordenación, a restricciones o reglamentaciones y unidades de notificación | 147 |
Regiones biogeográficas | 1 |
Instalaciones de observación ambiental | 100 |
Recursos energéticos | 10 |
Hábitats y biotopos | 9 |
Uso del suelo | 25 |
Recursos minerales | 0 |
Zonas de riesgo natural | 70 |
Rasgos geográficos oceanográficos | 2 |
Instalaciones de prodicción e industriales | 27 |
Distribuciones de las especies | 10 |
Suelo | 17 |
Regiones marinas | 9 |
TOTAL GENERAL | 593 |
Figura 4: Tabla con los conjuntos de datos publicados por España en cada una de las temáticas INSPIRE.
Véase aquí la definición de cada uno de los temas INSPIRE.
- Legislación medioambiental: se refiere a conjuntos de datos prioritarios agrupados por legislación pertinente en materia de presentación de informes medioambientales. La comisión, denominó a estos conjuntos de datos, “Datos Prioritarios” para fortalecer su importancia una vez que los datos de referencia ya estaban publicados.
Figura 5: Captura del Geoportal INSPIRE, donde se muestran los dominios medioambientales.
A continuación, se recogen todas las categorías (indicando también aquellas que no aplican para España con las siglas N/D):
Ámbito Medioambiental | Actos jurídicos que establecen las principales variables | ||
---|---|---|---|
Aire | Directiva 2008/50/CE | Directiva sobre calidad del aire | 4 |
Directiva 2004/107/CE | Aborda el arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos en el aire ambiente. | N/D* | |
Clima | Reglamento (UE) 2018/1999 | Gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción Climática. | 0 |
Reglamento (CE) 1005/2009 | Sustancias que agotan la capa de ozono | 0 | |
Emisiones | Directiva 2010/75/UE | Directiva sobre emisiones industriales | 1 |
Directiva 2012/18/UE | Directiva SEVESO III | 0 | |
Directiva 91/676/CEE | Directiva de nitratos | 5 | |
Reglamento (CE) 166/2006 | Registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes | 2 | |
Reglamento (UE) 2017/852 | Regulación del Mercurio | 0 | |
Directiva (EU) 2016/2284 | Reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos | 0 | |
Protección de la naturaleza y biodiversidad |
Directiva 2009/147/CE | Directiva sobre aves | 3 |
Directiva 92/43/CEE | Directiva de hábitats | 8 | |
Reglamento (UE) 1143/2014 | Directiva sobre especies exóticas invasoras | 1 | |
Datos para el inventario de zonas protegidas designadas a nivel nacional (CDDA), regiones biogeográficas nacionales | Programa de trabajo anual de la AEMA - Áreas designadas a nivel nacional - CDDA y Legislación nacional - Regiones biogeográficas nacionales | 0 | |
Ruido | Directiva 2002/49/CE | Directiva sobre ruido | 0 |
Residuos | Directiva 1999/31/CE | Directiva sobre vertederos de residuos | 2 |
Directiva 2006/21/CE | Directiva sobre residuos extractivos | 1 | |
Directiva 86/278/CEE | Directiva sobre lodos de depuradora | 1 | |
Directiva 91/271/CEE | Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas | 9 | |
Reglamento (UE) 2019/1021 | Reglamento sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP) | 0 | |
Recomendación 2014/70/UE | Recomendación sobre fracturación hidráulica | 0 | |
Agua | Directiva 91/271/CEE | Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas | 9 |
Directiva 98/83/CE | Directiva sobre agua potable | 0 | |
Directiva 2006/7/CE | Directiva sobre aguas de baño | 1 | |
Directiva 2000/60/CE | Directiva marco del agua | 17 | |
Directiva 2006/118/CE | Directiva de Aguas Subterráneas | N/D* | |
Directiva 2008/105/CE | Directiva de Normas de Calidad Ambienta | 0 | |
Directiva 2020/2184/UE | Directiva del Agua Potable | 0 | |
Directiva 2007/60/CE | Directiva sobre inundaciones | 31 | |
Directiva 2008/56/CE | Directiva marco sobre estrategia marina | 4 | |
Legislación horizontal | Directiva 2004/35/CE | Prevención y reparación de daños ambientales | N/D* |
Reglamento (UE) 2020/852 | Taxonomía de la UE | N/D* | |
Total | 99 |
Figura 5: Tabla con los conjuntos de datos publicados por España en cada una de las categoría en el contexto de los actos jurídicos destacados. *N/D = No data, se trata de categorías que no aplican para España.
La publicación de todos estos conjuntos de datos de alto valor supone un logro que refleja el compromiso continuo de nuestro país con la transparencia y el acceso a datos medioambientales y de observación de la Tierra de alta calidad.
España ha hecho avances significativos en el cumplimiento del Reglamento de Conjuntos de Alto Valor de observación de la Tierra y medio ambiente, con una notable cantidad de conjuntos de datos disponibles a través del Geoportal de INSPIRE. Esto abarca desde la Directiva 2008/50/CE sobre calidad del aire hasta la Directiva 2008/56/CE sobre estrategia marina, reflejando un enfoque integral en la gestión de información ambiental.
El cumplimiento con las Directivas y regulaciones europeas demuestra el compromiso de España con la transparencia y el acceso a la información ambiental de alta calidad. Además, se destacan los esfuerzos para asegurar la actualización y la accesibilidad de los datos, lo que incluye la adaptación de los principales conjuntos de datos del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad a la Directiva INSPIRE.
El esfuerzo conjunto entre el MITECO, MAPA y el Sistema Cartográfico Nacional y las comunidades autónomas subraya la importancia de un enfoque colaborativo para la gestión de la información ambiental y la observación de la Tierra, fundamentales en la protección y el desarrollo sostenible del patrimonio natural.
En definitiva, podemos decir que, en la actualidad, España cumple con el Reglamento de los HVD en casi todas las categorías, pero no cumple en las siguientes categorías:
No disponen de una API o descarga masiva
- Ortoimágenes
- Características geográficas oceanográficas
Falta de datos relacionado con las siguientes legislaciones medioambiental:
- Directiva 98/83/CE - Directiva sobre agua potable
- Directiva 2002/49/CE - Directiva sobre ruido
- Directiva 2012/18/UE - Directiva SEVESO III
- Legislación nacional - Regiones biogeográficas nacionales
- Recomendación 2014/70/UE - Recomendación sobre fracturación hidráulica
- Reglamento (UE) 2017/852 - Regulación del Mercurio
En resumen, España ha demostrado un fuerte compromiso con la transparencia y la accesibilidad a la información medioambiental de alta calidad, cumpliendo con la mayoría de las directivas europeas, aunque todavía necesita mejorar en áreas específicas como la provisión de API y la actualización de ciertos conjuntos de datos ambientales.
Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Los datos de Observación de la Tierra tienen un gran potencial para crear nuevos productos y servicios innovadores, una cuestión que desde la Unión Europea se quiere promover. Por ello, dentro del programa Horizon 2020, se ha puesto en marcha la aceleradora Parsec, que destinará 2,5 millones de euros para transformar ideas en soluciones que aprovechen el potencial de este tipo de datos.
El proyecto se desarrolla en conexión con el programa Copernicus y en colaboración con la Agencia Espacial Europea y 9 entidades de 7 países, entre los que está Avaesen (Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía).
El proyecto comenzó en mayo y se extenderá durante 30 meses. Pueden participar pymes, start-ups, emprendedores e investigadores de países miembro de la Unión Europea y países asociados. Solo es necesaria una idea relacionada con algunas de las siguientes áreas:
- Alimentación: agricultura inteligente, seguridad alimentaria, distribución, etc.
- Energía: energías renovables, Smart Cities, monitorización de infraestructuras, gas, petróleo, etc.
- Medio ambiente: calidad del agua y del aire, cambio climático, forestal, recursos marinos, etc.
Aquellos interesados en participar deben presentar su idea antes del 20 de diciembre de 2019 a través del siguiente formulario. Para ello, deberán elaborar un video de no más de 3 minutos de duración donde hablen de sus competencias y su visión de la innovación.
A partir de entonces el proyecto se desarrollará en dos fases:
- Fase 1: Tras un periodo de autoevaluación (los propios solicitantes son los que evalúan a los otros solicitantes mediante una apliación peer to peer) se elegirán 100 proyectos, los cuales recibirán 10.000 euros cada uno. Además, los finalistas podrán beneficiarse de un programa de apoyo que incluye formación personalizada con expertos europeos, coaching, networking con posibles clientes y partners, y herramientas para impulsar el negocio.
- Fase 2: En la segunda fase se seleccionarán 15 proyectos, los cuales recibirán 100.000 euros de financiación cada uno. Además, los seleccionados tendrán acceso a herramientas para el testeo de los productos desarrollados y la posibilidad de contactar con inversores especializados.
Estas fases se desarrollarán de acuerdo al siguiente calendario:
Además de apoyar a pymes y startups que utilicen datos satélites para la innovación empresarial, este proyecto también busca crear una comunidad que siga viva una vez finalizada la convocatoria, y que ayude a promover la competitividad internacional de las empresas europeas de teledetección a través de la colaboración entre grupos. Por ello, muchas de las herramientas creadas permanecerán activas una vez finalizado el mismo.
Si deseas participar, tienes toda la información completa en la Guía para los solicitantes.