La Ley 37/2007 sobre reutilización de la información del sector público recoge la obligatoriedad de las administraciones públicas de contar con un catálogo de datos propio que, a su vez, contribuirá a nutrir el catálogo nacional (datos.gob.es). Algunos portales autonómicos, además de albergar conjuntos de datos, ofrecen contenido, organizan eventos y firman alianzas en pro de difundir la cultura del dato. Analizamos el caso de Catalunya con su portal de datos abiertos y su compromiso durante los últimos años.
Datos abiertos en Catalunya: historia de los últimos años
Desde la creación de su primer portal de datos abiertos en 2010, la Generalitat de Catalunya ha publicado casi 1.200 conjuntos de datos abiertos.
Su objetivo es fomentar la apertura y accesibilidad de los datos con los que cuenta, colaborando con diversos sectores de la sociedad, incluyendo la academia, el sector privado y la sociedad civil, para maximizar el valor de los datos abiertos y fomentar su uso en la toma de decisiones y el desarrollo de soluciones para los desafíos actuales de la sociedad.
En esta línea, la Generalitat de Catalunya alcanzó un acuerdo de gobierno sobre estrategia de datos abiertos. Este hito sitúa la abertura y reutilización de la información pública en el centro de la relación entre ciudadanía y administración pública catalana. Entre los objetivos de este enfoque, el documento destaca el aprovechamiento de la inteligencia colectiva y la creación de políticas públicas teniendo en cuenta las necesidades de la ciudadanía. A partir de entonces, el Gobierno de Catalunya apuesta por promover su portal de datos abiertos y fomentar su uso siempre respetando los principios del gobierno de datos.
En este sentido, en 2022 el área de Datos Abiertos pasó a formar parte de la Dirección General de Administración Digital, la cual concibe los datos como activo estratégico y palanca de cambio para la administración digital, con el fin último de mejorar los servicios públicos ofrecidos por esta administración. Es en este momento que el área de Datos Abiertos se ve reforzada por el papel estratégico que cobra el dato en el marco de esta administración pública: los datos abiertos pasan a formar parte del ciclo de vida del dato, como un elemento integral y esencial. El Gobierno de los datos en la Generalitat de Catalunya se lleva a cabo mediante el Modelo de Gobierno de los Datos, que establece las directrices en toda la organización, promueve el impulso de la cultura del dato e involucra a todos los agentes clave que deben participar en ese proceso de transformación.
El documento también recoge el compromiso de la Generalitat de Catalunya de adherirse a los principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos promovida por la red Open Data Charter (ODC), en la que participan actualmente más de 170 gobiernos de todo el mundo, y que tiene como objetivo integrar la cultura y la práctica de la apertura de datos en los gobiernos. Teniendo en cuenta lo que establece ODC en su Carta Internacional, los datos deben ser:
- Abiertos por defecto
- Actualizados
- Accesibles y reutilizables
- Comparables e interoperables
- Para mejorar la gobernanza y la participación ciudadana
- Para el desarrollo inclusivo y la innovación
El compromiso de la Generalitat de Catalunya por la apertura de los datos del sector público y el fomento de la reutilización también quedó de manifiesto en 2020 cuando entró a formar parte del Open Government Partnership. Esta organización, que apuesta por una gobernanza transparente, participativa, inclusiva y responsable, es referente a nivel mundial en lo que respecta a poner en valor el uso de los datos abiertos para mejorar la sociedad.
El mismo año en el que Open Data Catalunya se suma a ODC también se celebra la primera sesión de Cafè amb Dades: una serie de charlas divulgativas presenciales y en línea en las que se aborda un tema relacionado con los datos abiertos en la Generalitat de Catalunya.
Cafè amb Dades: un espacio para divulgar sobre datos abiertos
Estos eventos que organiza el portal de datos abiertos catalán son un espacio pensado para compartir experiencias y conocimientos sobre datos abiertos y temas relacionados. Las ponencias duran dos horas, se celebran de forma pesencial y virtual y los temas que se abordan dependen de la actualidad y/o el interés de la audiencia que puede proponer sus ideas a través de un buzón de contacto. El Àrea de Dades Obertes de la Direcció General d’Administració Digital organiza estos eventos basados en los siguientes valores:
- Pedagogía: dar a conocer la estrategia de datos abiertos de la Generalitat Catalana y su impacto en diferentes ámbitos.
- Dinamismo: ofrecer ponencias cortas con contenidos comprensibles para todo el mundo.
- Trabajo online: organizar sesiones participativas, abiertas que inviten al diálogo para crear comunidad.
- Aplicación: animar a los asistentes a incorporar el uso de los datos abiertos en su día a día.
Todas las sesiones quedan grabadas y disponibles para el público. Las últimas que se han celebrado versaron sobre cuestiones tan relevantes como la gestión del agua utilizando datos abiertos o los datos con perspectiva de género.
Facilitar la comprensión del dato
La Generalitat de Catalunya reconoce la importancia de publicar datos y facilitar la búsqueda, así como fomentar la comprensión de los datos. Con el objetivo de facilitar la búsqueda de datos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Generalitat de Catalunya llevó a cabo una clasificación de los conjuntos de datos del portal de la Generalitat por cada uno de los ODS al que se puede acceder desde un visor de datos.
Esta clasificación también proporciona información sobre cómo se está alineando la actividad de los departamentos en torno a los ODS y facilita la búsqueda y reutilización de los conjuntos de datos relacionados con los mismos.
Apuesta por la difusión de la cultura del dato
El portal de la Comunidad Autónoma de Catalunya, además de albergar más un millar de conjuntos de datos abiertos y difundir eventos presenciales y virtuales sobre la aplicación de sus conjuntos de datos en diferentes temáticas, ofrece:
- Contenidos que difunden la cultura del dato:
- Sesiones web, con toda la actualidad digital de la administración explicada en vídeos de 30min que se presentan el primer jueves de cada mes.
- Entrevistas a personas expertas en temáticas relacionadas con los datos abiertos.
- Publicaciones especializadas en materia de Administración digital y de Gobierno Abierto.
- Noticias, donde se incluyen las novedades del sector.
- Participación y representación en actividades como:
- Semana del Gobierno abierto
- Eventos por motivo del Open Data Day
- Proyectos de sensibilización y colaboración con la sociedad civil
- Interacción con la comunidad de reutilizadores
- Contacto a través de un formulario de peticiones
- Información y recursos para desarrolladores
El inventario de conjuntos de datos de la Generalitat de Catalunya
Por otro lado, la Generalitat de Catalunya, en el proceso de apertura de datos públicos, ha llevado a cabo una tarea de inventariar los datos, cuya primera fase finalizó en 2022. Este inventario, concebido como un registro único, ordenado y descriptivo de los conjuntos de datos tiene como objetivo coordinar los procesos de apertura de los datos de esta administración.
En esta primera fase, el inventario dotó de una herramienta para consultar de forma sencilla todos los conjuntos de datos disponibles y su información descriptiva, además de dar una visión transversal de la información disponible y un lenguaje único en toda la organización.
Actualmente, se está trabajando en una segunda fase del proyecto, que pasa por actualizar y mantener la información recogido en el inventario, así como ampliarlo a las entidades del sector público.
Si no quieres perderte nada, puedes seguir al portal de datos abiertos de Catalunya en Twitter.
En resumen, la Generalitat de Catalunya cuenta con un acuerdo de gobierno sobre estrategia de datos abiertos, un modelo de gobierno de datos en marcha y presencia en organizaciones internacionales como Open Data Charter u Open Government Partnership. Su compromiso por el acceso y la reutilización de los datos abiertos la sitúan como una de las administraciones públicas referentes en España.
En datos.gob.es nos hacemos eco de las buenas prácticas en materia de datos abiertos y tecnologías relacionadas que existen por todo el territorio español. Si quieres que hablemos de tu iniciativa, escríbenos a dinamizacion@datos.gob.es.
Este portal recopila de forma automática la producción científica y de transferencia de los investigadores de la Universidad de Extremadura, agrupados por Institutos y Grupos de investigación. Recoge periódicamente datos de varios Servicios de la Universidad de Extremadura y de fuentes externas de publicaciones (Scopus, ORCID y Dialnet). Todos los datos (en RDF) se pueden descargar desde el catálogo de datos del portal de datos abiertos del Servicio de Informática. El portal se caracteriza por representar la información en open linked data, con el máximo nivel de reutilización de 5 estrellas, recomendado por el W3C.
En nuestro anterior post nos centramos en las secciones de carácter más interno e informativo presentes en los portales “Open Data” analizadas por Fundación CTIC en el marco de su colaboración con Proyecto Aporta.
Cerramos ahora la serie de artículos dedicados a dicho análisis con un breve repaso a las secciones divulgativas de estos portales, es decir, aquellas que dentro de estos proyectos web promueven un mayor acercamiento entre los usuarios y la reutilización de la información del sector público.
1. Aplicaciones de reutilización En algunos de los portales analizados se dedica una sección especial a dar a conocer las aplicaciones de reutilización que se han creado a partir de los datos que han puesto a disposición de los usuarios. Así, por ejemplo, el Banco Mundial y el portal “Open Data” de Rennes (Francia) ofrecen diferentes contenidos relacionados con sus concursos de aplicaciones a partir de datos del sector público. Es especialmente interesante la inclusión de galerías gráficas descriptivas de cada aplicación disponible o la integración de métricas de utilidad (p.e., según las votaciones de los usuarios).
2. Novedades. Las secciones de Novedades, por lo general, se alimentan de los contenidos incorporados a través de los correspondientes blogs temáticos. También suelen incluir fuentes variadas de información y la mención a actualizaciones de la propia página web. En cualquier caso, es útil introducir referencias sobre los últimos datos que se incorporan al Catálogo de cada web.
3. Feedback. Finalmente, destacamos la sección de "Feedback" incluida en la mayoría de los portales analizados. Se trata de una sección dirigida a facilitar que los usuarios participen también en los contenidos de la web.
De entre las diferentes vías de comunicación con los usuarios que se ofrecen podemos destacar la importancia de potenciar en los portales “Open Data” las opciones típicas de las redes sociales para intercambiar contenidos, a la par que obtener propuestas, comentarios y valoraciones de los usuarios. Para mejorar la comunicación además es fundamental incorporar de forma clara los datos de contacto correspondientes e incluir, siempre que sea posible, las señas del responsable o responsables específicos de cada conjunto de datos.
Este post completa, así, los dos artículos publicados con anterioridad en esta misma bitácora (I y II) y dedicados a desgranar los puntos básicos de algunas de las iniciativas de portales "Open Data" de nuestro entorno. Esperamos que os sean de utilidad y que ayuden a las administraciones públicas en la promoción de la apertura y reutilización de la información del sector público que gestionan.
La puesta en marcha de un portal en Internet dedicado a la apertura y reutilización de la información del sector público constituye una tarea cuando menos ardua. Lo es por la dificultad técnica de incorporar un amplio volumen de datos, casi siempre en múltiples formatos y de muy compleja clasificación. Y lo es también por la necesidad de crear un entorno verdaderamente abierto, accesible y útil en el que alojar dichos recursos para su consulta y utilización, más allá de los cambios organizativos internos, culturales, que toda administración “Open Data” debe asumir con carácter previo a este paso. En este sentido, los datos comparativos resultantes del análisis elaborado por la Fundación CTIC en el marco de su colaboración con el Proyecto Aporta -que ya adelantamos la pasada semana-, ofrecen una interesante referencia para el desarrollo de portales open data. En primer lugar, de la mayoría de portales analizados se desprende que casi todos cuentan con las siguientes secciones: Informativas 1. Información del Proyecto 2. Catálogo de datos 3. Fichas de datos 4. Términos de uso Divulgativas 5. Aplicaciones 6. Novedades Sección de Feedback Nos centraremos, en esta ocasión, en las cuatro primeras secciones, aquellas que tienen en común un tratamiento más interno, institucional e informativo de los datos del sector público contenidos en un proyecto “Open Data” tipo. 1. Información de Proyecto En esta sección se suele agrupar toda la información relativa a los objetivos y principios que guían cada proyecto de puesta a disposición de la información. Es importante en este apartado que se diferencien adecuadamente las explicaciones en función de los distintos tipos de usuario que tenga la web, según se trate de usuarios externos o gestores de la propia administración. De los portales analizados se destaca como ejemplo la información contenida en Data.gov.uk y la explicación mediante Preguntas Frecuentes (FAQ) de sus contenidos (qué es, para qué sirve, cómo puedo usar los datos, dónde puedo obtener más información...). 2. Catálogo de datos Los portales analizados ofrecen diferentes sistemas de localización y recuperación de los datos incorporados por los respectivos repositorios dentro de su propia web, como el modelo de búsqueda del Reino Unido o el modelo de descubrimiento del Banco Mundial. Además, algunos portales han incorporado las búsquedas predictivas, la posibilidad de acceder a los registros mediante un Interfaz de programación de Aplicaciones (API) o la utilización de formatos RDF para la representación de los datos. Como práctica recomendable destaca la utilización de filtros de búsqueda adicionales tras una primera búsqueda (búsqueda facetada), así como las sugerencias de búsquedas “más populares” o “destacadas”, como sucede en el modelo de Data.gov.uk. Otra opción interesante, disponible en el portal del Banco Mundial, es la inclusión de clasificaciones temáticas para organizar la información o la incorporación de un meta-catálogo, como en la web “Open Data” nacional de Australia. Por el contrario, introducir un exceso de categorías de búsqueda no del todo relevantes para el público general, así como la colocación del buscador en niveles inferiores de navegación web, dificultan el acceso a la información. 3. Fichas de datos Las fichas de datos son más útiles cuanto mayor sea la riqueza de metadatos que contengan, omo en el caso de Estados Unidos o de Open Data Euskadi. La introducción de sugerencias de informaciones relacionadas, de estadísticas de uso o de datos “destacados” es muy útil también de cara al reutilizador. Otro buen ejemplo es la inserción de funciones que permitan comentar o compartir a través de las redes sociales la información de cada ficha de datos. 4. Términos de uso Es necesario, en todos los portales “Open Data”, que haya una sección explicativa sobre los términos de uso de los datos, aunque sea con la información básica. Eso sí, no suele resultar suficiente una referencia al pie de la página a una licencia general ni es recomendable que se mezcle la licencia de uso de los datos con los términos generales de uso del portal. Un buen ejemplo es la sección “Terms and conditions” del proyecto Data.gov.uk, que hace uso de una Licencia de Gobierno Abierto bien estructurada, clara y de gran utilidad. También se considera una buena práctica el apartado del Banco Mundial dedicado a esta cuestión, en el que se incluye un resumen de fácil comprensión explicando los conceptos básicos, además de incluir un enlace a la versión extendida y detallada de la licencia. En el próximo y último post de esta serie dedicada a los Portales Open Data completaremos esta información con las secciones divulgativas más recomendables así como con las características principales de la sección de feedback.
Hoy desde Pro Bono Publico nos presentan el concurso "Desafío Abredatos 2011".Pro Bono Publico es una asociación que busca la apertura de datos públicos y el uso de la tecnología para aumentar la transparencia como forma de mejorar nuestra vida en sociedad. Pro Bono Público presenta AbreDatos 2011 La asociación Pro Bono Publico presentó hace escasas fechas AbreDatos 2011, la segunda edición del concurso de desarrollo express de servicios tecnológicos al ciudadano basados en el uso de datos públicos. El objetivo del concurso es generar debate en torno a la necesidad de que los organismos públicos proporcionen sus datos de forma accesible para permitir su uso y reutilización por parte de los ciudadanos.
La primera edición de AbreDatos, realizada en abril de 2010, supuso un éxito de participación, con más de 50 equipos inscritos aglutinando a 150 personas, y 29 aplicaciones completadas tras el fin de semana. La repercusión fue notable, y múltiples medios de comunicación nacionales como El País, Público o La Información, entre otros, destacaron el potencial de los datos públicos tanto para el desarrollo de nuevos servicios como para aumentar la transparencia en el funcionamiento de las administraciones.
La liberación de datos públicos está avanzado a grandes pasos en el mundo y en España. A comienzos de este año la Fundación Telefónica, en su informe anual sobre La Sociedad de la Información en España, destacaba la "explosión" del movimiento Open Data como una de las diez claves del año 2010 y se refería a AbreDatos como ejemplo. También asistimos recientemente a la creación de nuevos portales de datos públicos -Navarra, Cataluña, Zaragoza o Gijón-, que se suman a las iniciativas pioneras de Asturias y el País Vasco.
Pero sigue siendo necesario concienciar a la sociedad y a las administraciones públicas de la necesidad de una legislación nacional sobre apertura de datos, así como de la importancia de instaurar buenas prácticas en este ámbito. Además, en esta edición 2011 se pretende específicamente que los proyectos desarrollados obtengan el mayor grado posible de continuidad, para lo que se busca una nueva modalidad de colaboración: entidades "Amigas de AbreDatos", que apadrinen uno de los proyectos presentados durante al menos un año.
El concurso tendrá lugar el fin de semana del 7 y 8 de mayo, con las mismas bases que el año pasado: los participantes desarrollarán sus aplicaciones desde cero en 48 horas, organizados en equipos de máximo 4 personas distribuidos por toda España. Puedes obtener más información sobre las bases del concurso, inscripciones y formas de colaborar en la web de AbreDatos 2011, en sus foros o vía Twitter.