Invitamos a presentar la candidatura a los Premios Aporta a todas las empresas que hayan realizado con éxito proyectos con datos reutilizables generados por las administraciones públicas españolas
Los Premios Aporta 2017, una iniciativa promovida por la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, la Entidad Pública Empresarial Red.es y la Secretaría General de Administración Digital, nacen con la pretensión de divulgar y reconocer casos de éxito que sirvan a otros profesionales del sector público para innovar y apostar por la reutilización de datos abiertos como motor de transformación digital y la innovación.
Las empresas que deseen participar tienen hasta el próximo 12 de septiembre para presentar proyectos desarrollados en los dos últimos años en los que la reutilización de datos haya contribuido a generar valor social, nuevos negocios y/o mejoras para la sociedad.
Las candidaturas, que habrán de referir iniciativas que hayan hecho uso de datos abiertos públicos generados por las AA.PP. o de datos ofrecidos por entidades privadas, deberán presentarse a través del formulario disponible en la sede electrónica de Red.es.
Los proyectos serán evaluados durante el mes de septiembre por representantes de la Iniciativa Aporta. Se tendrá en cuenta la originalidad, la utilidad y el impacto de la iniciativa en términos de destinatarios beneficiados.
Las dos mejores iniciativas recibirán un reconocimiento en el Encuentro Aporta que tendrá lugar a finales de octubre de 2017.
Esperamos que nuestra labor de difusión y reconocimiento de casos de éxito en la reutilización de datos públicos sirva a muchos otros profesionales del sector privado para innovar y apostar por el uso de datos generados por las Administraciones Públicas como fuente de ventajas competitivas.
Toda la información en datos.gob.es y en Bases de los Premios Aporta 2017.
La primera fase del Desafío Aporta 2017: El valor del dato para la Administración ha llegado a su fin. El concurso “Cómo reutilizar datos abiertos para mejorar la eficiencia en las administraciones públicas”, promovido por la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, la Entidad Pública Empresarial Red.es, y la Secretaría General de Administración Digital, ha recibido un total de 45 ideas procedentes de grupos de trabajo de los ámbitos académico y empresarial, así como de particulares. Diez de ellas han sido seleccionadas y pasan a la segunda fase. El jurado, que ha evaluado las ideas presentadas teniendo en cuenta su relevancia, calidad y utilidad, ha destacado la alta calidad de todas las propuestas recibidas.
Las diez propuestas que han resultado finalistas en esta primera fase son las siguientes:
-
qMe-aporta: guiado NL en consultas de datos.gob.es
Buscador basado en lenguaje natural guiado que busca facilitar el descubrimiento de los datos ofrecidos por las administraciones públicas y su reutilización entre ellas. -
Licitalio: tu comparador de contratos públicos
Herramienta web que, mediante técnicas de datamining y clusterización, plantea mejorar el acceso a los contratos del sector público para facilitar la selección y reutilización de las mejores licitaciones según las necesidades de la administración interesada. -
Análisis informal de licencias
Mecanismo de caracterización de licencias que, utilizando técnicas de procesamiento del lenguaje natural, pretende detectar de forma ágil qué recursos de las administraciones están debidamente licenciados para su reutilización y cuáles cuentan con condiciones de uso que precisan ser reajustadas. -
Anfitrión
Sistema cliente servidor que plantea actuar a modo de intérprete para la transformación de conjuntos de datos en diferentes formatos al formato JSON, fácilmente reutilizable por las empresas y por otras administraciones -
Light
Aplicación móvil que, introduciendo mecánicas de gamificación, propone incentivar a las personas que contribuyen con las administraciones a hacer posible un entorno más sostenible, premiando hábitos y acciones como el uso del servicio público de transporte. -
Plataforma PLAN
Proyecto dirigido a la publicación de anuncios previos al lanzamiento de licitaciones nacionales al que podrán suscribirse todos los operadores económicos, favoreciendo así la concurrencia y la transparencia. -
Análisis de contenido de comunicación ciudadana
Iniciativa dirigida a agilizar la respuesta de las administraciones a la ciudadanía a través del análisis de los canales de comunicación ciudadano-ayuntamiento, y la identificación de los intereses de forma previa a la solicitud de información. -
Noticias abiertas
Sistema dirigido a recomendar conjuntos de datos abiertos públicos relacionados con contenidos generados por medios digitales, con el objetivo de favorecer la participación activa del ciudadano y la transparencia de las administraciones públicas. -
Funding analytucs for innovation projects
Propuesta de desarrollo de una herramienta analítica web basada en datos abiertos de proyectos I+D+i dirigida a analizar y visualizar concesiones de subvenciones y a detectar tendencias de investigación que ayuden a las administraciones públicas a evaluar y crear nuevas líneas de negocio a las empresas. -
Mi turno
Aplicación móvil que, reflejando el número de personas que hay esperando turno en las oficinas asociadas a un servicio que ofrece la administración, ofrecería analizar y gestionar los tiempos de espera del ciudadano y, en consecuencia, mejorar la eficiencia de la Administración.
Comienza ahora segunda fase de Desafío Aporta, en la que los responsables de las ideas ganadoras tienen un plazo de dos meses y medio para desarrollar sus prototipos, que presentarán el próximo día 23 de octubre a los miembros del jurado.
Cuantías de 3.000, 2.000 y 1.000 euros serán los premios que recibirán los tres mejores prototipos, que se darán a conocer durante el Encuentro Aporta 2017 el próximo 24 de octubre .
Animamos a la comunidad de datos abiertos a asistir de forma gratuita a dicho Encuentro que este año llega a su séptima edición.
El próximo día 12 de septiembre concluye el plazo para que empresas y entidades que han desarrollado proyectos con datos públicos se presenten a la primera edición de los Premios Aporta 2017. Unos premios enfocados a divulgar y reconocer a profesionales que han apostado por la reutilización de datos abiertos y la innovación como motor de transformación digital y que son promovidos por la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, la Entidad Pública Empresarial Red.es y la Secretaría General de Administración Digital.
Con esta iniciativa, se pretende impulsar y visibilizar el valor de los datos generados por las administraciones públicas españolas, así como reutilización de los mismos. Los proyectos y trabajos que pueden optar a dichos premios han tenido que ser desarrollados en los dos últimos años, reutilizando datos públicos y contribuyendo a generar valor social, nuevos negocios y/o mejoras para la sociedad.
Las candidaturas serán evaluadas durante el mes de septiembre por representantes de Iniciativa Aporta. Se tendrá en cuenta la originalidad, la utilidad y el impacto de la iniciativa en términos de destinatarios beneficiados. Las dos mejores iniciativas recibirán un reconocimiento en el Encuentro Aporta que tendrá lugar a finales de octubre de 2017.
Convocamos y animamos a los profesionales del sector y empresas innovadoras para que presenten su candidatura a los Premios Aporta, a través del formulario disponible en la sede electrónica de Red.es. La fecha límite es el próximo 12 de septiembre. ¡Participa!
Toda la información en datos.gob.es y en Bases de los Premios Aporta 2017.
El buscador de innovación Linknovate y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes han sido los dos proyectos ganadores de la primera edición de los Premios Aporta 2017. Una iniciativa impulsada desde la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información, Red.es y la Secretaría General de la Administración Digital con el objetivo de reconocer y difundir proyectos innovadores desarrollados con datos públicos y a la que, en esta primera edición, se han presentado 15 candidaturas. El acto de entrega de ambos reconocimientos tuvo lugar el pasado 24 de octubre, como broche final del Encuentro Aporta 2017 que en esta edición congregó a expertos nacionales e internacionales en datos abiertos (open data) bajo el lema "El valor de los datos en el ecosistema global".
Linknovate, un buscador innovador
Herramienta innovadora orientada al sector empresarial y enfocada a ayudar a la búsqueda de datos de empresas (B2B) de forma eficiente y sencilla, de manera que favorezca la inteligencia competitiva y la innovación. Constituye la mayor base de datos de entidades en ciencia y tecnología, con más de 20 millones de referencias (documentos únicos) y más de 2,3 millones de entidades indexadas únicas (empresas y grupos de investigación). Los datos son obtenidos de documentos científicos abiertos (publicaciones científicas, conference proceedings, grants,…), industriales (patentes, marcas, noticias, webs coporativas) e información única del contacto directo con expertos. Es tan fácil de usar como un buscador pero proporciona una experiencia de descubrimiento y facilita la interpretación de los datos encontrados. En palabras de Manuel Noya, socio fundador y CEO de Linknovate tras recoger el Premio Aporta (en la fotografía superior izquierda), "se trata de una herramienta de inteligencia de negocio con la que ayudamos a las empresas a entender mejor las tecnologías y los mercados emergentes. Y no solo eso; también la estructuración de datos, su visualización, las nuevas tecnologías y los key players que están detrás de esas nuevas tecnologías como puede ser internet of things, ciberseguridad, realidad virtual…etc".
Manuel Noya, CEO de Linknovate: "hemos desarrollado una herramienta de inteligencia competitiva y ayudamos a las empresas a entender mejor las tecnologías y los mercados emergentes; la estructuración de datos y su visualización, y ponemos en valor un tipo de dato con un componente social muy importante que puede hacer avanzar la ciencia de un modo más rápido".
Linknovate trabaja, fundamentalmente, en inteligencia competitiva para entender qué es lo que están haciendo sus competidores y, sobre todo, para la identificación de partners: grupos de investigación o empresas de interés para alcanzar acuerdos. "Lo que nos hace peculiares -añade Manuel Noya- es que ponemos en valor un tipo de dato que tiene un componente social muy importante, que puede hacer avanzar la ciencia de un modo más rápido y que puede ayudar a empresas a tener más visibilidad y a conectar más fácilmente con otras". "Al final -concluye Noya- ayudamos a las empresas a no reiventar la rueda y a tener un buen mapa de quién hace qué antes de lanzar un nuevo producto".
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes-BVMC, un nuevo enfoque de bibliotecas digitales
Desarrollado por la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, data.cervantesvirtual.com tiene como objetivo principal mejorar la calidad de los datos, el acceso y la reutilización de sus fondos, apoyándose en estándares de reconocimiento internacional orientados a entornos digitales como RDA. Con un enfoque dinámico y en constante innovación abierta, busca mejorar la experiencia de usuario y también promover el uso de datos abiertos por parte de la comunidad, participando en congresos y publicando en revistas científicas.
Manuel Bravo, director general de la Fundación Virtual Miguel de Cervantes: "nuestra biblioteca virtual es el proyecto pionero en bibliotecas digitales; empezamos a compartir y a crear una biblioteca en internet, accesible para todos, y con un planteamiento colaborativo desde el primer momento. La BVMC es ahora un espacio de referencia que junta tecnología y humanidades".
Data.cervantesvirtual.com, en comparación con los sistemas tradicionales, ofrece una experiencia de usuario novedosa permitiendo navegar por los registros bibliográficos a través de sus propiedades y relaciones como, por ejemplo, el idioma, fechas más relevantes, autores y el papel que juegan en las obras, ediciones, traducciones y formatos. Para los usuarios más expertos, la interfaz incluye un punto de acceso SPARQL, posibilitando la ejecución de cualquier tipo de consulta contra el repositorio. Manuel Bravo, director general de la Fundación Virtual Miguel de Cervantes, (en la imagen superior derecha) destacó que "nuestra biblioteca virtual es, posiblemente, el proyecto pionero en bibliotecas digitales; nacimos en el año 98, cuando internet no era lo que es hoy, con una dimensión en español y en Iberoamérica y también en Europa, empezamos a compartir y crear una biblioteca en internet, accesible para todo el mundo y con un plateamiento colaborativo desde el primer momento". La BVMC se ha convertido en uno de los grandes ejemplos de la transferencia de conocimientos de la universidad a la sociedad en el área de humanidades. "Nos hemos convertido - apuntó Bravo- en un espacio que junta tecnología y humanidades, un espacio de referencia que además permite no solo a los investigadores sino a los profesores, educadores, poder reutilizar datos para crear materiales educativos, al público en general porque puede acceder a los mejores libros digitales de la lengua española y de los clásicos del español y de iberamerica. Y además nos hemos convertido en un ejemplo de cómo divulgar la cultura, respetando los derechos de autor y los derechos de propiedad intelectual, y al mismo tiempo ser un proyecto tecnológico de alto nivel". "Todo nuestro desarrollo está hecho en open source y fue decisivo hablar de datos abiertos", concluyó el director general de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
En el contexto de las bibliotecas, los datos abiertos están jugando un papel muy importante con respecto a la visibilidad y al acceso. Iniciativas y organismos internacionales como Wikidata y BBC han puesto su foco en la BVMC. La Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se constituyó en 2000. Su Patronato está presidido por Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de Literatura en 2010), su vicepresidente es el Rector de la Universidad de Alicante y Mario Benedetti es Patrono de Honor desde junio de 2009. La Fundación gestiona la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Cátedra Vargas Llosa y el Centro de Competencia en Digitalización Impact.
Linknovate, empresa ganadora de la I edición de los Premios Aporta, es un proveedor de software que rastrea toda la producción científica publicada en internet, jerarquizando los contenidos de acuerdo a su propio algoritmo. Su buscador permite optimizar el tiempo que se dedica a la búsqueda de información, facilitando el contacto entre el mundo académico y el empresarial.
Hemos entrevistado a Manuel Noya y José López Veiga, dos de los socios de Linknovate, para que nos cuenten cómo ha sido su experiencia y cómo ven el sector reutilizador en España.
Linknovate es una de las mayores base de datos de ciencia y tecnología, con más de 20 millones de referencias a documentos abiertos, ¿qué potencial encierran los datos que ponen a disposición de ciudadanos y empresas?
En Linknovate no nos centramos tanto en la cantidad de documentos, aunque tenemos una muy buena cobertura desde 2010 hasta 2018, sino en su calidad y su utilidad. Se trata de entender perfectamente qué organizaciones están detrás de esos documentos, quiénes son sus autores, sus keywords, etc. Hay muchas bases de datos científicas pero ninguna pone el foco en limpiar y proporcionar insights sobre esos datos, y ampliar la perspectiva a lo que interesa a las empresas: aplicaciones, productos relacionados… Es importante saber qué hace una empresa concretamente, ya que puede ser un potencial partner o competidor.
¿Qué fuentes de información pública utilizan para enriquecer su base datos?
Digamos que se pueden dividir en fuentes académicas e industriales. En la parte académica, tenemos publicaciones científicas y conference proceedings con una cobertura similar a Scopus de Elsevier, una de las bases de datos académicas más completas (y caras). Por otro lado, en la parte industrial, obtenemos información de registros de patentes y marcas de USA y Europa, noticias, webs corporativas de empresa, etc. Podríamos incluir un tercer tipo de fuentes, las mixtas académico-industrial, donde entrarían las becas y los proyectos europeos (FP7, H2020) y estadounidenses (NSF, SBIR/STTR, DOE).
¿Cuáles son, según su opinión, los principales sectores de actividad que se benefician del potencial de los datos abiertos de Linknovate? ¿Quiénes reutilizan los datos y con qué objetivo?
Profesionales en el mundo de la estrategia, la tecnología y la innovación, para la toma de decisiones basadas en datos (inteligencia de negocio), el desarrollo de nuevos productos y la búsqueda de mejoras (en productos y procesos). Nos dirigimos tanto a profesionales de la industria como a investigadores en centros e institutos tecnológicos.
¿Qué medidas consideran que son necesarias para fomentar que las empresas del sector privado nacional abran, reutilicen y creen servicios innovadores basados en datos abiertos?
El próximo 24 de octubre tendrá lugar la séptima edición de Encuentro Aporta que este año tiene como lema “El valor de los datos en el ecosistema global”, en el que expertos en datos abiertos, tanto nacionales como internacionales, expondrán su visión sobre la publicación de los datos del sector público y su reutilización.
El encuentro, de acceso libre, se organizará en sesiones de mañana y tarde con mesas redondas, charlas y ponencias. Por la tarde, como cierre de la jornada, tendrá lugar la entrega de: los Premios Aporta (dirigidos al reconocimiento a las mejores experiencias ya realizadas en la reutilización de datos públicos), y los galardones a los ganadores del Desafío Aporta (ideas, aplicaciones, soluciones y/o servicios que usen y reutilicen datos públicos aportando una mejora de la eficiencia de las administraciones públicas en España).
El evento, que contará también con diversos preeventos de carácter sectorial los días previos, está organizado por Red.es en colaboración con los Ministerios de Energía, Turismo y Agenda Digital y de Hacienda y Función Pública.