La reutilización de datos sigue creciendo en España, tal y como confirma el último informe de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), que analiza y describe la situación del sector infomediario en el país. El documento, que va por su edición número 13, fue presentado el pasado viernes 4 de abril, en un evento donde se destacó el auge de la economía del dato en el panorama actual.
A continuación, recogemos las principales claves del informe.
Un beneficio general de 146 millones de euros en 2023
Desde 2013, el informe del sector Infomediario de ASEDIE realiza un seguimiento continuo de este sector, compuesto por aquellas empresas y organizaciones que reutilizan datos -generalmente procedentes del sector público, pero también de fuentes privadas- para generar productos o servicios de valor añadido. Bajo el título "Economía del Dato en su ámbito infomediario", el informe de este año subraya la importancia de la colaboración público-privada en el impulso de la economía del dato y presenta datos relevantes sobre el estado actual del sector.
Cabe destacar que la información financiera utilizada para ventas y empleados corresponde al ejercicio 2023, ya que al cierre del informe no estaba disponible aún la información financiera del año 2024. Las principales conclusiones son:
- Desde la primera edición del informe, se ha pasado de 444 a 757 empresas infomediarias identificadas, lo que supone un crecimiento del 70%. Este crecimiento refleja su dinamismo, con altas y bajas anuales, mostrando una evolución positiva que consolida su recuperación tras la pandemia, aunque aún con margen de desarrollo.
- El sector está presente en todas las Comunidades Autónomas del país, incluida la Ciudad Autónoma de Melilla. La Comunidad de Madrid lidera el ranking con el 38% de las empresas infomediarias, seguida por Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que representan el 15%, 11% y 9%, respectivamente. El restante 27% se distribuye entre las demás comunidades autónomas.
- El 75% de las empresas infomediarias realizan su actividad en los subsectores de información geográfica, estudios de mercado, económico y financiero, e informática de infomediación (centrada en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión, análisis, procesamiento y visualización de datos).
- El sector infomediario muestra una tendencia de crecimiento y consolidación, con un 66% de empresas operando desde hace menos de 20 años. De este grupo, el 32% tiene entre 11 y 20 años, mientras que el 34% no supera la década de existencia. Además, el aumento en las compañías de entre 11 y 40 años indica que más empresas han logrado mantenerse en el tiempo.
- En cuanto a las ventas, el volumen estimado asciende a 2.646 millones de euros y la evolución de la venta media aumenta un 10,4%. La facturación media por empresa es superior a 4,4 millones, mientras que la mediana es 442.000 euros. En comparación con el año anterior, la media ha aumentado en 200.000 euros, mientras que la mediana ha descendido en 30.000 euros.
- Se estima que el sector infomediario emplea a unas 24.620 personas, el 64% de las cuales se concentra en tres subsectores. Estos datos suponen un crecimiento de un 6% con respecto al año anterior. Aunque la media general es de 39 empleados por empresa, la mediana por subsector no supera los 6, lo que indica que buena parte del empleo se concentra en un número reducido de grandes empresas. Por su parte, la facturación media por empleado ha sido de 108.000 euros en este año, aumentando un 8% respecto al año anterior.
- El capital suscrito del sector asciende a 252 millones de euros. Esto supone una subida del 6%, que rompe con la tendencia negativa de los últimos años.
- El 74% de las empresas ha presentado beneficios. El beneficio neto agregado de las 539 empresas de las que se dispone de datos superó los 145 millones de euros.
El siguiente visual resume algunos de estos datos
Figura 1. Fuente: Informe del Sector Infomediario de Asedie. "Economía del Dato en su ámbito infomediario" (2025).
Avances significativos en el Top 10 ASEDIE
El Top 10 de Asedie tiene como objetivo identificar y promover la apertura de determinados conjuntos de datos para su reutilización. Esta iniciativa busca fomentar la colaboración entre el sector público y privado, facilitando el acceso a información que puede generar beneficios económicos y sociales significativos. Su desarrollo ha tenido lugar en tres fases, cada una enfocada en diferentes conjuntos de datos, y cuya evolución se ha analizado en este informe:
-
Fase 1 (2019), donde se impulsaba la apertura de bases de datos de asociaciones, cooperativas y fundaciones. Actualmente, 16 comunidades autónomas permiten el acceso a las tres bases de datos e incluso 11 ya ofrecen los datos del NIF. Falta que se de acceso a las cooperativas en una comunidad.
- Fase 2 (2020), centrada en conjuntos de datos relativos a certificados de eficiencia energética, registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación) y polígonos Industriales. Todas las comunidades han puesto los datos de eficiencia energética a disposición de los ciudadanos, pero falta una en polígonos Industriales y tres en registros SAT.
- Fase 3 (2023), enfocada en datasets de agentes económicos, centros de enseñanza, centros de salud y ERES-ERTES (Expediente de Regulación de Empleo y Expediente de Regulación Temporal de Empleo). Se han producido avances con respecto al año pasado, pero se está trabajando en conseguir una mayor uniformidad en la información.
Nuevos casos de éxito y buenas prácticas
El informe finaliza con una sección donde se recopilan diversos casos de éxito de productos y servicios elaborados con información pública y que contribuyen al crecimiento de nuestra economía, como por ejemplo:
- Calculadora de mejoras de eficiencia energética: permite identificar las intervenciones necesarias y estimar los costes asociados y el impacto en la certificación de eficiencia energética (CEE).
- GEOPUBLIC: es una herramienta pensada para ayudar a las Administraciones Públicas a entender mejor su territorio. Permite analizar fortalezas, oportunidades y retos en comparación con otras regiones, provincias o municipios similares. Gracias a su capacidad de segmentar datos empresariales y sociodemográficos a diferentes escalas, facilita el seguimiento del ciclo de vida de las empresas y su influencia en la economía local.
- Nueva web del observatorio sectorial DBK: mejora la búsqueda de información sectorial, gracias al seguimiento continuado de unos 600 sectores españoles y portugués. Publica anualmente más de 300 informes en profundidad y 1.000 fichas de coyuntura de información sectorial.
- Servicio de asignación y reparación de datos: facilita la actualización de la información de los clientes de comercializadoras de energía eléctrica al permitir enriquecer dicha información con la referencia catastral asociada al punto de suministro. Con ello se da cumplimiento a un requerimiento de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).
El informe también incluye buenas prácticas de las administraciones públicas como:
- El Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), que centraliza, normaliza y mantiene actualizados los datos geográficos y postales de la región.
- El Geoportal del Ayuntamiento de Madrid, que integra metadatos, servicios de mapas OGC, un visor de mapas y un geolocalizador que respetan las directivas INSPIRE y LISIGE. Es fácil de usar tanto por profesionales como por la ciudadanía gracias a su interfaz intuitiva y accesible.
- El Instituto Canario de Estadística (ISTAC), que ha puesto a disposición de la sociedad un ecosistema tecnológico innovador. En él destaca eDatos, una infraestructura de código abierto para la gestión de datos estadísticos asegurando la transparencia y la interoperabilidad.
- El Inventario Forestal Nacional español (IFN) y su aplicación web Descarga IFN, un recurso básico para la gestión, investigación y educación forestal. Permite filtrar fácilmente las parcelas para su descarga.
- El Nodo de Interoperabilidad Estadística, que da cobertura legal, organizativa, semántica y técnica para la integración de los diferentes sistemas de información de los distintos niveles de gestión administrativa.
- El Open Cohesion School, un programa educativo innovador de la Generalitat de Catalunya dirigido a estudiantes de secundaria. Los estudiantes investigan proyectos financiados con fondos públicos para analizar su impacto, a la vez que desarrollan habilidades digitales, el pensamiento crítico y la participación cívica.
- El Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas, que ha presentado un sitio web completamente rediseñado. Ha mejorado su funcionalidad con consultas y descargas API-REST. Tienes más información aquí.
En conclusión, el sector infomediario en España se consolida como un motor clave para la economía, mostrando una evolución sólida y un crecimiento constante. Con un número récord de empresas y una facturación que superó los 2.600 millones de euros en 2023, el sector no solo genera empleo, sino que se posiciona como un referente de innovación. La información, convertida en un recurso estratégico, impulsa un futuro económico más eficiente y conectado. Su adecuado aprovechamiento, siempre desde una perspectiva ética, promete seguir siendo una fuente de progreso tanto en el ámbito nacional como internacional.
La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado la duodécima edición de su “Informe sobre el Sector Infomediario”, en el que hace un repaso a las iniciativas de impulso de la economía del dato en el país. Además, esta edición conmemora los 25 años de trayectoria de la asociación en el sector.
En el 12º Informe sobre la Economía del Dato en el ámbito infomediario, ASEDIE ofrece cifras exactas sobre el sector en España para continuar su labor anual de poner en valor y transmitir su tamaño e importancia. La presentación de esta edición tuvo lugar en el salón de actos de Madrid International Lab el pasado 20 de marzo.
A continuación, se resumen las principales conclusiones del estudio.
Más de 23.000 personas trabajan en el sector infomediario en España
En el documento, ASEDIE mide la salud del sector de las 756 empresas reutilizadoras de datos públicos que se han identificado como activas. Estas compañías emplean a casi 23.300 personas en España, lo que se traduce en un aumento del 3,6% en comparación con las cifras del informe anterior. Las empresas reutilizadoras analizadas en el informe aprovechan la información tanto pública como privada para crear productos de valor añadido dirigidos a otras empresas y a la sociedad en general.
Además, el estudio señala “el crecimiento continuo del sector infomediario, con la incorporación de nuevos actores año tras año, mejorando los intercambios de información inherentes al sector y aumentando la confianza de los usuarios”. Como reflejo de esta tendencia positiva, el sector ha generado una facturación global de 2,331 millones de euros, que supone un aumento del 2,4% respecto al anterior ejercicio.
Para identificar estos resultados, ASEDIE lleva a cabo una metodología de análisis también descrita en su informe que pasa por subdividir los sectores que participan. Entre las empresas analizadas, la mayoría pertenece al sector de Información Geográfica (22%), Estudios de Mercado (19%), Económico Financiero (19%) e Informática de Infomediación (17%). En total, estos tres sectores aglutinan al 76% de las empresas del sector.
De todas las empresas analizadas el 63% fueron creadas hace más de 10 años, aunque en el último año se han creado 51 empresas. Y la mitad de las empresas infomediarias facturan más de 473.000 euros, según datos del informe. Un segundo grupo de dos subsectores (Consultoría Técnica y Editoriales) aportan un 14% más, dejando al resto de subsectores (Cultura, Directoriales, Meteorológicas y Turismo), con una representación del 9%.
Resultados de la encuesta realizada a CC.AA. y sector académico
Otro contenido revelador que incluye el 12º Informe de ASEDIE es un resumen de los primeros pasos realizados del recién creado TOP 10 ASEDIE, así como el análisis de una encuesta realizada a dos grupos principales: los responsables de las 17 CC.AA. en temas relacionados con la transparencia y datos abiertos y al sector académico.
El TOP ASEDIE es una iniciativa de colaboración público-privada, apoyada por las 17 Comunidades Autónomas, que busca impulsar la apertura de determinados conjuntos de datos y que se ha venido realizando de manera periódica. La iniciativa surgió en 2019 con el llamado TOP 3, que impulsó la apertura de las bases de datos de Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones. Dos años después se lanzó un segundo Top 3 ASEDIE Certificados de Eficiencia Energética, Registros SAT y Polígonos Industriales), que ahora es un TOP 10 con cuatro nuevas bases de datos: agentes económicos, centros de enseñanza, centros de salud y ERES-ERTES.
En la encuesta, también se extrajeron una serie de conclusiones como:
- El 75% de los encuestados indica que está satisfecho con la capacidad tecnológica que tienen respecto a la apertura de datos.
-
El 63% de los encuestados no son conscientes del impacto socioeconómico que ocasiona la apertura de sus bases de datos.
-
El 50% de los encuestados no conoce el perfil de sus usuarios y clientes. No obstante, el 75% cuenta con sistemas para medir el acceso, descarga y visitas a los conjuntos de datos que publica.
-
El 89% de las instituciones académica afirma que los datos públicos les permite desarrollar soluciones útiles.
Casos de éxito: empresas infomediarias ejemplares
Además de ofrecer resultados sobre el estado del sector infomediario en España y las conclusiones de las encuestas realizadas a las CC.AA. y al ámbito académico, el informe pone en valor algunos casos de uso que destaca como exitosos en la tarea de obtener valor a partir de la reutilización de datos. A continuación, resumimos algunos de ellos:
-
Conector API con Salesforce y Microsoft Dynamics: una solución que permite integrar de manera automática los datos de 7,6 millones de empresas y autónomos de España y Portugal, en Salesforce y Microsoft Dynamics, los dos principales CRM del mercado.
-
GEOCODE Fraude de CTI Soluciones: una solución de validación de datos y gestión de alertas para la detección de operaciones irregulares.
-
Geomarketing Worldwide de inAtlas: una herramienta basada en tecnologías avanzadas de Analítica de Localización y Visualización de Geodatos, para buscar clientes y lugares óptimos donde expandir los negocios.
En resumen, a través de su informe, ASEDIE revela la creciente importancia de la economía del dato y refleja claramente la transición de España hacia una sociedad más informada y transparente, evidenciando el papel fundamental que juega el sector infomediario. Observamos la necesidad de superar los desafíos existentes a través de una mayor colaboración entre todos los actores involucrados, para asegurar un futuro donde los datos se manejen de manera más abierta, accesible, efectiva y segura.
La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado la undécima edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, en el que hace un repaso a la salud de las empresas que generan aplicaciones, productos y/o servicios a partir de información del sector público, teniendo en cuenta que es el poseedor de los datos más valiosos.
Muchos de los conjuntos de datos que permiten al sector infomediario desarrollar soluciones están incluidos en las listas de conjuntos de datos de alto valor (HVDS, por sus siglas en inglés) que la Unión Europea ha publicado recientemente. Una iniciativa que reconoce el potencial de la información pública y se suma al propósito de impulsar la economía del dato en línea con la propuesta de Ley de Datos del Parlamento Europeo.
ASEDIE agrupa a empresas de diferentes sectores que impulsan la economía del dato, que se nutren fundamentalmente de los datos que proporciona el sector público. Entre sus objetivos se encuentra impulsar el sector y contribuir a concienciar a la sociedad de sus beneficios e impacto. No en vano, se estima que la economía del dato genere 270.000 millones de euros de PIB adicional para los Estados miembros de la UE en 2028.
La presentación de esta edición del informe, bajo el título ‘Economía del Dato en el ámbito infomediario’ tuvo lugar el pasado 22 de marzo en la sala Enredadera de Red.es. En la edición del informe presentada este año han sido identificadas 710 empresas activas, con una facturación de más de 2.278 millones de euros. Hay que destacar que el primer informe en 2013 contó con 444 empresas. Por tanto, el sector ha crecido un 60% en una década.
Principales conclusiones del informe
- El sector infomediario ha crecido un 12,1%, un dato por encima del crecimiento del PIB nacional que fue de un 7,6%. Estos datos se extraen del análisis de las 472 empresas (un 66% de la muestra) que presentaron sus cuentas en los ejercicios anteriores.
- El número de empleados es de 22.663. Los trabajadores se encuentran muy concentrados en pocas empresas: el 62% de ellas tiene menos de 10 trabajadores. El subsector que aglutina un mayor número de profesionales es el de Información geográfica, con un 30% del total. Junto con los subsectores Económico financiero, Consultoría técnica y Estudios de mercado, agrupan al 75% de los empleados.
- El empleo en las empresas del Sector Infomediario crece un 1,7%, frente a la caída de 1,1% en el año anterior. Todos los subsectores han crecido, excepto Turismo y Cultura que se mantienen, y Consultoría técnica y Estudios de mercado, que decrecen.
- La facturación media por empleado supera los 100.00 euros, incrementándose un 6,6% respecto al ejercicio previo. Por otra parte, el gasto medio por empleado fue de 45.000 euros.
- El importe de la cifra de negocio agregada es de 2.279.613.288 euros. Los subsectores de Información geográfica y Económico Financiero aglutinan el 46% de las ventas.
- El capital suscrito agregado es de 250.115.989 euros. Los tres subsectores más capitalizados son Estudios de mercado, Económico Financiero e Información geográfica, que aglutinan el 66% de la capitalización.
- El resultado neto supera los 180 millones de euros, 70 millones más que el año pasado. El subsector Económico financiero reúne un 66% del total de beneficios.
- Los subsectores de Información geográfica, Estudios de mercado, Económico financiero e Informática de Infomediación aglutinan al 76% de las empresas infomediarias, contabilizando un total de 540 empresas de las 710 activas.
- La Comunidad de Madrid es la que acoge a un mayor número de empresas del sector, con un 39%, seguida de Cataluña (13%), Andalucía (11%) y Comunidad Valenciana (9%).
Tal y como recoge el informe, la llegada de nuevas empresas impulsa el desarrollo de un sector que factura ya cerca de 2.300 millones de euros al año, y que crece a un ritmo superior al de otros indicadores macroeconómicos del país. De estos datos se desprende no solo que el Sector Infomediario goza de buena salud, sino también su capacidad de resiliencia y potencial de crecimiento.
Avances del Estudio del impacto de los datos abiertos en España
El informe recoge también los resultados de una encuesta realizada a los diferentes actores que conforman el ecosistema de los datos, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Esta encuesta se presenta como el primer ejercicio de un estudio más ambicioso que pretende conocer el impacto de los datos abiertos en España e identificar las principales barreras en su acceso y puesta a disposición. Para ello, se ha enviado un cuestionario a miembros del sector público, sector privado y sector académico. Entre las principales conclusiones de este primer sondeo, podemos destacar:
- Como principales barreras a la hora de publicar información, el 65% de los encuestados del sector público menciona la falta de recursos humanos, el 39% la falta de liderazgo político y el 38% la poca calidad de los datos.
- El mayor obstáculo en el acceso a los datos públicos para su reutilización es para los encuestados del sector público que la información proporcionada en los datos no es homogénea (41,9%). Los encuestados del sector académico señalan la falta de calidad de los datos (43%) y desde el sector privado se cree que la principal barrera es la falta de actualización (49%).
- En cuanto a la frecuencia de utilización de los datos públicos, el 63% de los participantes asegura usar los datos todos los días o al menos una vez a la semana.
- El 61% de los encuestados utiliza los datos publicados en el portal datos.gob.
- Los encuestados creen de forma mayoritaria que el impacto de la apertura de los datos en el sector privado es positivo. Así, el 77% de los encuestados del sector privado indica que acceder a los datos públicos es económicamente viable y el 89% de ellos manifiesta que los datos públicos les permiten desarrollar soluciones útiles.
- El 95% de los encuestados reclama un compendio de las normativas que afectan al acceso, publicación y reutilización de los datos del sector público.
- El 27% de los encuestados del sector público afirma no conocer las seis categorías de datos de alto valor establecidas en el Reglamento de ejecución (EU) 20137138 de la Comisión.
Vemos así que la mayoría de los encuestados son conscientes del potencial del sector y del impacto de los datos del sector público, aunque indican que es necesario salvar algunos obstáculos para su reutilización y creen que un compendio de las diferentes normativas existentes facilitaría su puesta en práctica y ayudaría al desarrollo del sector.
Top 3 ASEDIE
Como en ediciones anteriores, el informe incluye la situación del Top 3 ASEDIE, una iniciativa que pretende que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización, y que se incluye en el IV plan de Gobierno Abierto. En 2019, se propuso la apertura de las bases de datos de Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones y actualmente ya hay 16 Comunidades Autónomas en las que se puede acceder de manera completa. Además, en ocho de ellas es posible acceder al NIF con identificador único, algo que permite mejorar la transparencia y que la información sea más veraz.
Teniendo en cuenta los buenos resultados de la primera propuesta, en 2020 se lanzó una nueva petición de apertura de datos, el Segundo Top 3 ASEDIE, en este caso de Certificados de Eficiencia Energética, Registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación) y Polígonos Industriales, cuya evolución ha sido también muy positiva. En el siguiente mapa se puede ver la situación de apertura de estas tres nuevas bases de datos en 2023.
La iniciativa del Top 3 ASEDIE ha sido un éxito y se ha convertido en una referencia en el sector, impulsando la apertura de bases de datos de una manera conjunta y demostrando que es posible armonizar fuentes de datos públicas para ponerlas al servicio de la sociedad.
Los siguientes pasos en este sentido serán hacer un seguimiento de las bases de datos ya abiertas y realizar una difusión a todos los niveles, incluyendo la identificación de buenas prácticas de la Administración y la selección de ejemplos para incentivar la colaboración público-privada en datos abiertos. Además, se identificará un nuevo top 3 para avanzar en la apertura de nuevas bases de datos, y se lanzará una nueva iniciativa que alcance a los organismos de la Administración General del Estado, con la identificación de un nuevo Top 3 AGE.
Casos de éxito
El informe incluye también una serie de casos de éxito de productos y servicios desarrollados con datos del sector público, como API Market de Iberinform que facilita el acceso y la integración de 52 conjuntos de datos de empresas y autónomos en los sistemas de gestión de las empresas. Otro caso exitoso es el de Geocode, una solución centrada en procesos de estandarización, validación, corrección, codificación y geolocalización de direcciones postales en España y Portugal.
Geomarketing permite aumentar la velocidad de cálculo de datos geoespaciales e Infoempresa.com ha mejorado sus informes de actividad de las empresas españolas, haciéndolos más visuales, completos e intuitivos. Por último, Pyramid Data posibilita el acceso a los Certificados de Eficiencia Energética (CEE) de una cartera inmuebles determinada.
Como ejemplos de buenas prácticas en el sector público, el informe de ASEDIE destaca los datos estadísticos abiertos como motor de la Economía del Dato del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y la tecnología para la apertura de datos del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Andalucía.
Como novedad, se ha incorporado la categoría de ejemplos de buenas prácticas en el sector académico, que reconoce el trabajo realizado por el Código Geoespacial y el Informe sobre el estado de los datos abiertos en España III, de la Universidad Rey Juan Carlos y Fundación FIWARE.
El 11º Informe ASEDIE sobre la Economía del Dato en el ámbito infomediario se puede descargar en la web de Asedie en español. También están disponibles las presentaciones de los indicadores económicos y el Top 3 y del Ecosistema de Datos.
En resumen, el informe recoge la buena salud de la industria que confirma su recuperación tras la pandemia, su capacidad de resiliencia y el potencial de crecimiento y, además, se observan los buenos resultados de la colaboración público-privada y su impacto en la economía del dato.
ASEDIE (la Asociación Multisectorial de la Información) acaba de publicar una nueva edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, que analiza el valor real, económico y social de las empresas reutilizadoras de datos procedentes del sector público y/o privado para desarrollar productos de valor añadido. La presentación tuvo lugar en un acto en el Instituto Geográfico Nacional, en el que también participó la Oficina del Dato.
Este año es especial porque el informe cumple su 10ª edición. A lo largo de estos años, los diferentes informes han ido mostrando el crecimiento y consolidación del sector. En concreto, para esta edición se han identificado 701 empresas, lo que supone un crecimiento del 58% respecto al primer informe, elaborado en 2013. Sin embargo, la cifra es muy similar a la ya analizada en 2021.
La edición de este año lleva como subtítulo “Economía del Dato en el ámbito Infomediario”. La economía del dato ya cuenta con un gran peso en los ecosistemas productivos europeos y se espera que continúe creciendo: para 2025, se estima que aportará un 4% al PIB.
En este contexto, ASEDIE se ha fijado entre sus objetivos no sólo impulsar el sector infomediario y la Economía del Dato, sino también contribuir a concienciar a la sociedad sobre sus beneficios. Para ello elabora este informe con diversos indicadores que dan a conocer el impacto del sector.
Principales conclusiones del informe
A continuación, desglosamos las principales conclusiones extraídas del informe:
- La 10º edición del informe muestra un volumen de ventas de más de 2.000 millones de euros, ofreciendo empleo a casi 23.000 profesionales.
- El 44% de las empresas infomediarias consultadas utilizan la IA para crear productos de valor añadido o como herramienta. El 72% de los encuestados afirman utilizar tanto datos públicos como privados para la creación de sus productos y/o servicios. Por su parte, el 17% de las empresas indican que tan solo utilizan información privada frente al 11% que solo se sirven de datos públicos.
- Existen 3 sectores que continúan concentrando la mayor parte de la actividad, destacando la información geográfica. La mayoría de las empresas infomediarias están especializadas en “información geográfica” (24%), “estudios de mercado” (20%) y el subsector “económico y financiero” (19%).
- Tan solo 2 de los subsectores aglutinan casi la mitad de las ventas totales (49%), estos son: “información geográfica” y “económico y financiero”. Sin embargo, “Editoriales”, a pesar de ser el 6º sector en número de empresas, es el que más venta media (6M€) y mediana (917.000€) presenta. Respecto a esta última, prácticamente dobla al siguiente en importancia ("Directoriales") que tiene un valor cercano a los 503.000€, muy por encima del resto de sectores.
- Gran parte de las empresas se ubican en la Comunidad de Madrid (38%), Cataluña (13%) y Andalucía (11%). Al igual que en años anteriores, el Sector Infomediario se encuentra representado en todas las Comunidades Autónomas.
- El 71% de las empresas infomediarias han sido creadas hace menos de 20 años. De ellas, un 36% tienen entre 11 y 20 años y un 35% menos de 10. El promedio de antigüedad continúa siendo de 16 años, siendo el subsector Editorial el más longevo y subsector Turismo el más joven.
- La media de empleados por empresa del Sector Infomediario asciende a 43, hasta alcanzar los 22.638 trabajadores. Al igual que en la facturación, el subsector que presenta una cifra más alta es el de “información geográfica” con un 30% del total.
- El capital suscrito agregado alcanza los 273.789.439 €, lo que supone un decrecimiento del 12,2% respecto a la edición anterior. Además, los tres subsectores más capitalizados son “estudios de mercado”, “económico y financiero” e “información geográfica”.
- El beneficio neto generado este año supera los 110 millones de euros, lo que representa un ligero descenso respecto al año anterior. “Cultura” y “Directoriales” han sido los únicos dos subsectores cuyas empresas no han ofrecido un beneficio positivo durante este año.
- El informe señala a la apertura de nuevas fuentes públicas, a la digitalización del Sector Público y a la interoperabilidad de las fuentes como los principales retos a resolver. Por su parte, la actualización y la calidad de la información son algunas de las barreras que dificultan el acceso y reutilización de la información.
- El 94% de los encuestados considera una oportunidad para el sector geoespacial la creación de la Oficina del Dato. Esperan que este organismo ayude en la coordinación, centralización e integración de datos, y promueva la apertura y homogenización de la disposición de fuentes públicas.
Top 3 ASEDIE y casos de éxito
El informe incluye un repaso a la situación del Top 3 ASEDIE, la iniciativa de ASEDIE para promover que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización. En 2019, se propuso la apertura de las bases de datos de Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones. La iniciativa fue un éxito, y actualmente todas las Comunidades ya han abierto al menos dos de las tres bases de datos propuestas. Esta iniciativa está incluida en el compromiso 9 del IV plan de Gobierno abierto.
Dada la buena acogida, en 2020 se lanzó un nuevo Top 3, dirigido a que aquellas autonomías que ya tenían abiertas las tres primeras bases de datos, para que pudieran seguir avanzado en la apertura de nuevos conjuntos de datos relativo a: Registro de Certificados de Eficiencia Energética, Polígonos Industriales y Registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación). La evolución en la apertura de estas bases de datos en el último año también ha sido notable, como muestra la siguiente imagen.
El informe concluye con varios casos de éxito de empresas infomediarias y ejemplos de los productos y servicios que elaboran, como la Extensión del navegador web para obtener información empresarial de Infoempresa o la plataforma de Axesor (Investiga Pro) que permite consultar online las Bases de Datos de Titularidad Real tanto del Registro Mercantil, como del Consejo General del Notariado.
El informe está disponible en la página web de ASEDIE en español, junto con el video de la presentación del informe. Próximamente lo estará en inglés junto a un resumen ejecutivo en francés y portugués.
En conclusión, nos encontramos ante un sector con buena salud, pero que este año ha presentado un ligero decrecimiento del 4,6% en tiempos de pandemia. Sin embargo, estas cifras están por encima de la media española (el PIB de España cayó casi un 10% en el mismo periodo). Aunque el 55% de los encuestados ha notado el efecto de la Covid-19 en el acceso de las empresas o ciudadanos a sus datos, el hecho de que el 92% de los encuestados afirmen sentirse satisfechos con el nivel de digitalización del que disponen, hace confiar en una mejora de los resultados en un futuro próximo.
Ya está disponible la nueva edición del Informe sobre el Sector Infomediario de ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información), en el que se analiza el valor real, económico y social de las empresas reutilizadoras de datos procedentes del sector público y/o privado para desarrollar productos de valor añadido.
En la 9ª edición de este informe se han analizado 700 empresas, que muestran un sector estable. En concreto, en el año 2019 el Sector Infomediario creció un 6,4%, una evolución por encima de la del Producto Interior Bruto, que fue del 3,4%.
Además, arroja datos acerca de cómo las empresas infomediarias cerraron el año 2019 con un volumen de ventas de más de 2.543 millones de euros y ofreciendo empleo a casi 22.000 empleados.
A continuación, desglosamos las principales conclusiones extraídas del informe:
- 3 sectores siguen concentrando la mayor parte de la actividad, destacando la información geográfica. La mayoría de las empresas infomediarias están especializadas en “información geográfica” (24%), “estudios de mercado” (21%) y el subsector “económico y financiero” (18%).
- La mitad de los subsectores aglutinan el 85% de las ventas totales. Destaca especialmente la Información Geográfica con más de 600 millones de euros de facturación (23,6%).
- El 61% de las empresas infomediarias consultadas utilizan la IA para crear productos de valor añadido o como herramienta. El 70% de los encuestados afirman que también reutilizan los datos para uso interno, frente al 30% que indican que el uso es exclusivamente externo.
- Más de la mitad de las empresas se ubican en la Comunidad de Madrid (38%), Cataluña (13%) y Andalucía (11%). Como en años anteriores, el Sector Infomediario se encuentra representado en todas las Comunidades Autónomas.
- Casi el 40% de las compañías del Sector han sido creadas en los últimos 10 años. El promedio de antigüedad es de 16 años, siendo el subsector Editorial el más longevo y subsector Turismo el más joven.
- La media de empleados por empresa del Sector Infomediario asciende a 37, hasta alcanzar los 21.988 trabajadores. Al igual que en la facturación, el subsector que presenta una cifra más alta es el de “información geográfica” con un 30,5% del total.
- El capital suscrito agregado supera los 310 millones de euros, casi 11 millones más que en la edición anterior. Además, los tres subsectores más capitalizados son “estudios de mercado”, “económico y financiero” e información geográfica.
- Todos los subsectores cuentan con un 65% o más de empresas en beneficios. Al igual que en años anteriores, el beneficio neto generado ha superado los 125 millones de euros.
- El análisis de datos y la apertura de nuevas bases de datos destacan esta vez como los principales retos del Sector Infomediario, seguidos muy de cerca por la Digitalización. Por su parte, la falta de una “cultura del dato” y la poca calidad de los mismos son algunas de las barreras que dificultan el acceso y reutilización de la información.
El informe incluyen un repaso a la situación del Top 3 Asedie, la iniciativa de ASEDIE para promover que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos -Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones -, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización. Actualmente, ya son 15 la Comunidades que han abiertos al menos dos de las tres bases de datos propuestas.
Concluye el documento con varios casos de éxito de empresas infomediarias y ejemplos de los productos y servicios que elaboran, como el Directorio de empresas innovadoras de España de Infoempresa o el uso que Iberimform está haciendo de IBM Watson.
El informe está disponible en la página web de Asedie en español e inglés, y próximamente lo estará en francés. También está disponible el vídeo de la presentación del informe.
En conclusión, nos encontramos ante un sector con buena salud, que presenta un crecimiento destacado. Aunque el 74% de los encuestados creen que la pandemia afectará directamente a la evolución del Sector este año, el hecho de que el 96% de los encuestados utilizan datos para crear sus productos o servicios de valor añadido hacen confiar en unas perspectivas positivas a largo plazo.
La Asociación Multisectorial de la Información, ASEDIE, acaba de publicar la 8ª edición del Informe sobre el Sector Infomediario, en el que participan 764 empresas, un 10% más que en la edición anterior, y que describe un sector en aumento, tanto el número de empresas y empleados que se dedican a esta actividad, como la evolución del volumen de negocio total de las empresas que realizan actividad infomediaria en España, y que crece en un 13,8% respecto al último periodo.
Al crecimiento reflejado en las gráficas anteriores, y referido en las sucesivas ediciones del Informe, se suman los resultados del análisis del resultado entre pérdidas y ganancias de las compañías analizadas. De acuerdo a este parámetro cabe indicar que la proporción de empresas con beneficios y de empresas con pérdidas se ha mantenido estable durante todo el periodo, con aproximadamente un 70% de empresas con beneficios y un 30% con pérdidas, y un balance de 92 millones de euros de beneficio neto generado en el Sector, correspondiente principalmente a empresas pertenecientes al subsector "Económico y Financiero".
Como complemento al análisis de las empresas reutilizadoras, y con el fin de tener una visión global del ecosistema de la información y de las partes que lo integran, esta nueva edición incluye además los resultados de una encuesta enviada a los representantes de las 17 CCAA encargados de la apertura y acceso de los datos, así como un análisis del grado de compromiso de las CCAA en la apertura de tres conjuntos de datos que ASEDIE ha identificado como los Top 3 Asedie, y que se refieren a datos de Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones.
En relación con la encuesta a las CCAA, las preguntas han ido dirigidas fundamentalmente a identificar cómo y qué nuevos conjuntos de datos tienen las CCAA intención de publicar en 2020, y cuáles son y cómo tratan de superar las barreras que se encuentran a la hora de abrir datos, apuntan las siguientes conclusiones:
- La demanda, tanto interna como externa, la regulación vigente y la calidad de los datos son los principales determinantes para decidir qué conjuntos de datos abrir.
- De forma general, las CCAA afrontan el 2020 con la determinación de tener en cuenta el interés, tanto para la ciudadanía como para el Sector Infomediario, a la hora de abrir datos. Con esta premisa en mente, el 31% de los responsables entrevistados apostará por la apertura de fuentes de datos relativas a temas sociales y sanitarios, y el 25% datos relacionados con el medio ambiente.
- La mayor parte de las CCAA coinciden en que la difusión de casos de éxito y la publicidad ayudan a movilizar equipos para abrir nuevas fuentes. La formación y el apoyo técnico son también actuaciones claves para fomentar la apertura de datos.
- En la actualidad, 41% de las CCAA cuenta con un grupo de trabajo dedicado a la apertura de datos, y este ratio aumentará a corto plazo tal y como apuntan los responsables entrevistados.
- En el camino hacia la apertura de bases de datos, la principal barrera para 11 de 17 CCAA es fundamentalmente técnica, si bien se apuntan otras como la falta de claridad normativa o de liderazgo político.
En cuanto al fruto de la colaboración público-privada entre ASEDIE y las CCAA, dirigida a trabajar conjuntamente en la puesta a disposición de los datos de Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones, cabe destacar el alto grado de compromiso 8 CCAA que ya ofrecen en abierto esta información. Estas son: Aragón, Baleares, Castilla la Mancha, Catalunya, Euskadi, Junta de Castilla y León, Madrid y Murcia.
Un año más, los resultados recogidos en el informe ofrecen una visión detallada de un sector en alza, en línea con las cifras del último informe de la Comisión Europea sobre el impacto económico de los datos abiertos, y en el que se refleja claramente cómo los datos abiertos suponen un elemento clave en la economía de la Unión Europea.
El informe se ha presentado este año de la mano del presidente de la comisión de fuentes de información de Asedie, Luis Hernández Cuadrado, acompañado por Emilio López, director del Centro Nacional de Información Geográfica; Joaquín Meseguer de la Junta de Castilla y León, y Barbara Ubaldi de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. En su intervención, Emilio López destacó la situación envidiable en España en materia de información geográfica, ofrecida bajo la licencia CC BY 4.0. Por su parte, Joaquín Meseguer resaltó los fuertes compromisos de la Junta en materia de datos abiertos, y que tendrán reflejo en la Ley de transparencia y acceso a la información pública en Castilla y Léon que están redactando y que verá la luz en breve. Por último, Barbara Ubaldi, de la OCDE resumió las conclusiones de edición 2019 del OURdata Index on Open Government Data, destacando la falta de gobernanza del dato en los gobiernos especialmente en lo que respecta a la apertura del datos de mayor valor para los reutilizadores, en buena medida por la falta de fortaleza en la idea clave de considerar a los datos como infraestructura básica.
La intervención de los tres expertos en datos abiertos sirvió como perfecta antesala de las conclusiones de este estudio, convertido ya en un referente nacional e internacional.
ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información) ha publicado una nueva edición del informe del Sector Infomediario, donde se analiza el valor real, económico y social, de las empresas reutilizadoras de datos procedentes del sector público y/o privado para crear productos de valor añadido.
El número de empresas analizadas en esta ocasión ha sido de 697, 35 más que en la edición anterior. Cabe destacar que la información financiera utilizada para ventas y empleados corresponde al ejercicio 2017, ya que al cierre del informe no estaba aún disponible la información de 2018.
Las principales conclusiones del informe son:
- El 97% de las empresas del Sector Infomediario utilizan datos abiertos del sector público. Además, tres de cada cuarto combinan esta información con datos privados. En este contexto, no es de extrañar que el 83% de los encuestados opinen que la apertura de bases de datos y el acceso a las mismas para su reutilización es prioritario para la evolución del sector.
- Más de la mitad de las empresas se ubican en la Comunidad de Madrid (37%) y Cataluña (18%). No obstante, el Sector Infomediario se encuentra representado en todas las Comunidades Autónomas del territorio nacional, a excepción de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
- 3 sectores continúan concentrando la mayor parte de la actividad. La mayoría de las empresas infomediarias están especializadas en la “información geográfica” (22%), los “estudios de mercado” (21%) y el subsector “económico y financiero” (20%).
- Un sector sostenible en el tiempo, pero con un gran número de nuevas empresas. El 60% de las empresas analizadas tiene más de 10 años y casi un tercio (29%) supera la veintena - como curiosidad, la empresa más antigua data de 1947-. Pero también es un sector que atrae a nuevos actores, ya que el 31% de las empresas han sido creado en los últimos 5 años.
- La facturación crece un 5,4% con respecto al año anterior. En concreto, la cifra de negocio agregada del Sector Infomediario es de 1.796.778.748€. Esta cifra es muy positiva, aunque hay que señalar que la mayoría de la facturación se concentra en unas pocas empresas de gran tamaño.
- Y el número de empleados aumenta un 4,6%, hasta alcanzar los 20.229 trabajadores. Estos datos son muy positivos, ya que el crecimiento del empleo en el total de la economía española fue de 2,9%.
- El capital suscrito agregado del sector supera los 300 millones de euros. Tras dos años consecutivos de descenso, el capital suscrito agregado ha experimentado un crecimiento del 10% en este ejercicio, aunque continúa sin llegar al nivel anterior a 2016.
- El 70% de las empresas presenta beneficios. El 70% de las empresas presentan un promedio de beneficios de aproximadamente 300.000 euros, siendo el promedio de pérdidas del 30% restante similar, pero de signo negativo. Al igual que en años anteriores, el beneficio neto generado ha superado los 62 millones de euros.
- Bajo riesgo comercial. La probabilidad de riesgo de impago a 12 meses es moderado o mínimo para el 74% de las empresas.
- El análisis de datos y el Big Data despuntan nuevamente como los principales retos del Sector Infomediario, seguidos muy de cerca, por la apertura de nuevas fuentes. Por su parte, las barreras para la reutilización más mencionadas por los encuestados son la diferente disponibilidad de información pública entre Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.
El informe acaba mostrando una serie de casos de éxito en empresas infomediarias, como reutilizadores, y del sector público, como publicadores de datos abiertos.
En definitiva, nos encontramos ante un sector con buena salud, que ha experimentado un crecimiento notable con respecto al año anterior, y cuyas perspectivas de futuro son positivas: más de la mitad de los encuestados (65%) estiman que el Sector Infomediario crecerá a lo largo de este año, concretamente entre el 2-5%.
Por sexto año consecutivo, ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información) ha presentado una nueva edición de su informe del sector infomediario. Su objetivo es favorecer la apertura de bases de datos y conocer el verdadero valor económico y social que aporta este sector a la sociedad. Para ello se han analizado 662 empresas, 26 más que en la edición 2017. El informe analiza los datos de 2016, comparándolos con la edición previa del informe.
Entre las novedades de este año, destaca la incorporación de nuevos análisis e indicadores, como la facturación media por empleado o el análisis de pérdidas y beneficios, y la monitorización de solicitudes de información a las distintas Comunidades Autónomas. Además se ha realizado una encuesta específica a más de 50 empresas infomediarias, para conocer cuál es su visión de los retos y oportunidades del sector, y se han incorporado casos de éxito que pueden servir de guía para optimizar la reutilización de datos abiertos procedentes de organismos públicos.
Algunas de las principales conclusiones del informe son:
-
Desconocimiento sobre qué es un infomediario. A pesar de que el 80% de las empresas encuestadas considera que su negocio depende del tratamiento de la información, solo el 39% se considera infomediario. ASEDIE considera empresas infomediarias a aquellas que “con los datos públicos y privados crean productos y servicios de valor añadido que ayudan en la toma de decisiones”.
-
Aumento en el número de sociedades. Durante 2017, 21 organizaciones cesaron su actividad, frente a la incorporación de 47 nuevas sociedades. El principal motivo del cese de actividad fue la disolución de la empresa, por encima de fusiones o impagos.
-
Tres sectores concentran la mayoría de la actividad. Dentro del sector infomediario predominan las empresas dedicada a la información geográfica (23,0%), a la realización de estudios de mercado (22,5%) y al área económico-financiera (20,8%).
-
Madrid y Cataluña, las ubicaciones predilectas. El sector se encuentra representado en todas las Comunidades autónomas, a excepción de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. La Comunidad de Madrid (36%) y Cataluña (18%) continúan siendo las comunidades con mayor concentración de empresas infomediarias, seguidas por Andalucía (8%), Galicia (7%) y la Comunidad Valenciana (7%).
-
Crece la facturación casi un 2%. De acuerdo con las cuentas anuales disponibles en el Registro Mercantil, el sector facturó cerca de 1.720 millones de euros en 2016. Este dato supone un aumento del 1,9% con respecto al año anterior y una facturación media de 2,9 millones de euros (aunque la mediana es 194.698 euros, al concentrarse casi la mitad de la facturación en 15 empresas).
-
El número de trabajadores en empresas infomediarias se mantiene estable. En 2016 el sector infomediario empleaba a 19.347 personas, un dato similar a 2015 (19.362). Además, la facturación media por empleado alcanzó los 88.822 euros.
-
Baja el capital suscrito. A cierre de 2017, el capital suscrito, es decir, las acciones adquiridas por los accionistas, era de 274 millones de euros, frente a los 366 millones de euros del año 2016, lo cual supone un reducción del -25% por segundo año consecutivo. El 83% de este capital se concentra entre las empresas de cuatro subsectores: “Estudios de Mercado”, “Información Geográfica”, “Económico-financiero” y “Editoriales”.
-
Un sector con beneficios. Un 68% de las empresas analizadas presentaron beneficios durante 2016, lo cual pone de manifiesto las oportunidades económicas de la reutilización de información para la creación de productos y servicios de valor.
-
Big Data y el análisis de datos, los principales retos a afrontar. Dado el aumento en el volumen y en la diversidad de los datos que tienen que analizar las empresas infomediarias, no es de extrañar que un 55% de las empresas encuestadas considere Big Data y el análisis de datos como sus principales retos.
-
Necesidad de una mayor homogeneización en los datos. La ausencia de una base de datos común, hace que los usuarios tengan que acudir a las distintas plataformas habilitadas por Comunidades Autónomas o entidades locales. Los infomediarios encuestados consideran este hecho una de las principales barreras para la reutilización de la información. Además, indican que necesitarían información más completa, actualizada y de fácil acceso, así como una normativa que facilitará e impulsará más la reutilización.
Aunque todavía quedan retos por superar, como la mayor homogeneización de los datos o la atracción de talento Big Data, las conclusiones del informe nos muestran un futuro alentador. La mayoría de los encuestados (69%) consideran que el sector infomediario tendrá un crecimiento económico positivo durante los próximos años. La mejora en la facturación durante 2016 y el hecho de que la mayoría de las empresas infomediarias presenten beneficios parecen ir en esta misma dirección, posicionando al sector infomediario como uno de los impulsores del crecimiento económico de nuestro país.
La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) publica anualmente un informe donde se analiza en detalle el mercado infomediario nacional. En esta quinta edición, para la elaboración del documento se han estudiado 636 empresas españolas cuya actividad se basa en la reutilización de la información público y/o privada para desarrollar productos de valor añadido destinados a terceras empresas o ciudadanía en general, en los siguientes subsectores: cultura, directoriales, económico y financiero, editoriales, estudios de mercado, información geográfica, meteorológica, o turismo. Lista que este año ha crecido al añadir dos nuevos sectores: informática de infomediación y consultoría técnica.
Según los datos proporcionados en este último estudio, al igual que en años anteriores, la mayoría de las empresas reutilizadoras se localizan en la Comunidad de Madrid (38%) y en Cataluña (19%), siendo las industrias de la información geográfica (24%), los estudios de mercado (23%), y económico y financiero (22%) las más representativas.
En cuanto a los ingresos totales del ejercicio 2015, estos ascendieron a 1.705 millones de euros; lo que supone una facturación media de 2,68 millones de euros por empresa. Un incremento en 2015 cercano al 2% con respecto al año anterior.
En relación al empleo generado, según el informe de ASEDIE, el sector infomediario empleó en 2015 a 19.362 trabajadores, una variación positiva del 4,3% en comparación con la edición anterior; produciéndose el mayor crecimiento en el sector económico y financiero, con 219 personas más empleadas que en 2014, número similar a la industria de la información geográfica, con 215 empleados más.
Por último, en 2016 el capital suscrito total a cierre fue de 366 millones de euros, un 20,7% menor que el correspondiente al año anterior, tras tres años consecutivos de incrementos.
A través de este informe, ASEDIE proporciona una visión detallada de un sector en alza a escala nacional, el cual, gracias a su horizontalidad, cobra especial relevancia en la mejora de la gestión empresarial y el impacto de las oportunidades generadas, tanto a nivel económico como político o social.
Periódicamente, los Ministerios de Energía, Turismo y Agenda Digital y Hacienda y Función Pública, a través del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), publican el Estudio de Caracterización del Sector Infomediario en España. Un documento que analiza pormenorizadamente las actividades e impacto de una industria que, solo en el año 2015, generó un volumen de negocio de entre 600 y 750 millones de euros.
Recientemente ha visto la luz la cuarta edición de este informe que recoge datos de 535 empresas infomediarias durante el ejercicio 2015; compañías especializadas en el desarrollo de aplicaciones, productos y servicios de valor añadido a partir de la reutilización de información pública y privada, cuyos datos se han obtenido mediante la aplicación de una encuesta a las empresas del Sector.
Una industria en auge ya que un 46% de las empresas señalan que la demanda ha crecido en el último año (2015), un 7% más que en la edición anterior; por otra parte, desde el año 2011 la actividad de las empresas reutilizadoras habría crecido un 63%.
Origen de la información reutilizada
El 82% de las empresas del sector infomediario reutiliza información pública. Más concretamente, el 96% de las mismas reutiliza información de origen nacional, mientras que un 41% hace uso de información internacional. Con respecto a la información nacional reutilizada algunas de las principales fuentes utilizadas por las empresas son el Instituto Nacional de Estadística, el Boletín Oficial del Estado, el Instituto Geográfico Nacional, el Registro Mercantil y la Agencia Estatal de Meteorología, entre otras. En el caso de la información foránea, la Unión Europea es el principal proveedor de datos (69%) junto con otros organismos internacionales (63%), seguidos por administraciones externas a la UE (57%) y universidades (23%).
Cabe destacar el importante papel que desempeña el open data dentro del sector ya que aumentan el número de compañías que reutilizan información en formato abierto respecto a la edición del estudio anterior, alcanzando el 67% del total. No obstante, todavía el 68% del sector tiene que realizar peticiones específicas porque la información que requieren no está disponible.
Barreras y oportunidades de la reutilización
La reutilización de la información, independientemente de la fuente de la que proceda, permite la creación de productos y servicios de valor añadido, un gran activo para impulsar la economía, el empleo y el avance de la sociedad del conocimiento, especialmente en el área de las ciudades inteligentes y el social data. No obstante, en el estudio de ONTSI se identifica como principal obstáculo a la actividad infomediaria la falta de homogeneidad de la información a nivel regional y local, sumándose esta barrera a los siguientes demandas:
- Mayor proactividad en la gestión de la información de las Administraciones Públicas, fomentando la apertura por defecto de los datos.
- Desarrollo de herramientas TIC que faciliten la automatización de los procesos de acceso, depuración, tratamiento, enriquecimiento y análisis de datos públicos.
- Mejor disponibilidad y calidad de los datos públicos, fomentando los formatos abiertos reutilizables, la interoperabilidad y garantizando el acceso a la información.
- Fomento de la colaboración público-privada para el desarrollo del mercado infomediario.
En cuanto al futuro del sector, las empresas refieren un amplio espectro de posibilidades ligadas al desarrollo de productos o servicios orientados a la toma de decisiones en tiempo real, basados en el análisis de redes sociales, en los datos de las ciudades inteligentes, y en nuevas herramientas que permitan la gestión y la interpretación automatizada de los datos. En este sentido, el avance en el bigdata y las herramientas para su explotación y soporte serán elementos cruciales para el desarrollo futuro del sector.
Este informe se engloba dentro del marco de actuaciones dirigidas a fomentar la apertura de información del sector público y a favorecer su reutilización, una de las líneas de acción más relevantes en los últimos años de Red.es, ejecutada a través de la Iniciativa Aporta. Así, la edición 2016 del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario brinda un mayor conocimiento sobre la actividad de esta industria, incorporando novedades con respecto a los documentos anteriores al realizar un análisis sistemático del sector, e incluir, además, un conjunto de buenas prácticas de empresas infomediarias de la cuales extraer recomendaciones que sirvan de ayuda a otros proyectos del sector.