Actualmente nos encontramos en un contexto de transformación digital en el que todos los sectores están en un proceso de adaptación con el objetivo de responder a las necesidades de mejora, agilidad y eficiencia que demanda la sociedad. Uno de los campos en el que más evidente se hace este cambio es el medio rural.
En el caso concreto de España, el cambio de paradigma se hace más que necesario debido a aspectos como el cambio climático o la despoblación de zonas rurales. La transformación digital de actividades primarias como la agricultura o la ganadería puede contribuir a solventar estos retos, al atraer nuevos perfiles profesionales a zonas con menos densidad de población, y contribuir a unos cultivos más eficientes y sostenibles.
Los datos abiertos juegan un rol importante en la resolución de estos retos a través de la transformación digital, como materia prima de soluciones tecnológicas que ayudan a tomar mejores decisiones más sostenibles. Por ello, queremos contarte cuáles son los principales conjuntos de datos de medio rural que puedes encontrar en nuestro catálogo y reutilizar para poner en marcha aplicaciones y servicios que impulsen mejoras en este sector.
¿Qué tipos de datos relacionados con el medio rural puedo encontrar en datos.gob.es?
En datos.gob.es disponemos de un amplio catálogo de datos relacionados con diferentes sectores como Turismo, Medio Ambiente, Cultura y Ocio, Economía, Transporte, Salud o Industria. La categoría de Medio Rural incluye diferentes catálogos de datos de índole relacionados con la Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura.
En la actualidad, esta categoría cuenta con más de 1.000 conjuntos de datos destacados. Entre estos conjuntos de datos podemos encontrar información estatal, así como local y regional. En este artículo, ya te hablamos de los conjuntos de datos que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ponía a disposición de los ciudadanos, pero en esta categoría hay muchos más, Junto a los ministerios, las instituciones que más publican este tipo de conjuntos de datos son la Comunidad Autónoma del País Vasco, Generalitat de Catalunya y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De estos conjuntos de datos, a continuación, se recogen los más destacados junto con el formato en el que se ofrecen:
-
A nivel estatal
- CIS. La juventud rural española – Centro de Investigaciones Sociológicas. XML, CSV, Json.
- Catálogo Oficial de Datos y Servicios INSPIRE. Guía de playas. MDB, KMZ, SHP, ASCII, XHTML.
- INE. Distribución de la superficie de agricultura ecológica certificada calificada y o en periodo de conversión. CSV, XLSx, XLS, Html, Json, PC-axis.
-
A nivel CC.AA.
- Generalitat de Catalunya. Industrias agroalimentarias de Cataluña. CSV, JSON, XML-APP, RDF-XML.
- Junta Castilla y León. Estadísticas de agricultura (Castilla y León). CSV.
- Gobierno de Aragón. Comarcas agrarias de Aragón. CSV, XML-APP, JSON.
- Comunidad Autónoma de País Vasco. Mujeres rurales de la C.A. de Euskadi por situación profesional según grupo de edad (%). CSV, XLS.
- Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Cursos de formación agraria. XLSX, PDF.
-
A nivel local
- Cabildo Insular de la Palma. Zonificación y usos de la Isla de la Palma. HTML, CSV, JSON, GeoJSON, KML, SHP.
- Diputación Provincial de Barcelona. Decaimiento de la masa forestal de los bosques del Maresme. PDF, ZIP, HTML.
- Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Riesgo de incendios forestales. PDF, OCTET-STREAM.
- Ayuntamiento de Zaragoza. Puntos Limpios del Ayuntamiento de Zaragoza. GeoRSS.
La reutilización de datos del sector agroalimentario, forestal y rural
El poder reutilizador de todos estos conjuntos de datos es muy valioso. Con ellos se pueden crear herramientas y servicios de valor. Cojamos el ejemplo del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas, SIGPAC, que “permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado”. Este visor se creó con el objetivo de facilitar a los agricultores la presentación de solicitudes de ayudas, así como su control. Sin embargo, cabe destacar que el SIGPAC también ha servido para desarrollar aplicaciones y servicios que mejoran la eficiencia de los cultivos, como por ejemplo Campogest o Cropti. Muchas de estas aplicaciones también incorporan los datos del Registro de productos fertilizantes, como cultivAPP, lo que permite a los agricultores controlar los tratamientos fitosanitarios aplicados de una manera más sencilla, desde su propio dispositivo móvil.
También podemos encontrar aplicaciones relacionadas con el ámbito forestal, como förecast una herramienta que proporciona datos en tiempo real sobre las existencias de los bosques y permite realizar análisis espacio-temporales basados en sensores remotos e inteligencia artificial. O con un marcado carácter social como Plan Repuebla, un proyecto que busca reactivar las zonas rurales de Castilla y León.
Puedes ver más ejemplos de reutilización de datos agrarios en los trabajos finalistas del Desafío 2019, en nuestra sección de aplicaciones o en este informe.
Desde datos.gob.es te invitamos a visitar nuestro catálogo de datos y descubrir todos los conjuntos de datos que tenemos recopilados en las diferentes secciones.
La industria forestal, según la definición de la FAO, debe incluir todas las actividades económicas que dependen principalmente de la producción de bienes y servicios a partir de los bosques. Se trata de una industria que en muchos casos ha sido vista como destructiva para el medio ambiente por su relación con la tala de árboles. Sin embargo en casi todos los países del mundo que tienen recursos forestales importantes, desempeña una función esencial para el desarrollo socioeconómico.
De acuerdo con el “Diagnóstico del sector Forestal Español” que publicó el entonces Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en 2014, España, con un 55% de superficie, es el segundo país de la UE en superficie forestal, sólo por detrás de Suecia. Sin embargo la industria forestal en España tiene un peso modesto en el PIB (0,63% en 2009), cifra que está más de medio punto por debajo de la media europea y muy por debajo de países con recursos forestales equivalentes. Existen interesantes estudios como la “Caracterización de la industria forestal” publicado por la Fundación BBVA en 2008 que tratan de profundizar en el análisis de las causas por las que la industria forestal no ha tenido un mayor desarrollo en España a pesar del tamaño de los ecosistemas forestales.
Como todos sabemos, vivimos una etapa de transformación digital en la que la tecnología está revolucionando de nuevo las industrias en todo el mundo, desde la logística, a la fabricación, la salud o el sector financiero. Incluso la agricultura está experimentando una gran transformación debido a la aplicación de una combinación de tecnologías entre las que tienen una gran importancia la inteligencia artificial y el enriquecimiento de datos privados y ultralocales con datos abiertos. Sin embargo, la industria forestal parece que se ha quedado rezagada con respecto a la mayoría de las otras industrias en esta transformación.
Inspirados por los éxitos en la agricultura, algunos operadores forestales han comenzado a ser pioneros en el uso de tecnologías avanzadas para mejorar los resultados de la gestión forestal. Este enfoque comienza a conocerse como industria forestal de precisión, en clara relación a la más evolucionada agricultura de precisión o agricultura inteligente.
La industria forestal de precisión comienza a beneficiarse de la aplicación de una serie de tecnologías emergentes, como son el escáner láser (LIDAR) o los vehículos aéreos no tripulados (UAV) o drones. Vamos a revisar algunas de las tecnologías que, según algunos estudios, ya están comenzando a producir mejoras de productividad entre el 5 y el 25% anual.
-
Los LIDAR, por ejemplo, se utilizan cada vez más para producir modelos digitales del terreno que permiten, a través de técnicas de ciencia datos, realizar estimaciones del inventario de madera disponible (árboles por hectárea, altura de los árboles o diámetros de los troncos). Un conocimiento más preciso del terreno, los flujos de agua o el inventario forestal contribuye no sólo a una mejor gestión del inventario de madera sino a planificar mejor una cosecha. Por ejemplo, analizando datos muy precisos para tomar mejores decisiones sobre el tipo de maquinaria necesaria y su colocación óptima para cosechar una unidad de bosque. Los datos abiertos publicados por las administraciones públicas, por ejemplo sobre la cartografía del terreno o la localización de los recursos hídricos, son fundamentales para enriquecer los datos capturados mediante estas técnicas. Por ejemplo, en España el Instituto Geográfico Nacional ha liberado datos LiDAR de todo el territorio y algunas regiones como Castilla y León o Cataluña también proporcionan datos en este formato. Del mismo modo existen ambiciosos proyectos para agregar datos en formato LIDAR de todo el mundo como Open Topography y Lidar on-line aunque su cobertura es aún limitadas.
-
Los vehículos aéreos no tripulados se usan cada vez más en la industria forestal para realizar tareas de vigilancia y mapeo del terreno cuando están equipados con los mencionados LIDAR. En otros casos pueden equiparse también con cámaras térmicas u otros dispositivos para realizar tareas de detección de brotes de plagas y enfermedades o dar alertas tempranas en caso de incendio. Incluso existen proyectos experimentales para utilizar drones en operaciones forestales simples, como la plantación de semillas, la fertilización de nuevas plantaciones o la fumigación de malezas en terrenos poco accesibles.
Existen, por supuesto, otras tecnologías muy interesantes, como las que posibilitan la selección y mejora genética de las semillas de árboles para adaptarlas al terreno y al uso que se vaya a dar a la madera, o la robotización de tareas de tala, siembra o fertilización. Sin embargo, todas tienen en común la necesidad de gestionar grandes cantidades de datos y la posibilidad de enriquecerlos con datos abiertos para mejorar las posibilidades analíticas que permiten tomar mejores decisiones tanto en los casos descritos como en los nuevos con los que se está experimentando. Desde los datos meteorológicos publicados por la AEMET o el actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca hasta los cartográficos del IGN pasando por los datos de inventarios forestales de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal o sobre los recursos hídricos de las Confederaciones hidrográficas. Todos ellos suponen una importante base para combinar con los datos capturados por medios privados y generar innovaciones para el sector.
Los pioneros de esta revolución están obteniendo ventajas que se materializan en menores costes de los distintos productos forestales pero también en una mayor producción por unidad de superficie de bosque. Esta segunda ventaja es especialmente valiosa en Europa Occidental donde existe muy poca tierra forestal adicional disponible para realizar nuevos cultivos.
La transformación digital que está viviendo la industria forestal puede representar una nueva oportunidad para el desarrollo del sector en España donde existe una interesante combinación de recursos naturales, capacidades para adoptar las tecnologías que habilitan esta transformación y la disponibilidad de los datos abiertos relacionados.
Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Head of corporate Technology Strategy en MADISON MK y CEO de Euroalert.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.