Noticia

El avance imparable de las TIC en las ciudades y territorios rurales, y el contexto social, económico y cultural que lo sustenta, exige habilidades y competencias que nos posicionan de manera ventajosa ante nuevos escenarios y entornos de innovación territorial. En este contexto, la Diputación Provincial de Badajoz ha sabido adaptarse y adelantarse a las circunstancias, y a partir del año 2018 puso en marcha la iniciativa “Badajoz Es Más – Smart Provincia”.

¿Qué es “Badajoz Es Más"?

El proyecto “Badajoz Es Más” es una iniciativa llevada a cabo por la Diputación Provincial de Badajoz cuyo objetivo es conseguir unos servicios más eficientes, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y fomentar el emprendimiento y la innovación a través de las tecnologías y el gobierno del dato en una región integrada por 135 municipios. Se busca una transformación digital del territorio, que favorezcan la creación de oportunidades de negocio, de mejora social y de asentamiento de la población.

Tradicionalmente, los proyectos de “Smart Cities” han puesto sus esfuerzos en las ciudades, renovación de centros históricos, etc. Sin embargo, “Badajoz Es Más” está centrado en la transformación de las zonas rurales, los pueblos inteligentes y sus ciudadanos, poniendo el foco en los retos rurales como la despoblación de los municipios rurales, la brecha digital, la retención de talento o la dispersión de los servicios. Se quiere evitar los “silos” aislados y transformar estos retos en oportunidades mediante la mejora de la gestión de la información, a través de la explotación de los datos de una manera productiva y eficiente.

El ciudadano, en el Centro

El proyecto “Badajoz es Más” persigue llevar a cabo la transformación digital del territorio poniendo a disposición de los municipios, empresas y ciudadanos las nuevas tecnologías del IoT, Big Data, Inteligencia Artificial, etc. A continuación, se exponen las líneas maestras del proyecto.

Plataforma Provincial de Gestión Inteligente de Servicios Públicos.

Es el componente nuclear de la iniciativa, ya que permite la integración de la información de cualquier dispositivo IoT, sistema de información o fuente de datos en un único lugar para su almacenamiento, visualización y análisis.  En concreto, se recopilan datos de diversas fuentes: los diversos sensores de las soluciones inteligentes implantadas en la región, los servicios web y las aplicaciones, la información ofrecida por ciudadanos y redes sociales.

Toda la información se recolecta en una Plataforma horizontal y abierta, basada en el estándar de código abierto FIWARE, una iniciativa promovida por la Comisión Europea que aporta la capacidad de homogeneizar los datos (FIWARE Data Model) y favorecer su interoperabilidad. Construido siguiendo las directrices marcadas por AENOR (UNE 178104), cuenta con un módulo central Orion Context Broker (OCB) que permite administrar todo el ciclo de vida de la información. De esta forma, ofrece la capacidad de monitorizar y gestionar de forma centralizada un conjunto ampliable de servicios públicos a través de cuadros de mando internos.

La  plataforma es “multientidad”, es decir permite proveer de información, conocimiento y servicios tanto a la propia Diputación Provincial como a su Municipios asociados (también conocidos como “Pueblos Inteligentes”). La visualización de los diferentes modelos de explotación de información procesados en los distintos niveles de la Plataforma se realiza sobre distintos cuadros de mando, que pueden dar servicio a un municipio o localidad concreta solo mostrando sus datos y servicios, o también disponer de una visión global de todos los servicios y datos a nivel de la Diputación de Badajoz.

Parte de la información recopilada en la plataforma se pone, también, a disposición de terceros a través de diversos canales:

  • Portal de datos abiertos. Aquellos datos recopilados susceptibles de ser abiertos a terceros para su reutilización, se comparten a través de su portal de datos abiertos. En él podemos encontrar información tan diversa como datos en tiempo real sobre las playas de la región con bandera azul (se monitoriza la calidad del aire, del agua,la contaminación sonora, el aforo, etc.) o el flujo del tráfico, lo cual permite predecir los atascos.
  • Portal para los ciudadanos Provincia Digital Badajoz. Este portal ofrece información sobre las soluciones implementadas actualmente en la provincia y sus datos en tiempo real de una forma amigable, con una experiencia de usuario sencilla que permite a aquellas personas sin conocimientos técnicos acceder conocer los proyectos desarrollados.

La siguiente gráfica muestra el ciclo de la información, desde su recolección, paso por la plataforma y distribución a los distintos canales. Todo ello bajo un fuerte gobierno del dato.

Servicios Públicos eficientes

Además de la implantación y puesta en marcha de la Plataforma Provincial de Gestión Inteligente de Servicios Públicos, este proyecto ya ha integrado distintos servicios o “verticales” existentes para:

  • Comenzar a implantar estos nuevos servicios en la provincia y ser el ejemplo y la “punta de lanza” de esta transformación tecnológica.
  • Mostrar los beneficios de la implantación de estas tecnologías para realizar una labor divulgativa y demostrativa con el ánimo de causar el impacto suficiente como para que de manera gradual los demás Ayuntamientos y organizaciones se vayan sumando a la iniciativa.

Actualmente se cuenta con más de 40 empresas enviando datos a la Plataforma Provincial, más de 60 fuentes de datos integradas, más de 800 dispositivos conectados, más del 500 transacciones por minuto… Cabe destacar que se trabaja para que los nuevos pliegos que se presentan lleven asociados una cláusula para que los datos provenientes de los diversos trabajos financiados con dinero público se viertan también a la plataforma.

La idea es poder realizar una gestión estandarizada, de tal forma que la solución que se ha implantado en un municipio sirva también para otro. De esta forma no solo se mejora la eficiencia, sino que también se pueden comparar los resultados entre municipios. Puede visualizar algunos de los servicios ya implantados en la Provincia, así que como sus Cuadros de Mando construidos desde la Plataforma Provincial en este vídeo.

Ecosistema de Innovación

Para conseguir que la iniciativa llegue su público objetivo, la Diputación Provincial de Badajoz ha desarrollado un ecosistema de innovación que sirve de punto de encuentro entre:

  • Ciudadanos, que demandan estos servicios.
  • Emprendedores y entidades educativas, que tienen interés en estas tecnologías.
  • Empresas, que tienen la capacidad de implantar estas soluciones.
  • Entidades públicas, que pueden poner en marcha este tipo de proyectos.

Se trata de facilitar y proveer las herramientas, conocimientos y asesoramiento necesario para que los proyectos que surjan de este encuentro puedan llevarse a cabo.

Este ecosistema tiene como elemento central un centro de innovación físico denominado FIWARE Space. FIWARE Space lleva a cabo labores como la organización de eventos para la divulgación de las tecnologías y conceptos Smart entre empresas y ciudadanos, talleres demostrativos y formativos, Hackathones con universidades y centros de estudio, etc. También cuenta con un Showroom para la exposición de soluciones, realiza Retos dotados económicamente y tiene presencia en congresos nacionales e internacionales.

Además, llevan a cabo labores de mentorización a empresas y entras entidades. En total, cerca de 40 empresas han  sido mentorizadas por FIWARE Space, llegando a lanzar sus propias soluciones en varias ocasiones al Market de FIWARE, o proponiendo los modelos de datos generados como estándares para todo el ecosistema mundial. A estas empresas se les ofrece un servicio gratuito para que adquieran los conocimientos necesarios para trabajar de forma estandarizada, generando datos uniformes al resto de la región, y para conectar sus soluciones a la plataforma, ayudándoles y asesorándoles en los retos que puedan surgir.

Una de las claves de FIWARE Space es su carácter abierto, habiendo firmado multitud de acuerdos de colaboración y convenios con entidades tanto locales, como internacionales. Por ejemplo, se está trabajando en la normalización de modelos de datos avanzados para el turismo con el Instituto de Ciudades del Futuro (Argentina). Para aquellos que quieran más información, puede seguir la actividad de su centro a través de su blog semanal.

Próximos pasos: convergencia con Espacios de Datos y Gaia-X

Fruto del carácter colaborativo y abierto del proyecto, el concepto Espacio de Datos encaja perfectamente en la filosofía de “Badajoz es Más”. La Diputación de Badajoz cuentan actualmente con multitud de verticales con información interesante para su compartición (y futura explotación) de datos de forma confiable, soberana y segura. Como Entidad Pública, la comparación y obtención de otras fuentes de datos enriquecerá en gran medida al proyecto, aportando una visión externa imprescindible para su crecimiento. Gaia-X es la propuesta para la creación de una infraestructura de datos para Europa, y es el estándar hacía el que está convergiendo actualmente el proyecto “Badajoz es Más”, fruto de su colaboración con el hub Gaia-X España.

calendar icon
Evento

60 participantes, 10 mentores y 2.000€ en premios. Esas son las cifras que maneja DiValHack, el Hackathon promovido por Red.es y la Diputación de Valencia para acercar el proyecto Connecta Valencia: Territorio Turístico Inteligente y Sostenible a la ciudadanía. Este proyecto, financiado por la entidad pública Red.es con fondos FEDER, busca mejorar la competitividad turística de los municipios valencianos, incrementando su conocimiento para ofrecer una mejor y más sostenible experiencia a los turistas.

¿En qué consiste DiValHack?

Los participantes de DiValHack deberán desarrollar una solución tecnológica que dé respuesta a algún reto utilizando los recursos e infraestructuras que Connecta Valencia ofrece.

Los participantes podrán proponer un reto de su elección relacionado con Connecta Valencia o bien tratar de dar respuesta a algunas de las propuestas de la organización:

  • Retos sobre movilidad: por ejemplo, determinar la congestión real de diferentes puntos de interés, ayudar a localizar plazas de aparcamiento o ayudar al turista a desplazarse con una menor huella de carbono.
  • Retos de medio ambiente: como monitorizar la situación del aire o comparar la calidad medioambiental entre municipios.
  • Retos sobre turismo: por ejemplo, mostrar rutas temáticas o fomentar el nomadismo y el turismo rural.

Se valorarán positivamente aquellas soluciones que den respuesta a varios retos, así como el hecho de combinar distintas fuentes de datos, procedentes de Connecta Valencia y de otros repositorios externos. Por ejemplo, se valorarán positivamente soluciones que monitoricen el ruido en contraste con la afluencia de personas o que recomienden rutas en función del tiempo o la calidad del aire.

¿Cuándo se celebra?

El hackathon se celebrará los días 10 y 17 de noviembre de 2022, a partir de las 12:30. Ambas sesiones serán presenciales.

En la primera sesión, se presentarán los recursos y se definirán los equipos y las hojas de ruta a seguir.

Durante la semana los equipos trabajarán en sus proyectos, apoyados por una mentorización online.

El día 17 los equipos deberán presentar sus soluciones, que serán valoradas por un jurado, y se entregarán los premios a las tres soluciones con mejor puntuación. Los criterios de evaluación están definidos en las bases de la convocatoria.

¿Quiénes pueden participar?

El hackathon está dirigido a estudiantes y profesionales. El único requisito es ser mayor de edad.

La participación se llevará a cabo en equipos de tres a seis personas. Es importante que el equipo sea multidisciplinar incluyendo perfiles tecnológicos, financieros, de negocio, comunicación y/o ciencias sociales, ya que los criterios de evaluación no son solo técnicos.

¿En qué consisten los premios?

Las tres propuestas con mejor puntuación obtendrán premios en metálico por valor de 2.000 euros, distribuidos de la siguiente forma:

  • Primer premio: 1.000 euros
  • Segundo premio: 750 euros
  • Tercer premio: 250 euros

¿Cómo puedo participar?

La participación es gratuita. El plazo de inscripción finaliza el 30 de octubre. Para inscribirte debes rellenar este formulario.

Puedes inscribirte solo/a o en grupo. En el caso de inscribirte solo, la organización te buscará un grupo en el evento.

Descubre más sobre Connecta Valencia

El proyecto Connecta Valencia ha dotado a los 266 municipios valenciana de la infraestructura necesaria para analizar el flujo de turistas en su territorio, así como su impacto en el medio ambiente, mediante la instalación de dispositivos que miden la movilidad y la calidad medioambiental. Esta información permite tomar decisiones informadas y mejorar las políticas públicas.

Para ello se ha puesto en marcha una plataforma open source que facilita el acceso a datos a través de dos mecanismos: una API y un portal de datos abiertos que ofrece datasets en formatos CSV y JSON. Entre otra información, se puede acceder a datos procedentes de sensores meteorológicos, medioambientales, de flujos de movilidad, etc.

Pueden conocer más sobre el proyecto en los siguientes vídeos:

calendar icon
Aplicación

Park4Dis es una aplicación móvil cuyo objetivo principal es facilitar la búsqueda de aparcamiento a personas con movilidad reducida. Para poder ofrecer este servicio, monitoriza la información de más de 250 ciudades europeas, principalmente españolas, sumando más de 45.000 plazas para personas con movilidad reducida.

Dado que se trata de una plataforma gratuita, interurbana y transversal, Park4Dis permite mostrar de forma resumida y accesible, tanto la ubicación de las plazas de aparcamiento como la normativa local relativa a otros estacionamientos permitidos

A través de las colaboraciones y acuerdos con Ayuntamientos y Administraciones Públicas de toda España, la plataforma puede ofrecer este servicio en tiempo real, gracias a los datos abiertos relativos a los estacionamientos y normativa de cada localidad. De igual modo, Park4Dis también se nutre de la información faciltiada por su red de voluntarios y la implicación de empresas socialmente responsables.

calendar icon
Evento

La situación sanitaria que llevamos viviendo desde hace un par de años había cambiado la forma de celebrar los grandes eventos hasta la fecha, pasando de la presencialidad a un formato online.

Este año, sin embargo, comenzamos a ver poco a poco la recuperación de la normalidad que existía antes de la pandemia. Y es que, varios de los grandes eventos tecnológicos que se celebrarán durante 2022 ya han anunciado su celebración en formato híbrido, e incluso exclusivamente presencial, si las condiciones sanitarias lo permiten.

A continuación, hacemos un breve repaso de los eventos relacionados con el mundo de la tecnología y los datos, tanto públicos como privados, que se celebrarán a lo largo de los próximos meses y que deberías marcar en rojo en tu calendario.

Mobile World Congress (MWC)

28 de febrero al 03 de marzo de 2022 - Barcelona

Comenzamos hablando del evento tecnológico más global de nuestro país, que está a punto de comenzar, y que tiene como objetivo reconectar y reinventar la industria de la conectividad. Se trata de uno de los eventos más influyentes a nivel mundial, ya que este congreso representa la mayor muestra de telefonía, Internet y aplicaciones móviles dentro de la industria.

El MWC cuenta con la presencia de operadores móviles, fabricantes de dispositivos o proveedores de servicios para crear un lugar en el que facilitar el networking y exhibir las tecnologías más innovadoras y actuales.

Entre las conferencias que tendrán lugar en este evento, destacan algunas relacionadas con el campo de los datos como Strategies for energising the data economy o The data opportunity: making mobility smart’. También destacable es la conferencia Digital policies to speed the post-Covid recovery, que contará con la ponencia de Nadia Calviño, Vicepresidenta Primera de España y Ministra de Economía y Digitalización.

Four Years From Now (4YFN)

28 de febrero al 03 de marzo de 2022 - Barcelona

Como viene siendo habitual durante los últimos años, dentro del MWC, también se celebrará el evento interno para start-ups 4YFN (4 Years From Now), que busca apoyar el contacto entre nuevas empresas e inversores, facilitando así el acceso a una red internacional de contactos y diferentes oportunidades comerciales. Red.es colaborará en este evento realizando una selección de empresas y startups españolas para que participen en los diferentes espacios de representación que se organizan. Entre las empresas participantes existen algunas centradas en el mundo de los datos y su reutilización.

Además, 4YFN contará con ponencias destacadas como la de Francisco Polo, Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, o la de Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que participará el próximo 1 de marzo en una sesión que analizará los retos existentes a la hora de desarrollar un ecosistema europeo que sea favorable a la creación, el crecimiento y las inversiones de nuevas empresas y start-ups.

OpenExpo Europe 2022

30 de junio de 2022 – Madrid

OpenExpo Europe es un espacio de divulgación en innovación tecnológica, transformación digital y open source en Europa. Entre sus principales objetivos se encuentra difundir entre los profesionales del sector tecnológico las últimas tendencias, herramientas y servicios en innovación y tecnología, además de ayudarles a aumentar su red de contactos.

La iniciativa OpenExpo Virtual Experience surgió en 2020, tras el éxito que obtuvo la divulgación de contenidos en formato online acerca de campos como: ciberseguridad, blockchain, IA, realidad Virtual, IoT o big data, entre otros temas.

A día de hoy, la agenda de este evento aún no se encuentra disponible. Sin embargo, a través de este enlace ya puedes realizar el pre-registro al evento que tendrá lugar en el 30 de junio en La Nave (Madrid).

Advanced Factories

29 al 31 de marzo de 2022 – Barcelona

La Ciudad Condal vuelve a ser un año más la encargada de acoger esta cumbre anual en la que se dan cita las empresas más punteras de la industria 4.0. Este evento, líder europeo en industria avanzada y digital, reunirá a más de 17.000 profesionales, además de ofrecer 100 horas de conferencias sobre campos como robótica, industria 4.0, automatización o 3D printing, entre otros.

Algunos de los ejes centrales de este encuentro de talla mundial serán: mejora de la productividad, conectividad, análisis de datos, simbiosis industrial o reducción de la brecha digital entre grandes fábricas manufactureras y pymes.

South Summit

08 al 10 de junio de 2022 – Madrid

El próximo mes de junio llegará South Summit, un escaparate a modo de concurso diseñado para ofrecer más visibilidad a proyectos disruptivos que buscan conseguir nuevos clientes, financiación o asociaciones estratégicas. Igual que en ediciones anteriores, contará con inversores y empresas líderes en innovación de España, del sur de Europa y de Latinoamérica. Puedes inscribirte para la competición de start-ups a través de este enlace.

A diferencia del año anterior, en 2022 South Summit volverá a celebrarse de manera presencial en Madrid, además de mantener las presentaciones virtuales de los proyectos a través de un modelo omnicanal 100% digital.

IoT Solutions World Congress

10 al 12 de mayo de 2022 – Barcelona

Tras la cancelación de la última edición el pasado mes de octubre, debido a la alta incidencia de la pandemia en nuestro país, este evento vuelve con más fuerza en 2022. La Ciudad Condal congregará a expertos de la industria para analizar cómo el IoT está transformando la producción, el transporte, la logística o los servicios públicos, además de sectores como el sanitario y el energético.

El tema central de esta edición será “La nueva normalidad”, y analizará los principales retos de innovación a los que se enfrentan las empresas a través de cinco ejes temáticos como son seguridad, conectividad, optimización del negocio, inteligencia y experiencia de cliente.

Entre las ponencias que se presentarán destacan algunas relacionada con el mundo de los datos como: “Los Datos son el combustible que impulsa la transición energética: explorando la red de energía inteligente en Eneco” o “Konecranes: impulsando negocios y brindando ventajas comerciales con IoT industrial, perímetro y análisis de datos”.

Smart City Expo World Congress

15 al 17 de noviembre de 2022 – Barcelona

Smart City Expo World Congress (SCEWC) se ha consolidado a lo largo de los últimos años como un encuentro de referencia que mezcla la innovación tecnológica con el sector de las Smart Cities. Este congreso de ciudades inteligentes reunirá un año más a expertos, empresas y emprendedores con el objetivo de colectivizar la innovación urbana e impulsar nuevos proyectos en todo el mundo.

Las últimas ediciones se desarrollaron en formato digital, lo que ha propiciado la creación de Tomorrow.City, una plataforma de contenido digital destinada a administraciones públicas y nuevos talentos, que busca difundir conocimiento, promover la formación e impulsar la investigación de forma ininterrumpida. Esta asociación combina el evento con una plataforma digital abierta durante todo el año y dedicada al crecimiento de la movilidad sostenible.

EU Datathon

20 de octubre de 2022 - Online

El EU Datathon es la competición que busca impulsar la creación de productos basados en datos abiertos, como aplicaciones móviles o web, que ofrezcan una respuesta a diferentes desafíos relacionados con las prioridades de la UE. El plazo para presentar propuestas acaba el 31 de marzo de 2022, siendo el 20 de octubre el día que se celebrará la final.

Este desafío se encuentra vinculado a las Jornadas de Datos Abiertos de la Unión Europea, organizadas por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, que el año pasado celebraron su primera edición y que presumiblemente realizarán la segunda durante los últimos meses de 2022, aunque esta información aún está por confirmar.

Otros eventos de interés

Existen multitud de eventos tecnológicos relacionados con el campo de los datos que también pueden ser muy interesantes. No podemos recogerlos todos detalladamente en un solo artículo, así que aquí te dejamos algunos de los más populares tanto a nivel nacional como internacional:

En España

A nivel internacional

 

Esta ha sido tan solo una selección de los principales eventos tecnológicos que nos depara este 2022. Si conoces alguno más que te gustaría destacar, no dudes en escribirnos un comentario o hacernos llegar tu propuesta a través de nuestro correo electrónico contacto@datos.gob.es

calendar icon
Blog

Vehículos autónomos, servicios de gestión de residuos inteligentes, zapatillas que controlan el ejercicio que hacemos… Vivimos en un entorno cada vez más digital y conectado, con mayores similitudes con el futuro que soñábamos de pequeños. Es el llamado Internet de las Cosas (IoT en sus siglas en inglés), una red de objetos físicos que utilizan sensores y APIs para conectarse entre sí e intercambiar datos a través de Internet. Su auge es imparable y para 2025 se espera que haya más de 30.000 millones de conexiones de IoT en el mundo, lo que supone una media de casi 4 dispositivos IoT por persona.

Este auge hace que el número de datos a tratar y gestionar sea cada vez mayor. Tradicionalmente, estos objetos conectados recolectan información y la envían a grandes centros de datos para su procesamiento. Pero enviar los datos para su procesamiento en el centro de datos requiere de un tiempo que en ocasiones no tenemos.El problema llega en determinados casos de uso donde se necesitan respuestas rápidas y cada milisegundo es crucial, como por ejemplo en la conducción autónoma. Es aquí donde entra el paradigma del edge computing, también llamado “computación de borde” o “cómputo de borde”, como una forma de mejorar la agilidad y eficiencia.

¿Qué es el edge computing?

El edge computing supone un nuevo enfoque para ejecutar ciertos servicios lo más cerca posible del origen de los datos. Es decir, los procesos computacionales se realizan en los propios dispositivos conectados o en servidores periféricos locales (nodos edge). Esto aporta una serie de ventajas:

  • Menor tiempo de latencia y mayor velocidad. La latencia es el tiempo que tarda en transferirse un paquete de datos dentro de la red. Al ahorrarnos el paso de enviar toda la información para su procesamiento a la nube, se reduce el tiempo de respuesta, aportando inmediatez.
  • Necesidad de un menor ancho de banda, ya que no es necesario enviar toda la información sin tratar a los servidores. El edge computing reduce las cargas de tráfico globales, evitando saturaciones del sistema.
  • Reducción de riesgos de seguridad. Es cierto que el edge computing amplía la superficie de ataque potencial, pero disminuye el impacto en la organización en su conjunto. Cuando centralizamos todos los datos, análisis y procesamientos, un solo ataque de denegación de servicio  puede interrumpir todas las operaciones. Al distribuir las cargas en los diversos nodos, también se distribuye el riesgo. Puede fallar un proceso, pero el resto podrían continuar operando.
  • Facilita la escalabilidad. Dado el crecimiento exponencial de los datos y capacidades de análisis, es difícil prever las necesidades de infraestructura IT  para hacer frente al futuro (por ejemplo, servidores con capacidad para el análisis de toda la información que vaya llegando). Gracias a la incorporación de servicios de edge computing, las organizaciones pueden ampliar el alcance de su red de forma rápida y rentable, incorporando un nuevo nodo edge.
  • Reducción de costes. Los dispositivos de edge computing requieren más capacidades de software para un rendimiento óptimo que aquellos que solo se dedican a captar datos y enviarlos para su análisis en remoto. Sin embargo, también permiten clasificar los datos desde una perspectiva de gestión. Es decir, se pueden implementar dispositivos con capacidades personalizadas para los diversos análisis, sin necesidad de invertir más de la cuenta.

Los avances del edge computing van de la mano del 5G, que permite conectar entre sí una mayor cantidad de dispositivos que intercambian datos a mayor velocidad.

El edge computing se seguirá complementando, además, con entornos Cloud: las capacidades de edge computing serán más adecuadas cuando se necesite velocidad y baja latencia en la transferencia de datos, mientras que la nube seguirá siendo fundamental para tratar grandes volúmenes de datos que requieren una potencia de cálculo mayor.

El impacto del edge computing en las ciudades inteligentes

Vistas las ventajas anteriores, parece obvio que el edge computing supone un gran avance para la gestión de datos en diversos sectores, desde la sanidad y la telemedicina, hasta la industria 4.0. Por ejemplo, Navantia, empresa pública española de construcción naval, está implementando esta tecnología, con el apoyo de Red.es. Combinando el 5G, el edge computing y el uso de gafas de realidad aumentada, está innovando en los procesos de construcción y en la asistencia técnica remota.

Pero si hay un campo donde el edge computing tiene especial importancia es en las ciudades inteligentes. En esencia, las ciudades inteligentes se basan en dispositivos IoT para proporcionar conectividad y análisis de datos situacionales. Dispositivos como las cámaras de seguridad y los diversos sensores – que transmiten datos relacionados con los medios de transporte, la iluminación o los edificios inteligentes- funcionan dentro de una red que abarca toda la ciudad para ofrecer una mejor experiencia a la ciudadanía. El edge computing y el 5G facilitan las decisiones en tiempo real, que pueden ser tomadas de manera automática por los propios dispositivos en lugar de enviar los datos a otro ordenador central para su procesamiento, facilitando la gestión de la urbe. Esto también puede suponer un impacto en la publicación de datos abiertos, que podría hacerse de una manera más ágil y permitir su acceso a través de servicios dinámicos.

En la ciudad de Barcelona se están probando casos de uso de edge computing en diferentes aplicaciones, como el transporte urbano, la seguridad ciudadana o los servicios sanitarios, también con el apoyo de Red.es. Entre otras cuestionas, gracias a estas tecnologías están midiendo en tiempo real las mejores rutas para desplazarse o conseguir una actuación más rápida de la guarda urbana ante fenómenos atmosféricos.

El futuro del edge computing

La previsión es que el edge computing se vaya imponiendo poco a poco. Según datos de la UE - basados en un estido de IDC-, en 2018, el 80% del tratamiento de los datos se llevaba a cabo en instalaciones informáticas centralizadas y el 20% en los propios objetos inteligentes conectados. En 2025 la situación será a la inversa, como muestra la siguiente imagen:

¿Cómo cambiará el tratamiento de los datos en los próximos años? En 2018, el 80% del tratamiento de los datos se llevaba a cabo en instalaciones informáticas centralizadas y el 20% en los propios objetos inteligentes conectados. En 2025 la situación será a la inversa, el 20% se tratará en instalaciones informáticas centralizadas y el 80% en los propios objetos inteligentes conectados.

La Comisión Europea, entre sus actividades, también busca impulsar el despliegue de tecnologías ligadas al edge computing, debido a las numerosas oportunidades que supone. En este sentido, sus actividades sobre la nube se dividen en dos categorías:

  • Invertir fondos en proyectos de vanguardia relacionados con cloud y edge computing
  • Desarrollar políticas y normas que protejan a los usuarios, hagan más seguros los servicios en la nube, garanticen la competencia leal y creen las condiciones marco óptimas para una próspera industria europea.

En el caso de España, nos enfrentamos al reto de construir 1.000 nodos edge en nueve años.

En definitiva, nos encontramos ante un nuevo paradigma tecnológico necesario debido a la ingente cantidad de datos generados no solo por las ciudades inteligentes, si no por prácticamente todos los sectores que cada vez buscan estar más conectados. Ello genera unas necesidades de velocidad y capacidades de análisis inmediatos que el Edge computing puede ayudar a impulsar.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Evento

El alcázar de Jerez de la Frontera albergará, los días 23 y 24 de septiembre, el II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes. Su objetivo es avanzar en el desarrollo inteligente de los municipios de Andalucía, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El evento está organizado por la Diputación de Cádiz y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Jerez, la Universidad de Cádiz y el Smart City Cluster.

Durante dos días tendrán lugar más de 20 ponencias y mesas redondas. La industria 4.0, la inteligencia artificial, el SmartAgriFood o la administración digital son algunos de los temas que se tratarán. El programa completo se puede ver aquí.

El evento también albergará un hackathon con el fin de impulsar el uso y la inteligencia de datos

Hack4ERMI2021

Bajo el lema “Objetivo Territorio Inteligente y Resiliente”, los participantes en el hackathon tendrán que poner en marcha su pensamiento creativo e innovador para buscar soluciones concretas y factibles a 4 desafíos:

  1. Transición ecológica, cambio climático y sostenibilidad ambiental
  2. Resiliencia y seguridad
  3. Economía del dato, competitividad y progreso
  4. Salud y bienestar

Todas las soluciones deberán tener en común el uso y aprovechamiento de conjuntos de datos abiertos, que podrán combinarse con otras fuentes de información pública o procedente de dispositivos IoT.

Para participar es necesario formar un equipo de dos a cinco personas. Los equipos deberán ser diversos, a nivel de género, conocimientos y experiencia.

La competición se desarrollará en varias fases:

  • Fase previa, del 23 de agosto al 10 de septiembre. Los equipos deberán presentar un máximo de tres ideas que den respuesta a los retos indicados anteriormente. Para ello tendrán que presentar un dossier explicativo de la idea y un vídeo a través del formulario habilitado para la inscripción. Un jurado valorará las propuestas y elegirá las cinco mejores, que pasarán a la siguiente fase. Aquellos participantes cuyas ideas no hayan sido elegidas, podrán incorporarse, si así lo desean, a uno de los equipos finalistas.
  • Workshop. 16 de septiembre. Los equipos seleccionados tendrán la oportunidad de participar en un workshop online para aprender a utilizar FiWoo, una plataforma Smart City basada en FIWARE.
  • Hack4ERMI202: Ideas, Tech & Rock ́n Roll, del 23 al 24 de septiembre. Los equipos dispondrán de una sala durante todo el II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes, donde podrán finalizar la definición de las soluciones presentadas. El día 24 presentarán sus propuestas ante el público del congreso.

El jurado, integrado por representantes de las entidades organizadoras y colaboradoras del Encuentro, elegirán a los 3 ganadores. El primer clasificado recibirá 2.000 euros, el segundo 1.000 y el tercero 500.

Ante cualquier duda, se puede contactar con la organización a través del email hack4ermi2021@dipucadiz.es.

¿Quieres asistir II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes?

La participación en el hackathon está abierta para todos los ciudadanos que lo deseen, pero el aforo del II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes es pequeño, debido a la situación de pandemia.

La asistencia presencial es limitada y bajo registro en el siguiente enlace. No obstante, el encuentro podrá seguirse online de manera íntegra a través de YouTube. El enlace estará disponible en las próximas semanas, en la web del evento.

calendar icon
Blog

La movilidad es un motor económico clave. Aumentar la eficiencia y la calidad del sistema de movilidad de un país contribuye tanto a la fortaleza de su economía como a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Esto es particularmente importante en los sistemas de movilidad de las ciudades y sus áreas metropolitanas, donde se concentra la mayor parte de la población y, por tanto, de la actividad económica.

Conscientes de ello - y porque así lo exigimos los ciudadanos- las autoridades locales destinan desde hace décadas una parte importante de sus recursos anuales a ampliar, mejorar y hacer más eficientes sus redes de transporte y movilidad.

En la última década los datos abiertos han sido unos de los vectores de innovación más importantes que se han introducido en las estrategias de movilidad que desarrollan las ciudades, dando lugar a iniciativas difícilmente imaginables en periodos anteriores. Y es que, a pesar de todas las complejidades que conlleva, la apertura de conjuntos de datos de movilidad, tanto estáticos como en tiempo real, para su reutilización es en realidad económica y sencilla, si lo comparamos con el coste de construir una nueva infraestructura de transporte o con el coste de adquisición y mantenimiento de los sistemas de ayuda a la explotación (SAE) asociados a los servicios de movilidad. Además, la existencia de un despliegue cada vez mayor de redes de sensores, accesibles a través de sistemas de control desplegados en el contexto de estrategias de "ciudad inteligente", hacen que la tarea sea cada vez un poco más sencilla.

No debemos olvidar, además, que el transporte público es clave para hacer frente al cambio climático ya que se trata de una de las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero de más rápido crecimiento, y el transporte público ofrece la mejor solución de movilidad para trasladar a las personas de manera rápida y eficiente en las ciudades de todo el mundo. Como vemos en la figura, con el simple trasvase de pasajeros que utilizan sus vehículos privados al transporte público se consigue un gran impacto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La Bus Industry Confederation estima que el transvase de viajeros desde los automóviles al transporte público puede generar una reducción de emisiones del 65% durante las horas pico. Esta reducción podría llegar hasta el 95% en las emisiones durante las horas valle para los viajeros que dejan de utilizar su vehículo privado para comenzar a utilizar el transporte público.

Gráfica que muestra el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero por disitnos medios de transporte

Por todo ello, contamos ya con numerosos ejemplos en los que liberar datos de transporte y movilidad para ponerlos en manos de los viajeros se está mostrando como una política con importantes beneficios para muchas ciudades: permite un mejor uso de los recursos y contribuye a una movilidad más eficiente por el espacio urbano.

Veamos algunos ejemplos quizá no tan conocidos como los que suelen alcanzar los medios de comunicación, pero que demuestran cómo la liberación de datos permite innovaciones beneficiosas tanto para los usuarios como, en algunos casos, para las propias autoridades.

Rediseño de las rutas de autobús en la ciudad de Nueva York

Todas las ciudades están constantemente pensando en formas de mejorar sus rutas de autobús con el fin de prestar el mejor servicio posible a los ciudadanos. Sin embargo, en la ciudad de Nueva York, la política de datos abiertos, aportó como consecuencia no planificada una importante ayuda para las autoridades, la aportación basada en el análisis de los datos de los propios usuarios de la red de autobuses.

La campaña Bus Turnaround Coalition promovida por los propios usuarios con el apoyo de TransitCenter, una fundación que trabaja para mejorar el transporte público en ciudades de Estados Unidos y la Riders Alliance, está utilizando datos abiertos para crear conciencia sobre el estado de la red de autobuses de la ciudad de Nueva York, proponiendo soluciones de mejora a los responsables de su gestión, la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA).

Para formular sus recomendaciones estas organizaciones analizaron los tiempos de llegada de los autobuses utilizando los mapas de ubicación de la propia MTA, incorporaron datos en tiempo real a través de la especificación GTFS, revisaron los datos de pasajeros y mapearon (y optimizaron) las rutas de los autobuses.

Entre las propuestas más novedosas está el cambio de enfoque en los criterios de diseño de las rutas. En vez de intentar satisfacer a todo tipo de viajeros, la Bus Turnaround Coalition, después de analizar cómo las personas se mueven realmente por la ciudad y qué tipo de transporte necesitarían para lograr sus objetivos de manera eficiente, propusieron las siguientes recomendaciones:

  • Agregar líneas para llevar a los pasajeros de las afueras de la ciudad directamente a las líneas de metro, facilitando un viaje rápido.
  • Mejorar las líneas para ofrecer rutas cortas y rápidas dentro de un vecindario, para las personas que quieren hacer un recado rápido o visitar a un amigo cercano.
  • Dividir rutas demasiado largas para minimizar el riesgo de retrasos.
  • Reajustar la distancia entre las paradas, que a menudo están demasiado cerca, complementando los huecos en la cobertura del metro.

Los datos abiertos han convertido frecuentes protestas y quejas de los usuarios por el mal funcionamiento de la red en un conjunto de aportaciones razonadas y basadas en datos, que han sido recogidas en una serie de compromisos de la MTA para mejorar la red de autobuses de Nueva York tales como el rediseño de la red de para 2021, el aumento del 25% en la velocidad de los trayectos o la gestión proactiva del mantenimiento de los autobuses.

Datos de uso de bicicletas en San Francisco

Como muchas otras ciudades, San Francisco, a través de su Agencia de Transporte Municipal (SFMTA), registra los datos de viajes de los usuarios de su sistema público de bicicletas compartidas y los ofrece como datos abiertos. En este caso la propia autoridad de transporte publica informes regulares, tanto sobre el uso en general del sistema, como de las conclusiones que obtiene para la propia mejora de la movilidad de la ciudad.

Documentando y analizando los volúmenes y las tendencias del uso de las bicicletas en San Francisco consiguen apoyar los objetivos del Plan Estratégico de la SFMTA, que pretende priorizar otras formas de viajar en la ciudad que no sean el automóvil particular.

Por ejemplo, el análisis continuo de los volúmenes de pasajeros en bicicleta en las intersecciones clave de la ciudad y las ideas aportadas por los ciudadanos ha permitido reducir la congestión del tráfico y los accidentes por la vía de la reorganización de las prioridades en el tránsito de los vehículos, de acuerdo con el uso real de las calzadas en cada momento del día.

Aparcamiento eficiente en Sacramento

Muchas ciudades tratan de abordar los problemas de congestión del tráfico desde diferentes puntos de vista incluido la gestión eficiente de los aparcamientos. Por ello uno de los conjuntos de datos que se publican con frecuencia en las ciudades con iniciativas de datos abiertos es el de ocupación de los aparcamientos públicos.

En la ciudad de Sacramento, California, la iniciativa de datos abiertos publica conjuntos de datos de la red de sensores que en toda la ciudad monitoriza la disponibilidad de estacionamiento en los parquímetros y no sólo en los aparcamientos públicos de la ciudad. De este modo han conseguido reducir las emisiones ya que los vehículos pasan menos tiempo buscando aparcamiento, al tiempo que han mejorado notablemente la fluidez del tráfico y la satisfacción de los ciudadanos que usan la app Sacpark.

En el año 2020, debido a la pandemia, el transporte de pasajeros en todo el mundo se vio drásticamente reducido debido a las políticas de restricción de la movilidad que tuvieron que desplegar los gobiernos de todo el mundo para frenar la propagación del virus, como se ve en la siguiente imagen.

Gráfica que muestra la dismunición del transporte de viajeros en 2020, fruto de las restricciones de movilidad de la pandemia

En junio de 2021 las ciudades aún están lejos de recuperar los niveles de movilidad que tenían en marzo de 2020, pero seguimos avanzado en que los datos sean la base sobre la cual construir información útil, y esenciales en las nuevas innovaciones que llegan a través de la inteligencia artificial.

Por ello, a medida que la pandemia remite, y muchas iniciativas se retoman, seguimos viendo cómo los datos abiertos están en el corazón de las estrategias de movilidad inteligente, conectada y respetuosa con el medio ambiente.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Evento

La actual situación sanitaria ha cambiado la forma de celebrar los grandes eventos, pasando en su mayoría de ser presenciales a celebrarse de manera online. Sin embargo, poco a poco se va retomando la presencialidad, volviendo al formato offline e incluso combinando ambas experiencias.

En este artículo vamos a descubrir algunos eventos relacionados con el mundo de la tecnología y los datos, tanto privados como públicos, que se celebrarán en las próximas semanas y que no deberías perderte. ¡Acompáñanos a descubrirlos!

OpenExpo Virtual Experience 2021

8 al 10 de junio de 2021 – Online

OpenExpo Europe se han posicionado en los últimos años como una de las principales ventanas de divulgación en innovación tecnológica, transformación digital y open source en Europa. Su principal objetivo es difundir entre los profesionales del sector tecnológico las últimas tendencias, herramientas y servicios en innovación y tecnología, además de ayudarles a aumentar su red de contactos.

La iniciativa OpenExpo Virtual Experience surgió el pasado año, tras el éxito cosechado con la divulgación de contenidos en formato online sobre  ciberseguridad, blockchain, IA, realidad Virtual, IoT o big data, entre otros temas.

En este evento, los asistentes podrán disfrutar de más de 50 actividades de la mano de profesionales expertos en tecnología e innovación: ponencias, casos de éxito, entrevistas, debates, talleres, sesiones de preguntas y respuestas, reuniones 1to1, etc.  Algunas de las temáticas que se tratarán son el Govtech y la apuesta de la administración pública por la innovación, el software libre educativo o Gaia-X, uno de los grandes proyectos de la comisión europea en materia de datos.

Advanced Factories

8 al 10 de junio de 2021 – Barcelona

La Ciudad Condal será la encargada de acoger la cumbre anual Advanced Factories, en la que se reúnen las empresas más punteras de la industria 4.0. Algunos de los puntos centrales de este encuentro de talla mundial serán: automatización industrial, sensores, eficiencia energética, inteligencia artificial, blockchain, machine learning o big data.

Esta cumbre acogerá por cuarto año consecutivo el Industry 4.0 Congress bajo el lema “We are the future of automation”, que comenzará con una ponencia sobre el papel de los datos en la trasformación de este sector.

Mobile World Congress (MWC) 2021

28 junio al 01 de julio de 2021 – Barcelona

Este gran evento tecnológico fue suspendido en 2020, pero en 2021 resurge en una nueva cita con grandes garantías de seguridad sanitaria. Como novedad, este año el MWC contará con diversas actividades virtuales que complementarán la edición presencial del evento. “Connected Impact” es el lema elegido, que sitúa la pandemia del COVID-19 como el principal elemento de influencia en las tendencias tecnológicas de este año.

Como viene siendo habitual, participarán grandes profesionales del sector y ponentes destacados. Entre ellos se encuentra Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que participará con una ponencia sobre los datos en la era de la inteligencia.

Al igual que otros años, como parte del MWC, se celebrará el evento interno para startups 4YFN (4 Years From Now). Su objetivo es apoyar el contacto entre nuevas empresas e inversores, facilitando el acceso a una red internacional de contactos y diferentes oportunidades comerciales. Entre las empresas participantes podemos encontrar muchas centradas en el mundo de los datos y su reutilización. Red.es selecciona empresas y startups españolas para que participen en los diferentes espacios de representación que se organizan.

South Summit

5 al 7 de octubre de 2021 – Online

De cara al otoño llegará South Summit, un escaparate a modo de concurso para dar más visibilidad a proyectos disruptivos que buscan conseguir nuevos clientes, financiación o asociaciones estratégicas. Contará con inversores y empresas líderes en innovación, tanto de España como del sur de Europa y Latinoamérica, sin importar la industria, el país de procedencia o la etapa de desarrollo del proyecto.

Este año la organización ha decidido declinar la celebración de forma presencial, por lo que las presentaciones de los proyectos se realizarán de manera virtual.

IoT Solutions World Congress

5 al 7 de octubre de 2021 – Barcelona

Este es, sin duda, uno de los eventos más destacado sobre IoT a nivel internacional. Debido a la creciente demanda del sector, se estima una participación de más de 8.000 visitantes, en un evento que congregará a expertos de la industria para analizar cómo el Internet de las Cosas está transformado la producción, el transporte, la logística, los servicios públicos o sectores como el sanitario y el energético.

Algunas de las ponencias que se presentarán son “Aprovechamiento de EdgeX Foundry como marco de datos abierto y de confianza para la supervisión de contadores inteligentes”, “Uso de móviles, IoT y análisis de datos para adoptar un enfoque localizado del problema mundial de los residuos” o “Ciudades, infraestructuras y obras más inteligentes con datos de series temporales”.

Semantic Web for E-Government

24 de octubre - online

Este evento online se focalizará en una revisión de la web semántica y su importancia a la hora de lograr la interoperabilidad e integración entre los distintos niveles organizativos de las administraciones públicas. En él se presentarán dos iniciativas actuales de gobierno electrónico y datos abiertos:

  • El Portal Europeo de Datos, una plataforma para integrar y evaluar los datos enlazados del gobierno abierto de Europa. Se abordarán las múltiples aplicaciones de los estándares de la web semántica en el Portal Europeo de Datos, como DCAT, SKOS, SHACL y DQV. También se prestará especial atención a la medición y publicación de información de calidad.
  • Ciudades Abiertas: buenas prácticas para la armonización de datos con las administraciones públicas locales. Se explicará cómo se está desarrollando un conjunto de vocabularios para apoyar un suministro homogéneo de datos abiertos en el marco de  Ciudades Abiertas, un proyecto de colaboración con cuatro ciudades españolas (Zaragoza, A Coruña, Madrid y Santiago de Compostela).

Smart City Expo World Congress

16 al 18 de noviembre de 2021 – Barcelona

Desde hace ya varios años, Smart City Expo World Congress (SCEWC) se ha convertido en un encuentro de referencia que mezcla la innovación tecnológica con el campo de las Smart Cities. Reúne expertos, empresas y emprendedores con el objetivo crear sinergias e impulsar nuevos proyectos.

En este 2021 el congreso cumple su décimo aniversario y sus organizadores volverán a apostar por celebrar el evento de manera presencial, combinado con una plataforma digital que ofrecerá multitud de oportunidades a sus asistentes.

Este evento suele ser el marco elegido por Open Data Barcelona para mostrar los trabajos finalistas de su World Data Viz Challenge, aunque la edición de 2021 todavía no ha sido anunciada.

EU Open Data Days

23 al 25 de noviembre 2021 - Online

Este año también asistiremos a la primera edición de las Jornadas de Datos Abiertos de la Unión Europea, organizadas por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea y que cuentan con la colaboración de la Iniciativa Aporta.  El evento será virtual y estará dividido en dos actividades:

  • EU Dataviz 2021 (23-24 de noviembre). Un programa de conferencias centradas en datos abiertos y visualizaciones. Actualmente están definiendo la agenda que compartiremos con vosotros próximamente.
  • EU Datathon 2021 (25 de noviembre). Durante los meses previos, se desarrollará una competición que busca impulsar la creación de productos basado en datos abiertos, como aplicaciones móviles o web, que ofrezcan una respuesta a diferentes desafíos relacionados con las prioridades de la UE. El plazo para presentar propuestas acaba el 11 de junio. El 25 de noviembre se celebrará la final en el marco de estas jornadas.

 

Esta es tan solo una selección de los principales eventos tecnológicos que están por llegar. ¿Conoces alguno más que te gustaría destacar? Entonces no dudes en escribirnos un comentario o hacernos llegar tu propuesta a través de nuestro correo electrónico contacto@datos.gob.es

calendar icon
Noticia

Convertir una ciudad en “inteligente” no es sencillo. De acuerdo con el informe Smart cities: understanding the challenges and opportunities, las restricciones presupuestarias y la falta de infraestructura son las dos principales barreras para las poblaciones que quieren poner en marcha iniciativas de Smart cities. En este contexto, la interoperabilidad y las plataformas colaborativas que permiten la compartición de recursos son clave para alcanzar el éxito.

Con esta idea surgió hace 3 años el proyecto Ciudades Abiertas, una plataforma de Gobierno abierto, colaborativo e interoperable, beneficiaria de la II Convocatoria de Ciudades Inteligentes.

Colaboración entre ayuntamientos en base a 4 líneas de acción

El proyecto Ciudades Abiertas está liderado por Red.es y cuatro ayuntamientos: A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza. Estos ayuntamientos estás desarrollando, en conjunto, diversas iniciativas que pueden ser reutilizadas por otros organismos.

Recientemente, Ciudades Abiertas ha actualizado su página web, incorporando un nuevo diseño, una sección de destacados con las últimas novedades del proyecto y funcionalidades adicionales como indicadores de ejecución.

Las actuaciones se han desarrollado en torno a 4 pilares:

  • Datos abiertos: Los datos abiertos son el requisito más crítico de las Smart cities, como bien indicaba el estudio anteriormente mencionado. En este sentido, el proyecto Ciudades Abiertas proporciona los medios técnicos y conceptuales necesarios para la “gestión de datos únicos compartidos, abiertos por defecto, georreferenciados y semánticamente anotados por parte de la ciudad”. Actualmente se trabaja en la publicación de una API REST de datos genérica - o el desarrollo de un punto de acceso SPARQL para realizar consultas complejas sobre varios conjuntos de datos a la vez, entre otras actuaciones.

Próximos pasos

EL proyecto Ciudades abiertas se encuentra todavía en pleno desarrollo. Entre las actividades a desarrollar en los próximos meses se encuentra la definición de nuevos vocabularios hasta completar los recomendados por la norma UNE 178301:2015, o la creación de un cuadro de mando general que permita hacer comparaciones de todos los indicadores de transparencia entre ciudades, gracias a la homogeneización de los datos y su disponibilidad en formatos reutilizables. También se está trabajando, a través de talleres colaborativos con la ciudadanía, en el diseño de visualizaciones que permitan ofrecer la información sobre transparencia de una manera interactiva y con un lenguaje sencillo.

Todas estas actuaciones que facilitarán la creación de nuevos proyectos de Smart cities no solo en estas ciudades sino en diversos territorios de todo el país.

calendar icon
Blog

Personas, gobiernos, economía, infraestructuras, medio ambiente… todos estos elementos confluyen en nuestras ciudades y hacen que para poder ser más eficientes éstas tengan que sacar el máximo potencial del flujo de datos constante que fluye a través de sus calles. Análisis de eficiencia de los servicios, seguimiento de la inversión, mejora del transporte público, participación y colaboración con los ciudadanos, reducción de los residuos o prevención de desastres naturales son sólo algunos de los múltiples ejemplos de innovación en las ciudades dirigidas por datos que nos muestran cómo los gobiernos locales están consiguiendo mejorar los servicios y la calidad de vida de sus ciudadanos gracias a la apertura y mejor explotación de sus datos.

Desde encontrar una plaza de aparcamiento a descubrir nuevos lugares de ocio o simplemente movernos por la ciudad. Las aplicaciones que nos facilitan el día a día ya forman parte del paisaje habitual de las ciudades. Al mismo tiempo, los datos están también transformando las ciudades poco a poco delante de nuestros propios ojos y nos ofrecen una visión alternativa de las mismas a través de la definición de nuevos barrios virtuales en función de la huella que vamos dejando con nuestras acciones y nuestros datos.

  

Ciudades hiperconectadas, dirigidas por los datos, gestionadas por inteligencia artificial y habitadas por un mayor número de robots que de humanos ya no serán una exclusiva de las películas y series de ciencia ficción, sino proyectos reales en mitad del desierto y con planes ya definidos que han sido puestos en marcha en busca de la diversificación y con el objetivo de transformar y renovar economías demasiado dependientes del viejo petróleo irónicamente gracias al supuesto nuevo petróleo de los datos. Volviendo por un momento al presente, encontramos también ya ejemplos de cómo esa transformación a través de los datos es real y está sucediendo en casos tan tangibles como la prevención de crímenes y disminución de la violencia en las favelas de Rio de Janeiro.

Pero no todas las expectativas son tan optimistas, ya que la visión transformadora que tienen algunas empresas tecnológicas para nuestros barrios genera también serias dudas fundadas, no sólo sobre cómo se gestionarán nuestros datos más personales y quiénes serán realmente los que tendrán acceso y control sobre ellos, sino también sobre el supuesto poder transformador de los propios datos.

Por el momento lo único que parece estar totalmente claro es que el papel de los datos en la transformación de las ciudades y ciudadanos del futuro inmediato será clave y deberemos encontrar nuestro propio camino a medias entre las visiones más optimistas y las más pesimistas para definir entre todos qué entendemos como el nuevo paradigma de las Smart Cities, pero siempre con el foco puesto en el elemento humano y no únicamente en los aspectos puramente tecnológicos y con la participación y la co-creación como elementos clave.

calendar icon