Las guías de la plataforma datos.gob.es están compuestas por una navegación del portal web datos.gob.es y una guía de mantenimiento y actualización de los conjuntos de datos reutilizables publicados en el Catálogo de datos. Esta segunda guía esta dirigida a los gestores de los organismos públicos que publican los conjuntos de datos y se encargan de su mantenimiento en esta plataforma.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha lanzado una guía de orientación para fomentar la reutilización de la información del sector público mientras se garantiza la privacidad de los ciudadanos. Con el fin de ofrecer unas directrices que acompañen en la implementación de estas técnicas, la AEPD ha publicado conjuntamente el documento Orientaciones y garantías en los procedimientos de anonimización de datos personales que explica pormenorizadamente cómo ocultar, enmascarar o disociar datos personales con el fin deeliminar o reducir al mínimo los riesgos de reidentificación de los datos anonimizados,permitiendo su divulgación y asegurando que no se vulneren los derechos a la protección de datos de las personas u organizaciones que no deseen ser identificadas, o que hayan puesto el anonimato como condición para ceder sus datos para su publicación. En resumen, una fórmula para compatibilizar el fomento de la reutilización y la normativa reguladora en materia de protección de datos, que asegure que el esfuerzo de reidentificación de los sujetos conlleva un coste suficientemente elevado para que no pueda ser abordado “en términos de relación esfuerzo-beneficio”.
El documento muestra, tanto los principios a tener en cuenta en un proceso de anonimización en las etapas de diseño del sistema de información(principio de privacidad por defecto, de privacidad objetiva, de plena funcionalidad, etc.), como las fases del protocolo de actuación en el proceso de anonimización, entre otras las siguientes:
- Definición del equipo de trabajo detallando las funciones de cada perfil, y garantizando, en la medida de lo posible, que cada miembro desempeñe sus tareas de forma independiente del resto. De esta manera, se evita que un error en un nivel sea revisado y aprobado en un nivel distinto por el mismo agente.
- Análisis de riesgos para gestionar los riesgos resultantes del principio de que ninguna técnica de anonimización puede garantizar en términos absolutos la imposibilidad de reidentificación.
- Definición de objetivos y finalidad de la información anonimizada.
- Preanonimización, eliminación/reducción de variables y anonimización criptográfica a través de técnicas tales como los algoritmos de Hash, algoritmos de cifrado, sello de tiempo, capas de anonimización, etc.
- Creación de un mapa de sistemas de información que asegure entornos segregados para cada tratamiento de datos personales que implique la separación del personal que accede a dicha información.
Por último el documento señala la importancia de formar e informar al personal implicado en los procesos de anonimización y al que trabaja con los datos anonimizados, destaca la necesidad de establecer garantías para proteger los derechos de los interesados (acuerdos de confidencialidad, auditorías del uso de la información anonimizada por parte de su destinatario…) y establece como fundamental la realización de auditorías periódicas de las políticas de anonimización, que deben estar documentadas.
La AEPD ofrece estas orientaciones aún a sabiendas que las mismas capacidades tecnológicas que se utilizan para anonimizar datos personales pueden ser utilizadas para la reidentificación de las personas. Es por ello por lo que insiste en la importancia de contemplar el riesgo como una contingencia latente y sustentar la fortaleza de la anonimización en medidas de evaluación del impacto, organizativas, tecnológicas, etc.; todo ello con el fin de conjugar la puesta a disposición de datos públicos y, a su vez, garantizar la protección de datos personales en la reutilización de la información con fines sociales, científicos y económicos.
La Guía Metodológica para Iniciativas de datos abiertos Sectoriales muestra cómo articular un proyecto de datos abiertos en torno a las necesidades de un sector o temática específica, realizando un recorrido general sobre los actores, acciones y elementos necesarios para la puesta en marcha de una iniciativa de estas características.
El documento se vertebra en diferentes secciones, todas ellas interrelacionadas, las cuales ahondan en aquellos aspectos a tener en cuenta para el estudio previo y la construcción de un modelo conceptual, que constituya el pilar base para la futura iniciativa.
La Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE-TIC) ha creado un manual para guiar a las entidades universitarias en el camino hacia la apertura de sus datos académicos.
A través del presente documento, se ahonda en los principios básicos de la cultura open data para, posteriormente y a lo largo de diferentes recomendaciones, profundizar en las políticas más adecuadas para el desarrollo de una iniciativa de datos abiertos en el marco universitario. Además se incluye un conjunto de directrices técnicas que facilitan la labor de los departamentos encargados de la publicación en abierto de los datos de la institución.
Dichas pautas se clasifican según la complejidad del proyecto open data y según el volumen de datos y la periodicidad de actualización, brindando diferentes soluciones tecnológicas que incluyen formatos de datos, metadatos, almacenamiento, infraestructuras, integración de la información e, incluso, lenguajes de consulta.
Para impulsar la apertura de la información académica en el territorio nacional, la guía ofrece un recorrido por las principales iniciativas de datos abiertos operativas en España, analizando los logros obtenidos hasta la fecha. El Grupo CRUE-TIC, a través de este manual, intenta agilizar los procesos open data de las universidades, impulsar el trabajo conjunto y ayudar en el diseño de soluciones de datos abiertos.
Gestión sostenible, eficiencia, mejores servicios para los ciudadanos y nuevas oportunidades de negocio son algunas de las bases sobre las que se sustentan las Smart Cities. El equipo de datos.gob.es ha elaborado un informe específico donde se analiza la importancia de los datos abiertos para la construcción de este modelo de ciudades, más inteligentes y eficientes.
El estudio Datos abiertos: herramienta para el desarrollo de las Smart Cities recopila diferentes estrategias generales –independientemente del campo de aplicación final en la ciudad- aplicadas a nivel estatal e internacional, que utilizan los datos abiertos de forma correcta y sostenible a largo plazo.
Los casos de éxito e iniciativas incluidas en el informe se segmentan en cuatro categorías: Gobierno abierto; Innovación, Interoperabilidad y Eficiencia; explorando las posibilidades y oportunidades que brinda la reutilización de la información pública en cada uno de estos campos.