Documentación

Blockchain es uno de los términos de moda. Cada día, aparecen cientos de noticias en los medios de comunicación que nos cuentan cómo blockchain va a revolucionar todos los sectores, desde la banca hasta el sector industrial, pasando por actividades como el periodismo o la salud. El sector público tampoco no es inmune a esta tendencia y está incorporando paulatinamente esta tecnología, ligada a iniciativas de datos abiertos, para garantizar la calidad de los datos. Sin embargo, todavía existen muchas dudas sobre qué es exactamente blockchain -o la cadena de bloques, si preferimos utilizar su traducción al español-.

Blockchain nació como base tecnológica para que los pagos realizados con monedas digitales bitcoin pudieran funcionar adecuadamente. Se trata de un conjunto de tecnologías que facilita el intercambio de información digital de manera descentralizada, es decir, eliminando la necesidad de intermediarios. Cada transacción se ordena en bloques interconectados, de tal manera que cualquier cambio en un eslabón afecte a los demás. De esta forma, el resto de participantes en la red pueden detectar cualquier intento de fraude en tiempo real.

Para arrojar algo más de luz sobre esta tecnología, se ha elaborado el White Paper Descubriendo las claves del blockchain, dirigido a aquellas personas que quieren comprender su funcionamiento. A través de diversos ejemplos, el documento analiza cómo se configura una cadena de bloques, explicando de forma sencilla distintos conceptos como Hash – es decir, la huella digital única de cada transacción- o nonce - número aleatorio que genera el hash-.

También se abordan algunos de los principales casos de uso de blockchain, así como sus beneficios y retos. De acuerdo con el informe, la cadena de bloques facilita la realización de transacciones de una manera más transparente y eficiente – de manera automatizada sin intervención humana-, segura y rápida, entre otras ventajas. Por el contrario, algunos de los retos a los que tienen que hacer frente aquellas organizaciones que quieran empezar a utilizar blockchain son la falta de talento cualificado, la necesidad de mejorar las prácticas de seguridad electrónicas de los ciudadanos, lo cambios regulatorios o la resistencia al cambio.

El documento concluye con un mensaje esperanzador para el sector: se prevé que el mercado de blockchain experimente un notable crecimiento durante los próximos 4 años, alcanzando una tasa de crecimiento anualizado (CAGR 2017-2022) de 71,46%.

 

 
calendar icon
Documentación

La cantidad de datos que generamos no deja de crecer. El 90% de los datos creados en toda la historia de la humanidad se produjeron durante el último año. Además, se estima que la cantidad total de datos crecerá un 40% durante la próxima década. Estas cifras ponen de manifiesto la importancia de los datos en la economía y sociedad actual. Los datos nos aportan conocimiento, que permite tomar las decisiones adecuadas en el momento preciso.

Para optimizar las ventajas que el uso de los datos pueden aportar a nuestro día a día, cada vez más organismos y empresas están apostando por incorporar nuevas tecnologías que ayuden a mejorar su gestión y a obtener un mayor valor. El informe Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos analiza algunas de estas tendencias tecnológicas y sociales que están revolucionando el mundo de los datos. Estas tecnologías son Big Data y la Inteligencia artificial, los algoritmos de decisión, Internet de las Cosas y Blockchain.

A continuación se recogen algunas de las principales conclusiones del informe:

Big Data e Inteligencia artificial

  • ¿Qué es? El análisis de grandes volúmenes de datos, procedentes de distintas fuentes y con diferentes formatos, en tiempo real, que adquiere una nueva dimensión cuando se combina con tecnologías de Inteligencia artificial, las cuales aplican pautas de razonamiento a dichos datos.

  • ¿Cuáles son sus beneficios? Gracias a estas tecnologías las empresas y organismos pueden entender mejor el funcionamiento actual y futuro de su entorno, y afrontar los retos en el momento adecuado. La combinación de Inteligencia Artificial y Big Data puede impulsar el crecimiento económico, dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y optimizar los servicios públicos. Además, puede contribuir al fortalecimiento de la democracia.

  • ¿Qué desafíos quedan por afrontar? La escasez de talento con las habilidades necesarias, la limitación en las infraestructuras actuales y la protección de la privacidad son los principales retos a los que tienen que hacer frente las organizaciones a la hora de implementar una iniciativa de Big Data.

Algoritmos de decisión

  • ¿Qué es? Se trata de agentes automatizados capaces de extraer valor de un  gran volumen de datos de forma ágil y eficiente, facilitando la toma de decisiones de manera automática.

  • ¿Cuáles son sus beneficios? Los algoritmos de decisión permiten una toma de decisiones más eficiente, transparente  y equitativa.

  • ¿Qué desafíos quedan por afrontar? Entre los retos a los que tienen que hacer frente los responsables de gestión de los algoritmos está garantizar la calidad y disponibilidad de los datos a través de controles y auditorías, así como garantizar su integridad, ética e independencia.

Internet de las Cosas

  • ¿Qué es? Cuando hablamos de Internet de las Cosas (IoT en sus siglas en inglés) nos referimos a una red de objetos conectados, de manera inalámbrica o por cable, capaces de generar datos sin intervención humana.

  • ¿Cuáles son sus beneficios? IoT facilita la automatización de los procesos y proporciona  nuevas y múltiples formas de interacción que contribuyen a mejorar la universalidad y la accesibilidad a los servicios.

  • ¿Qué desafíos quedan por afrontar? Los principales inhibidores del IoT son la seguridad y la privacidad, las garantías de interoperabilidad y la necesidad de nuevas infraestructuras. Asimismo, es importante tener en cuenta que el IoT puede contribuir a aumentar la brecha existente entre las distintas clases sociales según sus posibilidades de acceso a los datos y servicios.

Blockchain

  • ¿Qué es? Blockchain, también conocido como cadena de bloques, es una base de datos distribuida que controla la transferencia de información digital. Es decir, una especie de libro de cuentas donde se cifran y entrelazan los registros, de tal forma que, un cambio en uno de los bloques afecta a todos los demás.

  • ¿Cuáles son sus beneficios? Su principal ventaja es la seguridad y privacidad de la información, junto con la integridad, la sostenibilidad, la transparencia y el (cuasi) anonimato. Esto va a permitir transformar nuestro sistema político y habilitar profundos cambios sociales.

  • ¿Qué desafíos quedan por afrontar? La falta de talento cualificado, los cambios regulatorios o la seguridad electrónica de los ciudadanos y los límites en la capacidad de adaptación de las instituciones son los principales retos destacados en el informe.

Gracias a Big Data y la Inteligencia artificial, los algoritmos de decisión, Internet de las Cosas o Blockchain, los organismos y empresas podrán extraer el valor necesario de los datos, lo cual les ayudará a mejorar los servicios y productos destinados a los ciudadanos. Aunque estas cuatro tecnologías todavía se encuentran en una fase de adopción incipiente, se espera que tengan un gran crecimiento durante los próximos años, una vez se superen los desafíos anteriormente indicados –si quieres profundizar en estos desafíos puedes leer el informe Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos-.

calendar icon
Documentación

La demanda de transparencia y de espacios de participación ciudadana está ocasionando que cada vez más municipios apuesten por iniciativas que faciliten el acceso de los ciudadanos a la información de las instituciones y administraciones. Sin embargo, definir, implementar y documentar una política de datos abiertos puede suponer una serie de retos. Algunas de las preguntas que se plantean los responsables y agentes implicados en estas iniciativas son:

  • ¿Qué datos son más estratégicos y qué aspectos fundamentales hay que tener en cuenta a la hora de publicarlos?

  • ¿Cómo facilito la integración entre conjuntos de datos de diferentes fuentes?

  • ¿Cuál es el marco normativo a considerar?

En este contexto, nace la Norma Técnica UNE 178301:2015 de AENOR, la cual proporciona una serie de recomendaciones para estandarizar la publicación de datos abiertos y mejorar su gestión. Esta Norma Técnica incluye una lista de 11 conjuntos de datos considerados prioritarios por la organización: catálogo de comercios, agenda cultural, población (padrón municipal), calidad del aire, contratos, presupuesto Inicial y en ejecución, aparcamientos públicos, autobús regular, estado del tráfico, lugares de Interés Turístico  y callejero.

Además, la Norma Técnica UNE 178301:2015 de AENOR incluye un vocabulario recomendado para optimizar la publicación de los datos, enmarcado dentro del paradigma Linked Data (o “los datos enlazados”, en español: un conjunto de buenas prácticas articuladas a través de tecnologías estándar del W3C). El objetivo es facilitar la construcción de una web de datos donde se puedan establecer relaciones entre los distintos elementos, simplificando la navegación y la localización de la información dentro de un marco común internacional.

El informe “Vocabularios de representación de datos abiertos en Ciudades Digitales”, proporciona un análisis de esta Norma Técnica, abarcando desde la descripción de cada uno de los distintos conjuntos de datos, sus potenciales casos de uso y marco legislativo– cuando aplica-, hasta los formatos habituales de publicación. Además, el informe incluye una valoración del grado de adecuación y desarrollo de la propuesta semántica de AENOR.

calendar icon
Documentación

La apuesta por las llamadas ciudades inteligentes (smart cities) constituye en la actualidad una de las principales apuestas por la innovación tecnológica en el ámbito del sector público, especialmente en la esfera local. Con este tipo de iniciativas se pretende afrontar los desafíos que plantea la sostenibilidad en el contexto urbano y, mediante el uso avanzado de las tecnologías de la información y la comunicación, conseguir optimizar los recursos y unos servicios públicos más eficaces.

El  informe “Datos abiertos y ciudades inteligentes: una visión alternativa desde el Derecho que publicamos en Datos.gob.es aborda la dimensión y análisis jurídico de la apertura de datos en este tipo de proyectos. Dotar de seguridad jurídica a las inversiones y esfuerzos que están realizando tanto las Administraciones municipales como las empresas prestadoras de servicios y, en general, la implicación de la sociedad civil en este ámbito adquiere una especial importancia. Tal y como se analiza en este informe, la pluralidad de protagonistas y de servicios implicados determina la diversidad de normas jurídicas, en un contexto en el que las tecnologías de la información y la comunicación exigen interoperabilidad. 

El informe “Datos abiertos y ciudades inteligentes: una visión alternativa desde el Derecho” alude a la necesidad de tomar conciencia de la fragmentación del marco normativo existente y al reto de las administraciones municipales a hacer los ajustes que sean factibles en sus propias normas y apostar por un liderazgo eficaz para poder ofrecer servicios de valor añadido basados en su reutilización según los principios de los datos abiertos.

 

Informe Adjunto para su descarga en formato pdf, word y odt.

calendar icon
Documentación

Esta unidad recoge las definiciones de los principales conceptos básicos que permiten comprender los datos abiertos, aclarar y reforzar las bases para poder ampliar conocimiento.  Se enumeran los beneficios que aporta la apertura de los datos y se hace un recorrido por las principales barreras y retos a los que hacer frente al iniciar un proceso de apertura de datos.

Objetivos:

  • Diferenciar conceptos básicos relacionados con los datos abiertos tomando como referencia el marco legislativo vigente en España.
  • Reconocer los principios generales a tener en cuenta para asegurar que los datos abiertos son fácilmente reutilizables.
  • Descubrir los principales beneficios económicos y sociales que supone la apertura de datos públicos.
  • Conocer los aspectos clave ligados al ecosistema de los datos de cara a asegurar la generación de los beneficios apuntados.
  • Identificar las principales barreras actualmente existentes y, en consecuencia, los retos a los que se ha de hacer frente.

Unidad didáctica:

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Descarga:

Puedes utilizar la unidad en un sistema de gestión de aprendizaje descargándote este paquete: (SCORM 2004 3rd Edition)

Material complementario: 

Puedes acceder al resto de material complementario mediante el siguiente enlace.

calendar icon
Documentación

En esta unidad se describe el potencial de los datos abiertos y se analiza su impacto económico e industrial, recogiendo experiencias en sectores como agricultura, educación, ciudades inteligentes y periodismo.

Objetivos:

  • Conocer experiencias de éxito de reutilización de datos públicos y qué consecuencias transformadoras han tenido en sectores específicos.
  • Entender el carácter transversal de los datos abiertos en cuanto a los sectores económicos a impactar.
  • Entender cómo distintos colectivos se están aproximando de forma práctica a los datos abiertos.

Unidad didáctica:

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Descarga:

Puedes utilizar la unidad en un sistema de gestión de aprendizaje descargándote este paquete:  (SCORM 2004 3rd Edition)

Material Complementario: 

Puedes acceder al resto del material complementario en el siguiente enlace.

calendar icon
Documentación

Existe todo un ecosistema de herramientas de libre uso, disponibles en Internet, para realizar todas las etapas clave en la reutilización de datos abiertos gubernamentales e información pública: extracción, transformación, análisis, presentación. En esta unidad se hace una selección de herramientas de visualización y de análisis estadístico, y se presentan diferentes técnicas de preparación de datos como la limpieza, transformación o enlace de datos necesarias para la preparación de los datos.

Además se explica el uso de técnicas de scraping a las que se puede recurrir cuando las fuentes de información pública no proveen de datos en formatos reutilizables (PDF o páginas web). La unidad contiene multitud de demostraciones prácticas que permite practicar en el uso de las herramientas presentadas.

Objetivos:

  • Obtener una visión general de las diversas formas mediante las que se pueden aprovechar los conjuntos de datos utilizando diferentes técnicas de tratamiento de datos.
  • Conocer las principales características y utilidades de las herramientas de tratamiento de datos y explorar algunas de las posibilidades que ofrecen.

Unidad didáctica:

 

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Descarga:

Puedes utilizar la unidad en un sistema de gestión de aprendizaje descargándote este paquete: (SCORM 2004 3rd Edition)

Material Complementario

Puedes accer al resto de material complementario en el siguiente enlace.

calendar icon
Documentación

Las APIs son elementos fundamentales para la utilización masiva de datos y clave para la conectividad de diversas iniciativas. En esta unidad se define la API Web explicando su importancia como estándar de facto como mecanismo de interoperabilidad y haciendo un recorrido por las estrategias y proyectos institucionales más relevantes que apuestan por su uso como mecanismo para ofrecer datos abiertos gubernamentales. Además en la unidad se realiza una introducción a los datos enlazados (Linked Data) y se presentan herramientas para sus uso y consulta a través del uso del punto SPARQL.

Objetivos:

  • Entender los principios generales de las APIs web basadas en protocolo HTML.
  • Ser capaz de realizar un diseño a alto nivel del esquema de direcciones (URLs) y operaciones (métodos) de una API REST para acceso a datos gubernamentales teniendo en cuenta las recomendaciones técnicas ya existentes.
  • Comprender qué son los formatos semánticos y la importancia de los datos enlazados como solución técnica al movimiento por los datos abiertos.
  • Entender la evolución y relación entre los conceptos de datos abiertos (Open Data) y datos enlazados (Linked Data).
  • Conocer los proyectos institucionales más relevantes que apuestan por el uso de datos enlazados y web semántica para ofrecer datos abiertos gubernamentales.
  • Entender los principios generales y tecnológicos de la web semántica, y su diferencia con formatos.
  • Entender cómo funcionan las consultas semánticas mediante el lenguaje SPARQL.

Unidad didáctica:

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Descarga:

Puedes utilizar la unidad en un sistema de gestión de aprendizaje descargándote este paquete:  (SCORM 2004 3rd Edition)

Material Complementario

calendar icon
Documentación

Las ciudades cada vez concentran mayor población. Mientras que las grandes urbes tan solo ocupan alrededor del 2% de la masa terrestre del planeta,  actualmente la mitad de la humanidad vive ya en ciudades, el 70% de la población en el caso de Europa, y se espera que, hacia el año 2030, casi un 60% de la población mundial residirá en zonas urbanas consumiendo aproximadamente un 80% de los recursos del planeta.

El crecimiento demográfico supondrá un gran número de desafío en la gestión sostenible y eficiente de las ciudades. Transportes, educación, atención sanitaria, gestión de residuos… son solo algunas de las áreas que más se verán afectadas y que pueden convertirse en un obstáculo en el camino hacia las Smart Cities. En este contexto global, los datos constituyen un recurso esencial y su apertura y reutilización son clave para entender lo que sucede en las urbes y tomar las decisiones adecuadas que garanticen la gestión óptima de las Ciudades Inteligentes. 

Conocedor del potencial del Open Data, la Iniciativa Aporta ha publicado una nueva versión de su informe “Datos abiertos, herramienta para el desarrollo de las Smart Cities”. Un documento que aborda tanto los aspectos estratégicos del Open Data para una administración local como los componentes necesarios para el éxito de una iniciativa de esta características, todo ello ejemplificado con casos reales de distintas ciudades en el mundo. De este modo, el lector puede ubicar en el globo las iniciativas internacionales más significativas que reutilizan la información del sector público para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 

Con el fin de mejorar y actualizar dicho material, se ha enriquecido el contenido con elementos gráficos que ayudan a su comprensión y divulgación. Además, se ha incluido un mapa donde se localizan los proyectos reutilizadores de datos abiertos y Smart Cities más relevantes del mundo clasificados en cinco temáticas prioritarias: transporte, turismo, gobierno abierto, interoperabilidad y emprendeduría. 

Todos los materiales creados hasta la fecha están disponibles en la sección Documentación del nuevo portal datos.gob.es, donde no solo se publican los documentos propios sino que el usuario tiene la oportunidad de encontrar recursos de otros organismos, todos ellos relacionados con el campo RISP. 

calendar icon
Documentación

Cada vez se maneja mayor cantidad de información, hasta tal punto que podría decirse que la sociedad actual vive rodeada de datos. Sin embargo, una de las críticas más comunes en torno a la existencia de dicho volumen de información es su falta de usabilidad. No se trata únicamente de publicar datos en la red, sino que hay que poner el foco en cómo pueden tratarse, reutilizarse y ser consumidos por el usuario final. Solo cuando aplicamos fórmulas que permiten una interpretación a los datos, estos cobran sentido y se transforman en conocimiento.

En el contexto tecnológico, la explotación de datos ha evolucionado en las últimas décadas para diseñar mecanismos de interpretación cada vez más robustos y asequibles; siendo uno de los más importantes  la visualización de datos.

En este marco Iniciativa Aporta ha elaborado el informe “Herramientas de visualización de datos abiertos”, un manual basado en el análisis en dos aspectos diferenciados pero complementarios. En primer lugar, se detallan las tecnologías de visualización como los frameworks y bibliotecas de programación que permiten la construcción de aplicaciones y servicios basados en datos; incluyendo exclusivamente la tecnología web de última generación y especialmente aquella que se construye sobre estándares, como HTML5 (Canvas), SVG y WebGL.

Por otro lado, en el documento se realiza un recorrido por las plataformas disponibles de visualización,estudiando las aplicaciones que permiten la construcción de cuadros de mando y visualizaciones interactivas completas. Se hace especial hincapié en aquellas plataformas más orientadas al mundo web, procedentes del mundo del Business Intelligence y el análisis de datos, que se pueden aplicar a la explotación de datos abiertos: Tableau Soft., Qlik y Tabulae. O, en su defecto, las herramientas de publicación open data que incorporan ciertas funcionalidades de visualización como CKAN y Socrata.

En la actualidad el número de herramientas y plataformas de visualización de datos al que se puede acceder es muy extenso. Por ello, el presente informe incorpora una serie de ejemplos reales, algunos de ellos más cercanos al ámbito del análisis y de la visualización de datos y otros de soporte a la publicación de datos que posteriormente incluyen funcionalidades de representación gráfica de datos para su consumo.

Con el fin de ayudar en el tratamiento de dicha información y su transformación en formatos más digeribles y legibles, el informe incluye siete muestras de visualización de datos, procedentes tanto del sector público como de entidades independientes a escala nacional e internacional, y concluye analizando las tendencias futuras en este campo del tratamiento de los datos: la visualización de grandes volúmenes de información; conseguir que el usuario cree sus propias visualizaciones y pueda explotar la información de manera dinámica y el desarrollo de la tecnología para la creación de visualizaciones 3D.

calendar icon