9 ejemplos de cómo los datos abiertos pueden facilitar el acceso a una vivienda
Fecha de la noticia: 17-08-2021

¿Sabías que la apertura de la información en sectores como el de la vivienda puede ayudarte a encontrar tu nuevo hogar? Cambiar de casa no suele ser una decisión fácil y pueden surgir algunas dudas, como saber si es más rentable comprar o alquilar, con qué servicios cuenta cada barrio de la ciudad o cuál es el precio aproximado de la vivienda en el mercado.
Los datos que ofrecen los organismos públicos pueden ayudarnos a encontrar respuestas a estas y otras muchas cuestiones. Estos datos se pueden utilizar para crear herramientas y aplicaciones que de una forma sencilla y amigable nos permitan comparar parámetros y tomar mejores decisiones, algunos de los cuales ya recogimos en un artículo anterior. En esta ocasión actualizamos la información incluyendo 10 nuevos casos de uso, ofrecidos por organismos públicos y privados, que pueden ofrecerte información de interés para encontrar tu nuevo hogar.
Aplicaciones de compraventa y alquiler de viviendas, que ofrecen servicios adicionales basados en datos
Actualmente existen numerosas herramientas digitales y aplicaciones que ofrecen a los usuarios información acerca de anuncios de venta o alquiler de inmuebles. Algunas de estas empresas, además, ofrecen servicios adicionales basados en datos que permiten conocer mejor el mercado. Veamos dos ejemplos.
- Idealista. En Idealista los usuarios pueden encontrar un análisis basado en datos del mercado inmobiliario en España, Portugal e Italia. Para ello utilizan tanto datos de fuentes públicas (por ejemplo, del Catastro, el Instituto Geográfico Nacional o el INE) como de fuentes privadas del propio portal idealista.com. Además, cuenta con un conjunto de herramientas tecnológicas - entre ellas la posibilidad de acceso a los datos de la plataforma a través de una API- y de análisis de información para procesar, homogeneizar y estructurar fuentes de datos útiles y transformarlas en información de fácil acceso. Un ejemplo es el mapa de precio medio de venta por metro cuadrado o su predicción de cuánta energía solar podrían generar todos los municipios de España.
- Fotocasa. Esta plataforma pone a disposición de los usuarios mapas interactivos con datos de su Índice Inmobiliario para saber, en tiempo real, el precio de venta y alquiler por m2 según la oferta de viviendas que están anunciadas en el portal inmobiliario. Fotocasa fomenta el uso de datos abiertos, posibilitando la utilización de estos datos de valor para medir el mercado.
Empresas reutilizadoras
En el mercado también encontramos empresas especializadas en la reutilización de datos, que aprovechan su potencial para crear servicios de interés en el campo inmobiliario. Algunos ejemplos son:
- La Gistería. Esta empresa de consultoría está especializada en visualizaciones de datos realizadas a través de tecnologías GIS. Junto a Geomarketing inmobiliario de Madrid, han creado 27 mapas delimitados por zonas, posicionando los puntos de interés de diversas áreas como salud, ocio, o educación. Estos mapas han sido creados utilizando los datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid y la identidad de marca de la inmobiliaria Engel & Volkers para poder integrarlo en su web y facilitar la búsqueda de piso por parte de los usuarios.
- Inspide. A través de una aplicación web permite conocer si una ciudad como Madrid se adapta a los requerimientos de distanciamiento social derivados de la situación de pandemia actual y qué actuaciones urbanas podrían solucionar este problema. Inspide muestra, por ejemplo, el ancho de las aceras representado con colores, y especifica si su amplitud es adecuada para mantener la distancia requerida entre peatones. Se trata de una aplicación de gran interés si queremos encontrar un barrio amplio y de calles anchas en el que adquirir nuestra próxima vivienda.
- Sociedad de Tasación. Se trata de una empresa independiente de tasación que ofrecen valoraciones de todo tipo de bienes, en especial de activos inmobiliarios. Ofrece servicios de valoración, consultoría y tecnológicos, como el uso de Big Data e Inteligencia Artificial aplicada al Sector Inmobiliario. Para poner en marcha sus servicios utiliza tanto datos propios como públicos del Catastro, el portal estadístico de los Registradores, o del Consejo General del Notariado.
Servicios creados por las propias administraciones públicas en base a sus datos
No solo las empresas privadas crean soluciones basadas en datos abiertos. También ayuntamientos y organismos públicos ponen a disposición de sus ciudadanos aplicaciones y herramientas digitales que muestran información abierta de interés a la hora de decantarnos, por ejemplo, por la ubicación en la que compraremos nuestra nueva vivienda.
- Visor Interactivo de Zaragoza. El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de su geoportal, ha incluido un visor interactivo que permite conocer los edificios de la ciudad y la sombra que proyectan en las calles. Este nuevo mapa virtual está accesible a todos los ciudadanos. El visor interactivo ofrece una visión innovadora de la ciudad que puede servir de ayuda si queremos información relevante acerca de la orientación y la exposición al sol que tiene una determinada zona de Zaragoza.
- Callejero Digital de Andalucía. Permite la búsqueda de direcciones postales en todos los municipios de Andalucía utilizando la información de vías y portales del proyecto CDAU (Callejero Digital de Andalucía Unificado). También es posible localizar otros puntos de interés, además de direcciones postales, a partir de los datos procedentes del producto DERA (Datos Espaciales de Referencia de Andalucía). Si estás pensando en buscar una zona que reúna las características que necesitas para comprar o alquilar una vivienda en Andalucía, esta aplicación puede servir de ayuda.
- Red de centros Crecemos de la provincia de Salamanca. El portal de datos abiertos de la Diputación de Salamanca ofrece a través de su página web información pública sobre la Red de centros Crecemos de la provincia de Salamanca. Esta red pertenece al programa ‘Crecemos’ de la Junta de Castilla y León, que facilita la conciliación en el medio rural, además de contribuir a generar empleo y fijar población en la zona. Entre otra información, se analizan los sitios donde es más fácil conciliar vida personal y laboral, información de gran utilidad para que los usuarios puedan saber dónde comprar una casa. El portal ofrece la posibilidad de descargar estos datos en varios formatos, como XSLX, CSV o XML.
- Farmacias, Centros Sanitarios y Zonas de Salud. Gobierno de Cantabria. ¿Cuántas farmacias y centros de salud existen en la zona en la que deseas comprar tu nueva vivienda? ¿A qué distancia se encuentran de tu ubicación? Este servicio muestra el mapa sanitario de Cantabria para ofrecer a sus usuarios datos acerca de la ubicación de las farmacias y hospitales en cada zona de la comunidad autónoma.
Sin duda, existen numerosas herramientas digitales y aplicaciones que basan sus servicios en datos abiertos para ofrecer información sobre el mercado inmobiliario a sus usuarios. Si conoces alguna otra herramienta basada en información abierta que crees que puede ser de nuestro interés, no dudes en dejarnos un comentario o enviarnos un correo a dinamizacion@datos.gob.es
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.