Sectores
calendar icon
Blog

La vivienda es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos españoles, de acuerdo con el barómetro de enero de 2025 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Para conocer la situación real del acceso a la vivienda, es necesario disponer de datos públicos, actualizados y de calidad, que permitan a todos los actores de este ecosistema realizar análisis y tomar decisiones informadas.

En este artículo vamos a repasar algunos ejemplos de datos abiertos disponibles, así como herramientas y soluciones que se han creado en base a ellos para acercar esta información a la ciudadanía.

Los datos abiertos pueden tener varios usos en este sector:

  • Permitir a los organismos públicos conocer las necesidades de la ciudadanía y elaborar políticas acordes.
  • Ayudar a particulares a encontrar viviendas para alquilar o comprar.
  • Facilitar información a constructores y empresas para que desarrollen viviendas que den respuesta a esas necesidades.

Por ello, en este campo, los datos más utilizados incluyen aquellos que hacen referencia a las viviendas, pero también a aspectos demográficos y sociales, muchas veces con un alto componente geoespacial. Algunos de los datasets más populares en este sentido son el Índices de precios de consumo y vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE) o los datos del Catastro.

Diferentes organismos públicos han puesto a disposición de la ciudadanía espacios donde reúnen diversos datos relacionados con la vivienda. Es el caso del Ayuntamiento de Barcelona y su portal “Vivienda en datos”, un entorno que centraliza el acceso a información y datos de diversas fuentes, incluyendo datasets de su portal de datos abiertos.

Otro ejemplo es el portal de visualización de datos del Ayuntamiento de Madrid, donde se incluyen cuadros de mando con información sobre el número de inmuebles residenciales por distrito o barrio, así como su valor catastral, con acceso directo a la descarga de los datos utilizados.

Más ejemplos de organismos que también posibilitan el acceso a este tipo de información son la Junta de Castilla y León, el Gobierno Vasco o la Comunidad Valenciana. Además, aquellas personas que lo deseen pueden encontrar multitud de datos relacionados con la vivienda en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos, albergado aquí, en datos.gob.es.

También cabe señalar que no solo los organismos públicos abren datos relacionados con esta materia. Hace unos meses, el portal inmobiliario idealista hizo público un conjunto de datos con información detallada de miles de viviendas en Madrid, Barcelona y Valencia. Está disponible como un paquete en R a través de Github.

Herramientas y soluciones para acercar esos datos a los ciudadanos

Datos como los anteriormente mencionados pueden ser reutilizados con múltiples fines, como mostramos en artículos anteriores y como podemos ver en esta nueva aproximación a los diversos casos de uso:

Periodismo de datos

Los medios de comunicación utilizan los datos abiertos sobre vivienda para ofrecer una visión más precisa de la situación del mercado inmobiliario, ayudando a los ciudadanos a comprender las dinámicas que afectan a los precios, la oferta y la demanda. Al acceder a datos sobre la evolución de los precios, la disponibilidad de viviendas o las políticas públicas relacionadas, los medios pueden generar reportajes e infografías que explican de manera accesible la situación y cómo estos factores impactan en la vida cotidiana de las personas. Estos artículos proporcionan información relevante a los ciudadanos, de forma sencilla, para tomar decisiones sobre su situación habitacional.

Un ejemplo es este artículo que permite visualizar, barrio a barrio, el precio del alquiler y el acceso a la vivienda según ingresos, para el cual se utilizaron datos abiertos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el Catastro o el INE, entre otros. En la misma línea se mueve este artículo sobre el porcentaje de ingresos que se destina al alquiler.

Elaboración de informes y políticas

Los datos abiertos sobre vivienda son utilizados por organismos públicos como el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en su Observatorio de Vivienda y Suelo, donde se generan boletines estadísticos electrónicos que integran datos disponibles en las principales fuentes estadísticas oficiales. El fin es realizar un seguimiento del sector desde diversas perspectivas y a lo largo de las distintas fases del proceso (mercado del suelo, productos edificados, accesibilidad y financiación, etc.). El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana también utiliza datos de diversas fuentes, como la Agencia Tributaria, el Catastro o el INE, para su Sistema Estatal de Referencia de Precios de Alquiler de Vivienda, que define rangos de valores de precios de alquiler de viviendas en zonas declaradas como tensionadas.

Oferta de servicios inmobiliarios

Los datos abiertos pueden ser valiosos para el sector de la construcción: la información abierta sobre el uso del suelo y los permisos se consultan antes de emprender trabajos de excavación y empezar a construir obras nuevas.

Además, algunas de las empresas que utilizan datos abiertos son sitios web inmobiliarios. Estos portales reutilizan conjuntos de datos abiertos para proporcionar a los usuarios precios comparables de las propiedades, estadísticas de delincuencia en los barrios o proximidad a instalaciones públicas educativas, sanitarias y recreativas. A ello ayudan, por ejemplo, herramientas como Location intelligence, que permite acceder a datos del padrón, precios de alquiler, características de la vivienda o planeamiento urbano. Los organismos públicos también pueden ayudar a este campo con sus propias soluciones, como Donde Vivo, del Gobierno de Aragón,que permite obtener un mapa interactivo y la información relacionada de los puntos de interés, centros educativos y sanitarios más cercanos así como información geoestadística del lugar donde vive.

También existen herramientas que ayudan a prever gastos futuros como, Urban3r, donde los usuarios pueden visualizar diferentes indicadores que les ayudan a conocer los datos de demanda energética de los edificios residenciales en su estado actual y tras someterlos a una rehabilitación energética, así como los costes estimados de estas intervenciones.Este es un campo donde las tecnologías disruptivas basadas en datos, como la inteligencia artificial, tendrán cada vez más protagonismo, al optimizar procesos y facilitar la toma de decisiones tanto para los compradores como para los proveedores de viviendas. A través del análisis de grandes volúmenes de datos, la IA puede predecir tendencias del mercado, identificar zonas con mayor demanda o proporcionar recomendaciones personalizadas según las necesidades de cada usuario. Algunas empresas ya han puesto en marcha chatbots, que responden a las preguntas de los usuarios, pero la IA puede ayudar incluso a crear proyectos para el desarrollo de viviendas económicas y sostenibles.

En resumen, nos encontramos en un campo donde las nuevas tecnologías van a hacer cada vez más fácil que los ciudadanos podamos conocer la oferta de viviendas, pero esta oferta debe estar alineada con las necesidades de los usuarios. Por ello es necesario continuar impulsando la apertura de datos de calidad, que ayuden a conocer la situación e impulsar políticas públicas y soluciones que facilitan el acceso a la vivienda.

calendar icon
Blog

Tras meses de novedades, no parece que el ritmo de los avances en materia de inteligencia artificial vaya a desacelerarse, sino más bien todo lo contrario. Hace pocas semanas, cuando se repasaban los últimos avances en este campo con motivo del cierre del 2023, se consideraba que la generación de video a partir de instrucciones de texto estaba aún en su infancia. Sin embargo, solo unas semanas después, hemos visto el anuncio de SORA. Con esta herramienta parece que ya está aquí la posibilidad de generar videos realistas, de hasta un minuto, a partir de descripciones textuales.

Cada día, las herramientas a las que vamos teniendo acceso se vuelven más sofisticadas y no deja de asombrarnos su capacidad para realizar tareas que antes parecían exclusivas de la mente humana. Nos hemos acostumbrado muy rápidamente a la generación de texto e imágenes a partir de instrucciones escritas y hemos incorporado estas herramientas a nuestro día a día, para potenciar y mejorar la forma en la que hacemos nuestros trabajos. Con cada nuevo avance, que empuja los límites un poco más lejos de lo que imaginábamos, las posibilidades nos acaban pareciendo infinitas.

Los avances en Inteligencia Artificial, potenciados por los datos abiertos y otras tecnologías como las asociadas a la Web, están ayudando a repensar el futuro de prácticamente todos los campos de nuestra actividad: desde las soluciones para abordar los desafíos del cambio climático, hasta la creación artística, ya sea música, literatura o pintura, pasando por el diagnóstico médico, la agricultura o la generación de confianza para impulsar la creación de valor social y económico.

En este artículo vamos a repasar los avances que impactan en un campo donde, en los próximos años, se producirán, probablemente, interesantes avances gracias a la combinación de inteligencia artificial y datos abiertos. Nos referimos al diseño y planificación de ciudades más inteligentes, sostenibles y habitables para todos sus habitantes.

Planificación y Gestión Urbana

La planificación y gestión urbana es complicada, porque es necesario prever, analizar y dar solución a innumerables interacciones de gran complejidad. Por ello, es razonable esperar importantes avances fruto del análisis de los datos que las ciudades abren cada vez con más frecuencia sobre movilidad, consumo de energía, climatología y contaminación, planificación y uso del suelo, etc. Las nuevas técnicas y herramientas que nos proporciona la inteligencia artificial generativa combinada, por ejemplo, con los agentes inteligentes permitirán una interpretación y simulación más profundas de las dinámicas urbanas.

En este sentido, esta nueva combinación de tecnologías podría ser utilizada por ejemplo para diseñar ciudades más eficientes, sostenibles y habitables, anticipando las necesidades futuras de la población y adaptándose dinámicamente a los cambios en tiempo real. Así, los nuevos modelos urbanos inteligentes se utilizarían para optimizar desde el flujo del tráfico, hasta la distribución de los recursos, gracias a la simulación del comportamiento a través de agentes inteligentes.

Figura 1: Imágenes generadas por Urbanistai.com
 

Urbanist.ai es uno de los primeros ejemplos de plataforma avanzada de análisis urbano, basada en inteligencia artificial generativa, que pretende transformar la forma en que se conciben actualmente las tareas de planificación urbana. Los servicios que provee actualmente ya permiten la transformación participativa de espacios urbanos a partir de imágenes, pero su ambición va más allá y prevén incorporar nuevas técnicas que redefinan la forma en la que se planifican las ciudades. Existe incluso una versión de UrbanistAI pensada para que los niños puedan introducirse en el mundo de la planificación urbana.

Si vamos un paso más allá, la generación de modelos de ciudades en tres dimensiones es algo que herramientas como InfiniCity ya han puesto a disposición de los usuarios. Aunque aún hay muchos retos que resolver, los resultados son francamente prometedores. Gracias estas tecnologías se podría abaratar sustancialmente la generación de gemelos digitales en los que realizar simulaciones que anticipen problemas antes de su construcción.

Datos disponibles

Sin embargo, como ocurre con otros avances basados en IA Generativa, estas cuestiones no serían posibles sin los datos y, muy especialmente, sin los datos abiertos.  Todos los nuevos avances en IA usan una combinación de datos privados y públicos en su entrenamiento, pero en pocos casos se sabe con certeza cuál es el dataset de entrenamiento, ya que no se hace público. Los datos pueden provenir de una gran variedad de fuentes, como sensores IoT, registros gubernamentales o sistemas de transporte público, y son la base para proporcionar una visión integral de cómo funcionan las ciudades y cómo interactúan sus habitantes con el entorno urbano.

La creciente importancia de los datos abiertos para el entrenamiento de estos modelos se refleja en iniciativas como el Grupo de Trabajo sobre activos de datos de IA y Gobierno Abierto, puesto en marcha por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, y que se encargará de preparar los datos públicos abiertos para la Inteligencia Artificial. Esto significa que no sólo tengan formatos legibles por máquinas, sino que también cuenten con metadatos que sean comprensibles por máquinas. Con los datos abiertos enriquecidos por metadatos y organizados en formatos interpretables, podría conseguirse que los modelos de inteligencia artificial arrojasen resultados mucho más precisos.

Una fuente de datos básica y de larga trayectoria es OpenStreetmap (OSM), un proyecto colaborativo que pone a disposición de la comunidad un mapa libre y editable con datos geográficos abiertos a nivel global. Incluye información detallada sobre calles, plazas, parques, edificios, etc. que resulta crucial como base para el análisis de la movilidad urbana, la planificación del transporte o la gestión de infraestructuras. El inmenso coste de elaborar un recurso de estas características sólo está al alcance de las grandes compañías de tecnología, por lo que su valor es incalculable para todas las iniciativas que lo utilizan como base.

Figura 2: Imágenes de OpenStreetmap (OSM)

Otros conjuntos de datos más específicos como HoliCity, un activo de datos 3D con información estructural rica, que incluye 6.300 vistas del mundo real, están demostrando un gran valor. Por ejemplo, un reciente trabajo científico basado en este conjunto de datos ha demostrado que es posible que un modelo alimentado con millones de imágenes de calles pueda predecir características de un vecindario, como pueden ser el valor de las viviendas o las tasas de criminalidad.

En esta línea, Microsoft ha liberado una extensa colección de contornos de edificios generados automáticamente a partir de imágenes de satélite, cubriendo gran cantidad de países y regiones.

 

Figura 3: Imágenes de Urban Atlas.

Los Microsoft Building Footprints proporcionan una base detallada para el modelado 3D de ciudades, análisis de densidad urbana, planificación de infraestructuras y gestión de riesgos naturales, que ofrecen una visión precisa de la estructura física de las ciudades.

También disponemos de Urban Atlas, una iniciativa que ofrece un acceso gratuito y abierto a información detallada de uso y cobertura del suelo para más de 788 Áreas Urbanas Funcionales en Europa. Forma parte del programa Copernicus Land Monitoring Service, y proporciona una perspectiva muy valiosa sobre la distribución espacial de las características urbanas, incluyendo áreas residenciales, comerciales, industriales, áreas verdes y cuerpos de agua, mapas de árboles en las calles, mediciones de la altura de los bloques de edificios e, incluso, estimaciones de población.

Riesgos y consideraciones éticas

Sin embargo, no debemos perder de vista los riesgos que supone, al igual que en otros dominios, la incorporación de inteligencia artificial a la planificación y gestión de las ciudades, tal y como se analiza en el informe de Naciones Unidas sobre “Riesgos, Aplicaciones y Gobierno de la IA para las ciudades. Por ejemplo, las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información personal que plantea la recopilación masiva de datos, o el riesgo de sesgos algorítmicos que pueden ahondar en las desigualdades ya existentes. Por ello, resulta fundamental garantizar que la recopilación y el uso de datos se realicen de manera ética y transparente, con un enfoque en la equidad y la inclusión.

Es por ello por lo que, a medida que el diseño de ciudades avanza en la adopción de la inteligencia artificial, el diálogo y la colaboración entre tecnólogos, planificadores urbanos, legisladores y la sociedad en general será clave para asegurar que el desarrollo de ciudades inteligentes se alinea con los valores de sostenibilidad, equidad e inclusión. Solo así podremos garantizar que las ciudades del futuro no solo sean más eficientes y tecnológicamente avanzadas, sino también más humanas y acogedoras para todos sus habitantes.  


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Documentación

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de metas adoptadas por la comunidad internacional que buscan abordar los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Estos objetivos nacieron simultaneamente junto con la Alianza Mundial para los Datos del Desarrollo Sostenible y la Carta Internacional de Datos Abiertos, que proporcionaron una coalición de expertos dispuestos a poner los beneficios de los datos abiertos a disposición de la nueva agenda de desarrollo. 

En este sentido, los datos abiertos juegan un papel muy relevante dentro de la agenda de desarrollo como indicadores de evolución en los ODS, porque permiten medir y evaluar su progreso, así como mejorar la rendición de cuentas a través de la compartición de esos datos con el resto de la comunidad, aportando un gran valor de múltiples formas:  

  • Facilitando la toma de decisiones a la hora de diseñar políticas y estrategias que ayuden a cumplir con los objetivos;
  • Identificando desigualdades y desafíos específicos entre distintas regiones o grupos de población;
  • Mejorando la eficiencia en la implementación de políticas y programas; o
  • Como motor de innovación a través de la investigación y desarrollo.

Hoy en día, existen grandes bases de datos globales, tanto generalistas como temáticas, que podemos utilizar para estos fines, además de todas las fuentes de datos nacionales disponibles en nuestro propio país. No obstante, todavía queda camino por recorrer en este aspecto: la proporción de indicadores de los ODS que son conceptualmente claros y tienen una buena cobertura nacional aún es del 66%, según el último informe de progreso de los ODS publicado en 2023. Esto da lugar a que sigamos teniendo que hacer frente a lagunas de datos en áreas tan vitales como la pobreza, el hambre, la educación, la igualdad, la sostenibilidad, el clima, los mares y la justicia, entre otros. Además, existe también una carencia bastante general y significativa de datos desglosados por edad y/o por sexo, lo que hace muy difícil poder supervisar adecuadamente el posible avance de los objetivos en cuanto a los grupos de población más vulnerables.  

En este informe, se realiza un recorrido a través del doble papel que los datos abiertos juegan a la hora de dar soporte al avance nacional y global en la consecución de los ODS. La primera parte del informe se centra en el papel más conocido de los datos abiertos como meros indicadores a la hora de medir el avance de los objetivos, mientras que en la segunda parte se aborda su papel como herramienta clave y materia prima fundamental para el desarrollo de la sociedad en general y para la consecución de los propios objetivos en particular. Para ello, se explora cuáles son los conjuntos de datos que podrían contar con mayor potencial en cada caso, mostrando algunos ejemplos prácticos, nacionales y a nivel europeo, en varios objetivos de desarrollo concretos.

Si quieres saber más sobre el contenido de este informe, puedes ver la entrevista a su autor.

A continuación, puedes descargar el informe completo, su versión accesible, el resumen ejecutivo y una presentación-resumen.

calendar icon
Aplicación

A la hora de buscar una vivienda pueden surgir múltiples preguntas sobre los inmuebles o el lugar en la que se quiere comprar o alquilar. Es por ello que Location intelligence recurre a los datos abiertos para ofrecer una información más detallada acerca los diferentes barrios y sus inmuebles para dar respuesta a las dudas de sus usuarios. 

Location intelligence ofrece datos abiertos que pueden utilizarse de manera directa, como por ejemplo el padrón, precios de alquiler, características de vivienda o planeamiento urbano. 

Además, también pueden utilizarse como base para desarrollar nuevos modelos de negocio, así como nuevas ofertas comerciales, observar el estado del tráfico peatonal o descubrir el nivel de renta, que ofrece una idea del tipo de vecinos que habitan la zona. Todo ello sirve para generar conocimiento de alto valor tanto para empresas como para ciudadanos. 

calendar icon
Blog

¿Sabías que la apertura de la información en sectores como el de la vivienda puede ayudarte a encontrar tu nuevo hogar? Cambiar de casa no suele ser una decisión fácil y pueden surgir algunas dudas, como saber si es más rentable comprar o alquilar, con qué servicios cuenta cada barrio de la ciudad o cuál es el precio aproximado de la vivienda en el mercado.

Los datos que ofrecen los organismos públicos pueden ayudarnos a encontrar respuestas a estas y otras muchas cuestiones. Estos datos se pueden utilizar para crear herramientas y aplicaciones que de una forma sencilla y amigable nos permitan comparar parámetros y tomar mejores decisiones, algunos de los cuales ya recogimos en un artículo anterior. En esta ocasión actualizamos la información incluyendo 10 nuevos casos de uso, ofrecidos por organismos públicos y privados, que pueden ofrecerte información de interés para encontrar tu nuevo hogar.

Ejemplos de soluciones que utilizan datos abiertos para ayudarnos a buscar una vivienda. 1. Aplicaciones de compraventa y alquiler de viviendas, con servicios adicionales basados en datos: Idealista y Fotocasa. 2.Empresas reutilizadoras que ofrecen servicios inmobiliarios basados en datos: La Gistería, Inspide y Sociedad de Tasación. 3. Servicios creados por las propias administraciones públicas en base a sus datos: Visor Interactivo de Zaragoza, Callejero Digital de Andalucía , Red de centros Crecemos de la provincia de Salamanca y Farmacias, Centros Sanitarios y Zonas de Salud del Gobierno de Cantabria,

Aplicaciones de compraventa y alquiler de viviendas, que ofrecen servicios adicionales basados en datos

Actualmente existen numerosas herramientas digitales y aplicaciones que ofrecen a los usuarios información acerca de anuncios de venta o alquiler de inmuebles. Algunas de estas empresas, además, ofrecen servicios adicionales basados en datos que permiten conocer mejor el mercado. Veamos dos ejemplos.

Empresas reutilizadoras

En el mercado también encontramos empresas especializadas en la reutilización de datos, que aprovechan su potencial para crear servicios de interés en el campo inmobiliario. Algunos ejemplos son:

  • La Gistería. Esta empresa de consultoría está especializada en visualizaciones de datos realizadas a través de tecnologías GIS. Junto a Geomarketing inmobiliario de Madrid, han creado 27 mapas delimitados por zonas, posicionando los puntos de interés de diversas áreas como salud, ocio, o educación. Estos mapas han sido creados utilizando los datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid y la identidad de marca de la inmobiliaria Engel & Volkers para poder integrarlo en su web y facilitar la búsqueda de piso por parte de los usuarios.
  • Inspide. A través de una aplicación web permite conocer si una ciudad como Madrid se adapta a los requerimientos de distanciamiento social derivados de la situación de pandemia actual y qué actuaciones urbanas podrían solucionar este problema. Inspide muestra, por ejemplo, el ancho de las aceras representado con colores, y especifica si su amplitud es adecuada para mantener la distancia requerida entre peatones. Se trata de una aplicación de gran interés si queremos encontrar un barrio amplio y de calles anchas en el que adquirir nuestra próxima vivienda.
  • Sociedad de Tasación. Se trata de una empresa independiente de tasación que ofrecen valoraciones de todo tipo de bienes, en especial de activos inmobiliarios. Ofrece servicios de valoración, consultoría y tecnológicos, como el uso de Big Data e Inteligencia Artificial aplicada al Sector Inmobiliario. Para poner en marcha sus servicios utiliza tanto datos propios como públicos del Catastro, el portal estadístico de los Registradores, o del Consejo General del Notariado.

Servicios creados por las propias administraciones públicas en base a sus datos

No solo las empresas privadas crean soluciones basadas en datos abiertos. También ayuntamientos y organismos públicos ponen a disposición de sus ciudadanos aplicaciones y herramientas digitales que muestran información abierta de interés a la hora de decantarnos, por ejemplo, por la ubicación en la que compraremos nuestra nueva vivienda.

  • Visor Interactivo de Zaragoza. El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de su geoportal, ha incluido un visor interactivo que permite conocer los edificios de la ciudad y la sombra que proyectan en las calles. Este nuevo mapa virtual está accesible a todos los ciudadanos. El visor interactivo ofrece una visión innovadora de la ciudad que puede servir de ayuda si queremos información relevante acerca de la orientación y la exposición al sol que tiene una determinada zona de Zaragoza.
  • Callejero Digital de Andalucía. Permite la búsqueda de direcciones postales en todos los municipios de Andalucía utilizando la información de vías y portales del proyecto CDAU (Callejero Digital de Andalucía Unificado). También es posible localizar otros puntos de interés, además de direcciones postales, a partir de los datos procedentes del producto DERA (Datos Espaciales de Referencia de Andalucía). Si estás pensando en buscar una zona que reúna las características que necesitas para comprar o alquilar una vivienda en Andalucía, esta aplicación puede servir de ayuda.
  • Red de centros Crecemos de la provincia de Salamanca. El portal de datos abiertos de la Diputación de Salamanca ofrece a través de su página web información pública sobre la Red de centros Crecemos de la provincia de Salamanca. Esta red pertenece al programa ‘Crecemos’ de la Junta de Castilla y León, que facilita la conciliación en el medio rural, además de contribuir a generar empleo y fijar población en la zona. Entre otra información, se analizan los sitios donde es más fácil conciliar vida personal y laboral, información de gran utilidad para que los usuarios puedan saber dónde comprar una casa. El portal ofrece la posibilidad de descargar estos datos en varios formatos, como XSLX, CSV o XML.
  • Farmacias, Centros Sanitarios y Zonas de Salud. Gobierno de Cantabria. ¿Cuántas farmacias y centros de salud existen en la zona en la que deseas comprar tu nueva vivienda? ¿A qué distancia se encuentran de tu ubicación? Este servicio muestra el mapa sanitario de Cantabria para ofrecer a sus usuarios datos acerca de la ubicación de las farmacias y hospitales en cada zona de la comunidad autónoma.

Sin duda, existen numerosas herramientas digitales y aplicaciones que basan sus servicios en datos abiertos para ofrecer información sobre el mercado inmobiliario a sus usuarios. Si conoces alguna otra herramienta basada en información abierta que crees que puede ser de nuestro interés, no dudes en dejarnos un comentario o enviarnos un correo a dinamizacion@datos.gob.es


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Blog

En la última década la cantidad de servicios basados en datos, abiertos o propietarios, que tenemos a nuestra disposición ha crecido de un modo que pocos podíamos imaginar. Los mapas y fotos por satélite de casi cualquier rincón del planeta, las fotografías de nuestras calles, los datos de estaciones meteorológicas o los datos del tráfico o transporte público están presentes en nuestro día a día, generalmente en nuestro smartphone.

Sin embargo seguimos tomando muchas de nuestras decisiones con una dosis de subjetividad impropia de la era de la información y la digitalización en la que vivimos. Y sin duda los datos abiertos pueden contribuir aún más a reducir esa dosis de incertidumbre en nuestras decisiones.

Las decisiones relacionadas con el transporte público son un buen ejemplo de cómo los datos abiertos pueden contribuir a que elijamos mejor el momento en que salimos de nuestro domicilio para ir al trabajo o a que escojamos una combinación de transportes adecuada a las condiciones de congestión de la circulación en cada momento. Sin embargo estas pequeñas decisiones equivocadas que tomamos todos los días no suelen tener grandes consecuencias, más allá de que podamos llegar con retraso a nuestro puesto de trabajo, que perdamos una cita en nuestro destino o que dediquemos mayor energía de la necesaria. Si tenemos suerte acabamos descubriendo por casualidad o porque alguien nos lo cuenta, cuál es el truco para mejorar nuestras elecciones en un trayecto determinado.

En cualquier caso, existen otros ámbitos de nuestra vida en los que desafortunadamente una decisión equivocada por falta de datos en los que apoyarnos puede tener consecuencias de mayor impacto. Vamos a fijarnos en el caso de la búsqueda de una vivienda, que es un momento por el que se suele pasar varias veces a lo largo de la vida.

Como dicen los profesionales del sector, la ubicación, la ubicación y la ubicación son las tres cuestiones más importantes que deben tenerse en cuenta en la elección de una vivienda. La ubicación es un elemento en el que convergen cuestiones tan diversas como la distancia a nuestros puntos de interés (centro de trabajo, colegios, hospitales o el acceso a la red de transporte público), la seguridad del vecindario, la calidad del aire, los datos demográficos del vecindario, el nivel de ruido e incluso el consumo de energía. Bien porque cambiamos de localidad o simplemente de barrio, tener toda la información posible acerca de una ubicación a la que estamos considerando mudarnos resulta fundamental para hacer una buena elección. Estos son sólo algunos ejemplos de preguntas que solemos hacernos y que pueden o podrían responderse con servicios basados en datos abiertos y que son habituales en otros países, bien a través de servicios gratuitos, o de pago:

  • ¿Desde qué ubicaciones puedo acceder al punto X (por ejemplo nuestro centro de trabajo) en menos de 40 minutos? / ¿Cuáles han sido las últimas transacciones sobre un determinado inmueble y cuál ha sido su valor económico? ¿Y de otros inmuebles en la zona

  • ¿Qué servicios de banda ancha y otro tipo de suministros hay disponibles en una ubicación? / ¿Qué servicios de banda ancha y otro tipo de suministros hay disponibles en una ubicación?

  • ¿En qué ubicaciones en mi ciudad estoy a menos de 1 km de un centro escolar con la máxima puntuación en una calificación estandarizada por la administración? / ¿Cuál es la distribución demográfica (edad media, ingresos medios, etc) de una determinada zona?

  • ¿Cuál es el nivel de contaminación acústica o ambiental de una calle determinada? / ¿Qué tipo de equipamientos públicos están disponibles cerca de una vivienda? (En este caso son aplicaciones de pago y por ello no llevan imagen asociada)

Tradicionalmente hemos respondido a este tipo de preguntas de forma parcial y poco estructurada, basándonos en la información muchas veces informal y subjetiva que obtenemos de fuentes poco fiables.

A pesar de la cantidad de tiempo que dedicamos a encontrar el lugar donde vamos a residir, con frecuencia descubrimos numerosas cosas que no nos gustan y que son importantes para nosotros y nuestra calidad de vida. En el fondo todos tenemos diferentes prioridades y algunas, como hemos visto, podrían resolverse gracias a datos abiertos que ya están disponibles en algunos países y que podrían estarlo también en España.

Si revisamos portales inmobiliarios líderes en Estados Unidos como Zillow o en el Reino Unido como Zoopla es fácil ver diferencias con los portales españoles más utilizados en cuanto a la información que proporcionan para cada inmueble relacionada con su ubicación. Y no resulta difícil establecer una relación entre esa diferencia y la disponibilidad de datos abiertos en las áreas que hemos descrito.

Incluso en estos países existe un amplio margen de mejora para proporcionar una mejor información, y que en parte cubre servicios como Neighbourhood Scout en Estados Unidos, o CheckMyStreet o PropertyDetective en Reino Unido. Estos servicios se basan en gran medida en el valor añadido que aportan estas empresas o proyectos a datos abiertos sobre demografía, contaminación o seguridad, o a los datos del propio registro de la propiedad.

En definitiva, como ciudadanos tomamos decisiones muy desinformadas que en ocasiones pueden tener grandes consecuencias y algunas podrían mejorarse sustancialmente con una mayor disponibilidad de datos abiertos en ámbitos en los que estos datos se están recogiendo de todos modos por diferentes administraciones en el ejercicio de sus funciones.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Head of corporate Technology Strategy en MADISON MK y CEO de Euroalert.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

Tras meses de trabajo, la segunda edición del Reto Barcelona Dades Obertes ha llegado a su fin. Liderado por el Ayuntamiento de Barcelona y con la colaboración del Consorci d'Educació de Barcelona y del CESIRE, el proyecto busca- promover el conocimiento y el uso de datos abiertos en los centros educativos de la ciudad.

El acto final tuvo lugar el pasado 8 de mayo en la  Fàbrica de Creació de Fabra i Coats. Ante más de 300 asistentes,  Laia Servera, periodista y directora del InfoK -el programa informativo del Super3, el canal infantil de la Televisión de Cataluña- actuó como maestra de ceremonias. El acto también contó con la presencia de Màrius Boada i Pla, Director de la Oficina Municipal de Dades, encargado de inaugurar y cerrar la sesión, y con intervenciones nacionales e internacionales por medio de video-conferencia: Martin Alvarez Espinar, director en España del World Wide Web Consortium (W3C), Antje Kirchner, Survey Methodologist y responsable del congreso BigSurv18, Esther Huyer, representante del European Data Portal, y Taisuke Matsuzaki, representante del Ayuntamiento de Kobe que comentó la experiencia del World Data Viz Challenge 2018 Barcelona-Kobe.

Durante el evento, los alumnos de los 8 centros finalistas tuvieron la oportunidad de presentar y defender su trabajo. Tras la deliberación del jurado, los premios se otorgaron de la siguiente manera:

  • El primer premio fue para el Institut Vila de Gràcia de Barcelona, con el proyecto La gentrificació als barris a Barcelona(La gentrificación en los barrios en Barcelona). El objetivo del proyecto era mostrar el proceso de transformación urbanística causado por acciones estratégicas especulativas que provocan el desplazamiento de la población original de un barrio a otro. Para ello elaboraron un índice de gentrificación, utilizando datasets como el Número de habitantes que se van de sus barrios, la Compraventas en relación al total de viviendas o la Variación del alquiler en €/m2.

  • El segundo premio fue para el Institut Lluïsa Cura con “Evolució del comerç als barris de Barcelona” (Evolución del comercio en los barrios de Barcelona). Con este trabajo los alumnos querían confirmar que el comercio tradicional estaba perdiendo presencia ante los comercios de marcas internacionales y las nuevas formas de pequeño comercio de conveniencia. Para ello utilizaron datos relativos a la superficie de los locales catastrales de la ciudad de Barcelona.

  • El tercer premio recayó en el Institut Joan Brossa y su On ubicar la meva botiga a Barcelona?”(¿Dónde ubicar mi tienda en Barcelona?). Su análisis está basado en la comparación del Índice de Dotación Comercial (IDC) y el Índice de Atracción Comercial (IAC).

Destacar el gran esfuerzo que han realizado un año más profesores y alumnos que ha dado lugar a proyectos muy interesantes. Puedes conocer más sobre los proyectos ganadores y el resto de proyectos finalistas aquí.

¡Enhorabuena a los ganadores y a todos los participantes! Ahora solo queda a esperar a la Tercera edición 2020, que seguro alcanzará el mismo nivel de éxito.

calendar icon
Empresa reutilizadora

Clikalia es una proptech española que nació con el objetivo de convertir los procesos complejos y lentos de compra y venta de inmuebles, en procesos simples y rápidos aportando una liquidez inmediata a los vendedores comprando su casa en tan solo siete días. La clave de su éxito está en su fuerte apuesta por la tecnología y la digitalización de todos sus procesos.

 

calendar icon
Empresa reutilizadora

Proporciona servicios de tasación de inmuebles mediante tres líneas de negocio: valoración, estudios y desarrollo de sw a medida para el sector inmobiliario.
La empresa parte de la información del Catastro y la enriquece con el fin de poder valorar los precios de los inmuebles.
Agrega información del sector inmobiliario y de fuentes públicas.

calendar icon