Noticia

El verano supone para muchos la llegada de las vacaciones, una época en la que descansar o desconectar. Pero esos días libres también son una oportunidad para formarnos en diversas áreas y mejorar nuestras habilidades competitivas.

Para aquellos que quieran aprovechar las próximas semanas y adquirir nuevos conocimientos, las universidades españolas cuentan con una amplia oferta centrada en múltiples temáticas. En este artículo, recopilamos algunos ejemplos de cursos relacionados con la formación en datos.

Sistemas de Información Geográfica (SIG) con QGIS. Universidad de Alcalá de Henares (link no disponible).

El curso busca formar a los alumnos en las capacidades básicas en SIG para que puedan realizar procesos comunes como crear mapas para informes, descargar datos de un GPS, realizar análisis espaciales, etc. Cada estudiante tendrá la posibilidad de desarrollar su propio proyecto SIG con ayuda del profesorado. Está dirigido a estudiantes universitarios de cualquier disciplina, así como a profesionales interesados en aprender conceptos básicos para crear sus propios mapas o utilizar sistemas de información geográfica en sus actividades.

  • Fecha y lugar: 27-28 de junio y 1-2 de julio en modalidad online.

Ciencia ciudadana aplicada a estudios de biodiversidad: de la idea a los resultados. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

Este curso aborda todos los pasos necesarios para diseñar, implementar y analizar un proyecto de ciencia ciudadana: desde la adquisición de conocimientos básicos hasta sus aplicaciones en investigación y proyectos de conservación. Entre otras cuestiones, se realizará un taller sobre el manejo de datos de ciencia ciudadana, con el foco puesto en plataformas como Observation.org y GBIF. También se enseñará a utilizar herramientas de ciencia ciudadana para el diseño de proyectos de investigación. El curso está dirigido a un público amplio, especialmente investigadores, gestores de proyectos de conservación y estudiantes.

  • Fecha y lugar: Del 1al 3 de julio de 2024 en modalidad online y presencial (Sevilla).

Big Data. Análisis de datos y aprendizaje automático con Python. Universidad Complutense de Madrid.  

Este curso pretende que los alumnos adquieran una visión global del amplio ecosistema Big Data, sus retos y aplicaciones, centrándose en las nuevas maneras de obtener, gestionar y analizar datos. Durante el curso se presentará el lenguaje Python y se mostrarán distintas técnicas de aprendizaje automático para el diseño de modelos que permitan obtener información valiosa a partir de un conjunto de datos. Está dirigido a cualquier estudiante universitario, docente, investigador, etc. con interés en la temática, ya que no se requieren conocimientos previos.

  • Fecha y lugar: Del 1 al 19 de julio de 2024 en Madrid.

Introducción a los Sistemas de Información Geográfica con R. Universidad de Santiago de Compostela.

Organizado por el Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Riesgos Naturales de la Asociación Española de Geografía junto a la Asociación Española de Climatología, este curso introducirá al alumno en dos grandes áreas de gran interés: 1) el manejo del entorno R, mostrando las diferentes formas de gestión, manipulación y visualización de datos. 2)  el análisis espacial, la visualización y el trabajo con archivos raster y vectoriales, abordando los principales métodos de interpolación geoestadística. Para participar, no se requieren conocimientos previos de Sistemas de Información Geográfica o del entorno R.

  • Fecha y lugar:  Del 2 al 5 de julio de 2024 en Santiago de Compostela.

Inteligencia Artificial y Grandes Modelos de Lenguaje: Funcionamiento, Componentes Clave y Aplicaciones. Universidad de Zaragoza.

A través de este curso, los alumnos podrán comprender los fundamentos y aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial centrada en grandes modelos de lenguaje (Large Language Model o LLM en sus siglas en inglés). Se enseñará a utilizar bibliotecas y marcos de trabajo especializados para trabajar con LLM, y se mostrarán ejemplos de casos de uso y aplicaciones a través de talleres prácticos. Está dirigido a profesionales y estudiantes del sector de las tecnologías de la información y comunicaciones.

  • Fecha y lugar: Del 3 al 5 de julio en Zaragoza.

Deep into Data Science. Universidad de Cantabria.

Este curso se centra en el estudio de grandes volúmenes de datos utilizando Python. El énfasis del curso se pone en el aprendizaje automático (Machine Learning en inglés), incluyendo sesiones sobre inteligencia artificial, redes neuronales o computación en la nube (Cloud Computing). Se trata de un curso técnico, que presupone conocimientos previos en ciencia y programación con Python.

  • Fecha y lugar: Del 15 al 19 de julio de 2024 en Torrelavega.

Gestión de datos para el uso de inteligencia artificial en destinos turísticos. Universidad de Alicante.

Este curso se acerca al concepto de Destino Turístico Inteligente (DTI) y aborda la necesidad de disponer de una infraestructura tecnológica adecuada para garantizar su desarrollo sostenible, así como de realizar una gestión adecuada de los datos que permita la aplicación de técnicas de inteligencia artificial. Durante el curso se hablará de datos abiertos y espacios de datos, y su aplicación en el turismo. Está dirigido a todo tipo de público con interés en el uso de tecnologías emergentes en el ámbito del turismo.

  • Fecha y lugar: Del 22 al 26 de julio de 2024 en Torrevieja.

Los retos de la transformación digital de sectores productivos desde la perspectiva de la inteligencia artificial y tecnologías de procesamiento de datos. Universidad de Extremadura.

Ya finalizado el verano, encontramos este curso donde se abordan los fundamentos de la transformación digital y su impacto en los sectores productivos a través de la exploración de tecnologías clave de procesamiento de datos, como Internet de las Cosas, Big Data, Inteligencia Artificial, etc. Durante las sesiones se analizarán casos de estudio y prácticas de implementación de estas tecnologías en diferentes sectores industriales. Todo ello sin dejar de lado los desafíos éticos, legales y de privacidad. Está dirigido a cualquier persona interesada en la materia, sin necesidad de conocimientos previos.

  • Fecha y lugar: Del 17 al 19 de septiembre, en Cáceres.

Estos cursos son solo ejemplos que ponen de manifiesto la importancia que las capacidades relacionadas con datos están adquiriendo en las empresas españolas, y cómo eso se refleja en la oferta universitaria. ¿Conoces algún curso más, ofrecido por universidades públicas? Déjanoslo en comentarios.

calendar icon
Noticia

La Diputación Foral de Bizkaia, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Ayuntamiento de Bilbao colaboran en el Aula Open data Bilbao Bizkaia, una iniciativa que persigue desarrollar el uso de los datos abiertos de las dos instituciones vizcaínas (Diputación Foral y Ayuntamiento) para su aprovechamiento en proyectos universitarios. El objetivo final es que, gracias a dicha reutilización, se puedan mejorar los servicios públicos que prestan y generar nuevo conocimiento que contribuya a la resolución de problemas sociales.

La iniciativa, dirigida tanto al alumnado universitario como al profesorado y personal de investigación, nació como un convenio de colaboración entre las tres administraciones (Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Bilbao y UPV/EHU). Para ello se tomaron como referencia otros convenios realizados con la Escuela de Ingeniería de Bilbao para la creación de Aulas de Empresa, pero en este caso siendo un aula de datos abiertos, que fomentará la apertura de datos generados y la reutilización de la información pública.

El Aula Open data Bilbao Bizkaia lleva en marcha desde 2022 y su funcionamiento es similar al de las doce Aulas de Empresa que ya estaban en marcha en la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Estas Aulas de empresa son aulas-laboratorio dentro de la escuela, creadas y financiadas por empresas e instituciones para promover sus actividades de I+D+i. En ese sentido, tal y como declaran los organizadores del Aula “son un instrumento eficaz de colaboración entre los Departamentos de la Escuela de Ingeniería de Bilbao y el tejido empresarial, tanto en actividades relacionadas con la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como en todo lo referente a la formación”.

Datos abiertos para innovar en el aula

 En este Aula, además de desarrollarse proyectos basados en la reutilización de datos abiertos que mejoren los servicios forales y municipales, se crean visualizaciones de datos a partir de iniciativas de tratamiento de la información abierta, propuestas por la comunidad universitaria y cuyo fin es la mejora del bienestar de la ciudadanía. Otro de sus ámbitos de trabajo es la puesta en marcha de actividades de formación que contribuyan a la mejora de las habilidades digitales de la comunidad universitaria.

Durante la primera edición del Aula Open Data Bilbao-Bizkaia, del curso 2022-2023, el alumnado desarrolló proyectos de reutilización de datos sobre reciclaje o actividades al aire libre, entre otros. Todos ellos se crearon utilizando datos autonómicos. Puedes consultar aquí los proyectos: https://sites.google.com/view/opendatabilbaobizkaia/home?authuser=0.

¿Cómo puedo entrar en Aula Open Data Bilbao-Bizkaia?

El Aula Open data Bilbao Bizkaia cuenta con un espacio propio en la sede en la Escuela de Ingeniería de Bilbao, en San Mamés. Este espacio se ha acondicionado gracias a una subvención concedida por la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, que también colaboran financiando los gastos de gestión del aula.

El programa está enfocado a que alumnos/as de grado y máster en ingeniería realicen sus trabajos de fin de grado/fin de máster respectivamente. No obstante, no es necesario estar en el último curso de Grado o Máster para participar en el Aula. La iniciativa está abierta a cualquier persona con interés en los datos.

Al inicio del curso se imparte formación en Power BI y herramientas para el análisis de datos.

El programa es gratuito, y el alumnado que realiza su trabajo dentro de convenio recibe una retribución. El proceso de selección es mediante CV.

En el siguiente enlace se visualiza toda la información referente al Aula.

https://www.aulaopendatabilbaobizkaia.eus/aula_es.html

calendar icon
Evento

PRORROGADO: ¡Puedes enviar tu proyecto hasta el 20 de septiembre!

Ya está abierto el plazo para participar en la II edición del Datathon UniversiData. Esta competición reconoce el valor de proyectos que reutilicen datos abiertos universitarios publicados en el portal UniversiDATA, una iniciativa público-privada que nació a finales de 2020. Su objetivo era, y es, fomentar los datos abiertos en el sector de la educación superior en España de una forma armonizada.  

Actualmente, UniversiDATA está integrada por la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Huelva, en colaboración con la empresa DIMETRICAL, The Analytics Lab, S.L. 

¿En qué consiste el Datathon UniversiDATA? 

Como se indicaba previamente, los participantes deben presentar un proyecto de tratamiento de datos abiertos utilizando uno o varios de los conjuntos de datos publicados en UniversiDATA. Estos datos podrán ser combinados con otras fuentes de datos, pero siempre teniendo en cuenta que su uso no debe ser secundario o accesorio. 

No hay limitaciones en la naturaleza del proyecto, las tecnologías implicadas o los formatos de presentación de los resultados. Se puede concursar con una App móvil, una aplicación web, un análisis de datos en Jupyter o R-Markdown, etc. También son válidos los trabajos ya presentados a otras competiciones, así como prácticas, trabajos fin de máster o grado o artículos de investigación.  

Si quieres inspiración, puedes visitar la sección "UniversiDATA-Lab" donde se muestran ejemplos de aplicaciones y análisis de datos. También puedes revisar los proyectos ganadores de la primera edición. 

¿Cómo se desarrolla la competición? 

El concurso se divide en dos fases: 

  1. Fase eliminatoria 

Aquellas personas interesadas en participar pueden presentar su candidatura desde el pasado día 6 de marzo hasta el 20 de septiembre, a través de este formulario. En dicha solicitud, además de los datos personales, es necesario detallar la siguiente información: 

  • Integrantes del proyecto 

  • Título del proyecto 

  • Problemática a resolver 

  • Solución propuesta 

  • Identificación de destinatarios 

  • Utilidad del proyecto 

  • Conjuntos de datos a utilizar 

Todos los proyectos presentados serán valorados por un jurado que seleccionará a 10 finalistas, los cuales pasarán a la fase final. La lista de proyectos seleccionados se hará pública el 27 de septiembre de 2024 

  1. Fase Final 

Una vez seleccionados, los finalistas empezarán a preparar sus proyectos para la presentación al jurado, que tendrá lugar durante una jornada online el 16 de diciembre. En dicha jornada los proyectos se presentarán por videoconferencia. 

El 23 de diciembre se harán públicos los ganadores. 

¿Quién puede participar? 

La competición está abierta a cualquier persona física con residencia fiscal en la Unión Europea, tanto estudiantes como profesionales ya en activo o aficionados.  

Se puede participar en grupo o de manera individual.  

¿Cuáles son los premios? 

Este año se ha incrementado la dotación económica hasta alcanzar un total de 9.000 €, divididos de la siguiente manera: 

  • Primer premio: 4.000 € 

  • Segundo premio: 3.000 € 

  • Tercer premio: 1.500 € 

Además de estos premios generales, también se quiere reconocer al mejor proyecto de estudiantes universitarios que haya sido finalista pero no premiado. Para ello se ha creado un accésit específico de 500 €

En caso de participar en grupo, el premio se dividirá entre todos los integrantes del mismo.  

¿Tienes alguna duda? 

Antes de participar, es necesario descargar y leer las bases concretas del concurso. Para cualquier duda, se puede contactar con los organizadores a través de este formulario. También se irá informando de cualquier novedad en el perfil de Twitter de UniversiDATA. 

Además, durante toda la competición se establecerá un canal de comunicación directo con los participantes, para plantear cualquier pregunta que surja, incluidas las relativas a los conjuntos de datos a utilizar. 

El II Datathon UniversiDATA surge a raíz del éxito alcanzado en su primera edición, una experiencia muy positiva que ofrece a los participantes, un año más, la oportunidad no solo de alzarse con un reconocimiento económico, sino también de ganar visibilidad mostrando su talento a la hora de realizar tratamientos de datos que puedan dar respuesta a diversas cuestiones de interés social y económico. 

calendar icon
Blog

El pasado noviembre de 2023, Crue Universidades Españolas publicó el informe TIC360 “Analítica de datos en la Universidad. El informe es una iniciativa del grupo de trabajo de Dirección de TI Crue-Digitalización y tiene como objetivo exponer cómo la optimización en los procesos de extracción y tratamiento de los datos es clave para la generación del conocimiento en entornos de la universidad pública española. Para ello se incluyen cinco capítulos en los que se abordan determinados aspectos relacionados con la tenencia de datos y las capacidades analíticas de las universidades para generar conocimiento sobre su funcionamiento.

A continuación, presentamos un resumen de los capítulos explicando al lector qué puede encontrar en cada uno de ellos.

¿Por qué es importante la analítica de datos y cuáles son sus retos?

En la introducción, se recuerda el concepto de analítica de datos como la extracción de conocimiento a partir de datos disponible, resaltando su importancia creciente en la era actual. La analítica de datos es el instrumento adecuado para obtener la información necesaria que sirva de base para tomar decisiones en distintos campos. Entre otras cuestiones, ayuda a optimizar los procesos de gestión o mejorar la eficiencia energética de la organización, por poner algunos ejemplos. Aunque es fundamental para todos los sectores, el documento se centra en el potencial impacto de los datos en la economía y la educación, enfatizando la necesidad de un enfoque ético y responsable.

El informe explora el desarrollo acelerado de esta disciplina, impulsado por la abundancia de datos y la avanzada capacidad de cómputo; no obstante, también se alerta sobre los riesgos inherentes de unas herramientas basadas en técnicas y algoritmos que están en fase de desarrollo, y que además pueden introducir sesgos basados en edad, procedencia, sexo, estatus socioeconómico, etc. En este sentido, es importante tener en cuenta la importancia de la privacidad, la protección de datos personales, la transparencia y la explicabilidad, es decir, que cuando un algoritmo genera un resultado, debe ser posible explicar cómo se ha llegado a ese resultado.

Un buen resumen de este capítulo es la siguiente frase del autor: “El buen uso de los datos no nos llevará al paraíso, pero sí puede construir una sociedad más sostenible, justa e inclusiva. Por el contrario, su mal uso sí podría acercarnos a un infierno digital”.

¿Qué beneficio aportaría a las universidades participar en los Espacios de Datos?

El primer capítulo, partiendo de la base de que el dato es el gran protagonista y el activo vertebrador de la transformación digital, aborda el concepto de Espacio de Datos, destacando su relevancia en la estrategia de la Comisión Europea como el activo más importante de la economía del dato.

Tras resaltar los potenciales beneficios de compartir datos, el capítulo destaca cómo la economía del dato, impulsada por un mercado único de datos compartidos, puede ajustarse a los valores europeos y contribuir a una economía digital más justa e inclusiva. A ello pueden contribuir iniciativas como la Estrategia España Digital 2026, donde se destaca el papel del dato como un activo clave en la transformación digital.

La participación del mundo universitario en los espacios de datos presenta múltiples ventajas, como la compartición, el acceso y la reutilización de recursos de datos generados por otras comunidades universitarias. Esto permite avanzar más rápidamente en las investigaciones, optimizando los recursos públicos dedicados anteriormente la investigación. Una iniciativa que pone de manifiesto dichos beneficios es el Espacio Europeo de Ciencia Abierta (EOSC), que persigue establecer vínculos entre investigadores y profesionales en ciencia y tecnología en un entorno virtual con servicios abiertos y sin fisuras para el almacenamiento, gestión, análisis y reutilización de datos científicos, más allá de fronteras físicas y de disciplinas científicas. El capítulo también introduce diferentes aspectos relacionados con los espacios de datos como sus principios rectores, la legislación, los participantes y los roles a considerar. También resalta algunos aspectos relacionados con el gobierno de los espacios de datos y con las tecnologías necesarias para su despliegue.

¿En qué consiste el Espacio Europeo de Datos de Habilidades (European Skill Data Space)?

Este segundo capítulo explora la creación de un espacio común europeo de datos, enfocado en las habilidades. Este espacio busca reducir la brecha entre habilidades educativas y necesidades del mercado laboral, aumentando la productividad y competitividad gracias a un acceso transfronterizo a datos clave para la creación de aplicaciones y otros usos innovadores. En este sentido, es fundamental tener en cuenta la liberación de la versión 3.1 del European Learning Model (ELM), que pasa a consolidarse como el modelo europeo único de datos para cualquier tipo de aprendizaje (formal, no formal, informal) base para el Espacio Europeo de Datos de Habilidades.

El informe define las fases y los elementos clave para la creación e integración en el Espacio Europeo de Datos de Habilidad, destacando qué contribuciones podrían aportar y qué podrían esperar los distintos roles (proveedor de educación y capacitación, demandante de empleo, ciudadano, estudiante y empleador).

¿Cuál es el rol de la universidad española en el contexto de los Espacios Europeos de Datos?

Este capítulo se centra en el rol de las universidades españolas dentro de los espacios de datos europeos como un agente fundamental para la transformación digital del país. Para conseguir esos resultados y obtener los beneficios que aporta la analítica de datos y la interacción con espacios europeos de datos, las instituciones deben pasar de un modelo estático, basado en criterios de planificación a medio y largo plazo, a modelos flexibles más adecuados a la realidad líquida en la que vivimos, de tal forma que se puedan aprovechar los datos para mejorar la educación y la investigación.

En este contexto, es fundamental la importancia de la colaboración y el intercambio de datos a nivel europeo, pero teniendo en cuenta la legislación vigente, tanto la genérica como la específica de un dominio particular.  En este sentido, estamos asistiendo a una revolución para la cual el cumplimiento normativo y el compromiso por parte de la organización universitaria es crucial. Se corre el riesgo de que organizaciones que no sean capaces de cumplir con el bloque normativo, no podrán generar conjuntos de datos de alta calidad.

Finalmente, el capítulo ofrece una serie de indicaciones sobre el tipo de plantilla que deberían tener las universidades para no verse privadas de la creación de un cuerpo de analistas y expertos en computación, vitales para el futuro.

¿Qué tipo de certificaciones existen en el ámbito de los datos?

Para poder abordar los retos introducidos en los capítulos del informe, se necesita que las universidades cuenten con: (1) datos con niveles adecuados; (2) buenas prácticas con respecto a su gobierno, gestión y calidad; y (3) profesionales suficientemente cualificados y capacitados para desempeñar las distintas tareas. Para transmitir confianza en estos elementos este capítulo justifica la importancia de tener certificaciones para los tres elementos presentados:

  • Certificaciones del nivel de calidad de productos de datos como ISO/IEC 25012, ISO/IEC 25024 e ISO/IEC 25040.
  • Certificaciones del nivel de madurez organizacional con respecto al gobierno del dato, gestión del dato y gestión de la calidad del dato, basadas en el modelo MAMD.
  • Certificaciones de competencias personales de datos, como las referidas a conocimientos tecnológicos o las certificaciones de competencia profesionales, entre las que se incluyen las expedidas por CDMP o la Certificación CertGed.

​¿En qué estado está la Universidad en la era del dato?

Aunque se ha avanzado en la materia, las universidades españolas todavía tienen un camino por delante para adaptarse y transformarse en organizaciones dirigidas por datos, y así poder obtener el máximo beneficio de las analíticas de datos. En este sentido, es necesario una actualización de la forma de operar en todas las áreas que abarca la universidad, lo cual requiere actuar y liderar los cambios necesarios para poder ser competitivos en la nueva realidad en la que estamos ya viviendo.

El objetivo es que la analítica genere impacto en la mejora de la docencia universitaria para lo que es fundamental la digitalización de los procesos de docencia y aprendizaje. Con ello se generarán beneficios también en la personalización del aprendizaje y la optimización de los procesos administrativos y de gestión.

En resumen, el análisis de datos es área de gran importancia para mejorar la eficiencia del sector universitario, pero para alcanzar todos sus beneficios es necesario continuar trabajando tanto en el desarrollo de espacios de datos, como en la capacitación del personal. Este informe busca proporcionar información para avanzar en la materia en ambos sentidos.

El documento está disponible públicamente para su lectura en: https://www.crue.org/wp-content/uploads/2023/10/TIC-360_2023_WEB.pdf  

 

Contenido elaborado por Dr. Ismael Caballero, Profesor titular en UCLM

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Evento

¿Estás interesado en el análisis de datos? Si la respuesta es sí, te interesará saber que UniversiDATA ha puesto en marcha un datathon para reconocer proyectos de tratamiento de datos abiertos basados en los datasets disponibles en su portal.

Con esta iniciativa se busca no solo premiar el talento, sino también promocionar los contenidos que ofertan y fomentar su uso, inspirando nuevos proyectos gracias a la difusión de casos de referencia. Además, se trata de una oportunidad para conocer a sus reutilizadores y entender mejor sus objetivos, retos y necesidades. Una información de valor que se utilizará para impulsar mejoras en la plataforma.

¿Quién puede participar?

La convocatoria está abierta a cualquier persona física mayor de edad con residencia fiscal en la Unión Europea. Pueden participar estudiantes, desarrolladores, investigadores o cualquier ciudadano interesado en el análisis de datos.

¿Cómo se desarrolla la competición?

La competición se estructura en dos fases:

Fase eliminatoria

Un jurado de expertos evaluará todas las solicitudes recibidas atendiendo a las descripciones de los proyectos realizadas por los participantes en el formulario de inscripción. Para ello se tendrán en cuenta 4 criterios detallados en las bases de la competición: impacto, calidad de la propuesta, usabilidad/presentación y reusabilidad.

Tras la evaluación, un máximo de 10 finalistas pasará a la siguiente fase.

Fase final

Los finalistas tendrán que presentar sus proyectos por videoconferencia ante los miembros del jurado.

Tras la presentación se darán a conocer a los tres ganadores.

¿Cuáles son los requisitos de los proyectos presentados?

Los trabajos presentados deberán cumplir tres obligaciones:

  • Es necesario utilizar al menos un conjunto de datos publicado en el portal de datos abiertos UniversiDATA. Estos datasets podrá combinarse con datos secundarios de otras fuentes.
  • El uso que se haga de los conjuntos de datos de UniversiDATA debe ser esencial para obtener los resultados del análisis.
  • El análisis de los datos debe tener un objetivo o utilidad claro. No se admitirán tratamientos de datos genéricos.

Cabe destacar que se pueden presentar trabajos ya existentes, previamente presentado en otros contextos. Además, no existen limitaciones con respecto a la tecnología a utilizar para el análisis -cada usuario puede usar las herramientas que considere adecuadas- ni relativas al formato del resultado final del análisis. Es decir, se puede concursar con una App móvil, una aplicación web, un análisis de datos en Jupyter o R-Markdown, etc...

¿Cuáles son los premios?

Los tres ganadores recibirán un total de 3.500€, distribuidos de la siguiente manera:

  • Primer premio: 2.000 €
  • Segundo premio: 1.000 €
  • Tercer premio: 500 €

El resto de finalistas recibirán un diploma de reconocimiento

¿Cómo puedo participar?

El plazo de inscripción ya está abierto.  La manera más sencilla de participar es rellenar el formulario disponible al final del espacio web de la competición antes del 14 de octubre de 2022.

Antes de inscribirte te recomendamos revisar toda la información completa en las bases del concurso. Si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto con los organizadores. Próximamente se habilitarán diversos canales para que los participantes puedan plantear dudas relativas no solo a los procedimientos de la competición, sino también a los conjuntos de datos de la plataforma.

Calendario de la competición

  • Recepción de candidaturas: hasta el 14 de octubre de 2022
  • Publicación de los 10 finalistas: 14 de noviembre de 2022
  • Comunicación de los tres ganadores: 16 de diciembre de 2022

Descubre más sobre UniversiDATA

UniversiDATA nació a finales de 2020 con el objetivo de fomentar los datos abiertos en el sector de la educación superior en España de una forma armonizada. Se trata de una iniciativa público-privada que actualmente engloba a la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Valladolid, la Universidad de Huelva y Dimetrical, The Analytics Lab, S.L.

En 2021 UniversiDATA se hizo con el Primer Premio del III Desafío Aporta por su proyecto UniversiDATA-Lab, un portal público para el análisis avanzado y automático de los datasets publicados por las universidades. Puedes conocer más sobre el proyecto en esta entrevista.

calendar icon
Blog

Las universidades españolas poseen numerosos datos de calidad que cuentan con un gran potencial económico y social. Por ello, hace ya un tiempo que venimos asistiendo a un movimiento de apertura de datos por parte de las universidades en nuestro país, con el objetivo de impulsar el uso y reutilización de la información que generan, así como mejorar su transparencia, entre otros .

Fruto de este movimiento de apertura, han ido surgiendo portales de datos abiertos ligados a universidades, muchos de los cuales se encuentran federados con datos.gob.es, como por ejemplo la Universidad de Cantabria, la Universidad de Extremadura o la Universidad Pablo de Olavide, aunque hay muchas más. Incluso han surgido iniciativas colaborativas como UniversiDATA, que busca fomentar los datos abiertos en el sector de la educación superior de una forma armonizada. UniversiDATA reúne actualmente a 6 universidades, pero su intención es continuar creciendo y actuar como un punto de acceso único donde las diferentes universidades adheridas a la iniciativa pueden compartir sus datos de una manera sencilla.  También cabe destacar el papel del Ministerio de Universidades, que actualmente ofrece casi 1.000 datasets a través de datos.gob.es.

Entre los conjuntos de datos que comparten las universidades encontramos datos administrativos, sobre el perfil del alumnado o los distintos itinerarios académicos, aunque también cuentan con un papel relevante en la publicación de los datos de sus grupos de investigación.

Pero el papel de las universidades en el ecosistema de datos abiertos va mucho más allá de meros publicadores, sino que también tienen un rol destacado a la hora de impulsar la apertura de más datos y su reutilización.

Ejemplos de grupos de datos abiertos ligados a universidades

El campo de los datos en general, y el de los datos abiertos en particular, cuenta cada vez con más peso e importancia dentro del ámbito universitario, en materia lectiva pero también en el área de la divulgación. Como consecuencia, hoy en día encontramos diversos ejemplos de grupos, cátedras o profesionales ligados a la educación superior enfocados en el fomento del uso y reutilización de los datos académicos.

A continuación, analizamos algunos grupos de datos abiertos ligados al ámbito de la educación superior en nuestro país:

Cátedra de Transparencia y Datos Abiertos – Observatorio Valenciano de Datos Abiertos y Transparencia

¿Qué es y cuál es su objetivo?

Este organismo ha sido creado por la Generalitat Valenciana y la Universitat Politécnica de Valéncia, a través de su Escuela Superior de Ingeniería Informática y el Máster Universitario de Gestión de la Información, para realizar actividades relacionadas con la transparencia, la participación y el acceso de la ciudadanía a la información pública en el ámbito de la Comunidad Valenciana.

¿Qué funciones lleva a cabo?

La cátedra organiza y desarrolla una serie de actividades relacionadas con el ámbito de la transparencia y los datos abiertos que se pueden clasificar en tres categorías diferentes:

  • Actividades de formación: la cátedra colabora en actividades docentes, como el Máster Oficial Universitario en Gestión de la Información; en la puesta en marcha de programas permanentes de formación dirigidos a funcionarios, entidades locales y asociaciones; o la creación de becas y premios para los mejores trabajos de grado en materia de transparencia para alumnos de la UPV.
  • Actividades de divulgación técnica, tecnológica y artística: a través de talleres, conferencias y jornadas, se busca impulsar tanto la publicación como la reutilización de los datos abiertos. También desarrollan espacios de trabajo junto al personal técnico de la administración, programadores informáticos y gestores públicos.
  • Actividades de investigación y desarrollo: desde la cátedra trabajan en distintas líneas de investigación, especialmente, en materia de datos abiertos procedentes de la web GVAOberta de la Generalitat. También promueven soluciones tecnológicas innovadoras en materia de transparencia, participación y acceso a la información pública.

Próximos pasos

Los datos abiertos conforman el eje central de todas las actividades que celebrarán a lo largo de este año, organizadas por la cátedra. El Datathon 2022 destaca como la actividad más cercana que están coordinando, pues ya se encuentra en marcha. En esta competición participan cuatro universidades públicas de la Comunidad Valenciana, además de las distintas cátedras de la Universitat Politécnica de Valéncia. Este desafío, que empezó el pasado 4 de marzo y se prolongará hasta el 30 de abril, tiene como objetivo que sus participantes resuelvan alguno de los tres retos propuestos (sobre producción y consumo responsable, aspectos medioambientales y cultura) haciendo uso de diferentes herramientas de aprendizaje automático, inteligencia artificial o ciencia de datos.

Además del Datathon, también tienen previsto celebrar una jornada internacional con la colaboración de Open Knowledge Foundation, una serie de talleres de verificación de noticias a través de los datos abiertos junto a Newtral, diversas jornadas de difusión y formación con varias federaciones de empresas, o un workshop sobre datos abiertos desde la perspectiva de género. Entre sus planes también se encuentra el crear un directorio de reutilizadores de la Comunidad Valenciana. Aunque se está trabajando en ellos, estos eventos todavía no cuentan a día de hoy con una agenda y calendario oficiales.

Cátedra Cajasiete de Big Data, Open Data y Blockchain, Universidad de La Laguna

¿Qué es y cuál es su objetivo?

La Universidad de La Laguna y Cajasiete crearon el año pasado la Cátedra Big Data, Open Data y Blockchain (Cátedra Cajasiete BOB), con el propósito de contribuir a la transformación digital y al desarrollo de una economía competitiva en las Islas Canarias, a través de la investigación, la formación y la divulgación en campos como Big Data, Open Data o Blockchain. Esta Cátedra cuenta en su Consejo Asesor con un conjunto de representantes de entidades públicas y privadas del archipiélago, que son actores clave a la hora de fomentar la transformación digital y el desarrollo de los modelos de negocio público-privado de Canarias.

¿Qué funciones lleva a cabo?

Uno de sus proyectos más destacados ha sido “Mapa BOB”, donde analizaron detalladamente la situación de las entidades canarias en materia de digitalización para tomar acciones concretas que ayuden a cumplir su misión. Tras este análisis, desde la cátedra se han centrado en diversas iniciativas con el objetivo de elevar el nivel de digitalización en el archipiélago, muchas de las cuales han estado centradas en los datos abiertos:

  • Webinars BOB: han desarrollado seminarios online de temáticas concretas para conocer y difundir buenas prácticas en el ámbito de la tecnología y los datos.
  • Encuentros de Administraciones Públicas: también han puesto en marcha espacios para que distintas AA.PP. canarias puedan compartir experiencias sobre temas concretos relacionados con datos. En la última edición presencial hubo una mesa de debate dedicada al análisis de datos abiertos.
  • Proyectos: entre los proyectos que han llevado a cabo, destaca “Aplicación práctica de los datos abiertos: actualización y predicción”. Se trata de un Trabajo de Fin de Grado cuyo objetivo se basó en definir un indicador de calidad para, a partir de datos abiertos relacionados con COVID-19, realizar predicciones de la evolución de la incidencia acumulada.
  • Cursos de formación: dentro del ámbito de los datos abiertos ha organizado diferentes formaciones como, por ejemplo:​

- Curso sobre la plataforma CKAN destinado al Cabildo de Lanzarote.

- Masterclass de Open Data y Big Data destinada a estudiantes del ámbito de empresa de la Universidad de La Laguna.

- Cursos de Open Data destinados a Administraciones Públicas dentro de la iniciativa “Elementos para modernizar la Administración y mejorar la prestación de servicios públicos en el contexto actual” de la Universidad de La Laguna.

- Curso de Python, cuyo proyecto final consistía en analizar datos abiertos de turismo en la isla de Tenerife.

Próximos pasos

Actualmente la Cátedra BOB se encuentra colaborando en la iniciativa “DIGINNOVA, un programa formativo para capacitar a personas desempleadas en materias de digitalización específicas para las necesidades de las islas. En lo que respecta a 2022, se han planificado diversas actividades de difusión, formación e investigación con las que esperan seguir creciendo y aportando valor, aunque por el momento ninguna de ellas se ha presentado oficialmente aún.

Hablando en data

¿Qué es y cuál es su objetivo?

Se trata de un canal de divulgación destinado a compartir información y conocimiento de interés con la comunidad de científicos de datos. En este espacio podemos encontrar entrevistas, repasar conceptos, noticias o eventos sobre Data Science e Inteligencia Artificial. En este caso no hablamos de un proyecto ligado a una universidad, sino a sus profesionales. Este canal ha sido creado por Abilio Romero Ramos e Iván Robles Agudo, dos científicos de datos con amplia experiencia en el sector que dedican parte de su tiempo profesional a impartir materias relacionadas con el ámbito de los datos en diferentes másteres de centros de educación superior como la Universidad Europea o la Universidad CEU San Pablo.

¿Qué funciones lleva a cabo?

El canal de YouTube de Hablando en Data se ha convertido en el eje central de su proyecto de divulgación. A través de él tratan de acercar y explicar de manera amena y sencilla diversos conceptos necesarios para aprovechar el valor que se esconde en los datos, sobre todo en aquellos que se encuentran disponibles al público.

Por otro lado, en su página web centralizan y recopilan multitud de contenido relacionado con la ciencia de datos. En ella podemos identificar algunas de las funciones que esta iniciativa lleva a cabo como, por ejemplo:

  • Divulgación: cuentan con una sección dedicada a la difusión de blogs, webs y canales que cuentan con información de interés sobre esta temática.
  • Formación: en su web podemos encontrar una sección dedicada a difundir materiales formativos de interés sobre ciencia de datos, bien sea a través de libros gratuitos, documentales o cursos en línea.
  • Data science para la escuela: una iniciativa que trata de acercar los datos a toda la población, especialmente a los estudiantes. Aquí comparten recursos útiles y divertidos para ayudar a los más jóvenes a introducirse en el mundo de la ciencia de datos.

También es especialmente destacable la colaboración que esta iniciativa realiza con SoGoodData, una ONG que ayuda y apoya a proyectos sociales gracias a la combinación de información pública y aquella que comparten las empresas colaboradoras.

Próximos pasos

Los planes de futuro más próximos para esta iniciativa pasan por continuar divulgando conocimiento sobre ciencia de datos entre su comunidad y seguir aprovechando las posibilidades que este campo ofrece. Continuarán difundiendo el uso y la reutilización de datos públicos, no solo desde su canal de YouTube sino también desde los másteres en los que imparten clase y a través de iniciativas como SoGoodData.

 

Como hemos visto, las entidades universitarias y sus profesionales han adquirido un papel relevante en el sector de los datos abiertos de nuestro país, como publicadores, divulgadores y reutilizadores, aunque eso da para otro artículo. ¿Conoces alguna otra iniciativa de divulgación de datos abiertos en el ámbito universitario? Déjanos un comentario o escríbenos un correo a dinamizacion@datos.gob.es y cuéntanoslo. Estaremos encantados de leerte.

calendar icon
Entrevista

Publicar datos abiertos siguiendo las buenas prácticas del linked data (datos enlazados) permite impulsar su reutilización. Datos y metadatos se describen utilizando estándares RDF que permiten representar relaciones entre entidades, propiedades y valores. De esta forma los conjuntos de datos se interconectan entre sí, independientemente del repositorio digital donde se encuentren, lo que facilita su contextualización y explotación.

Si hay un campo donde este tipo de datos son especialmente valorados es el de la investigación. Por ello no es de extrañar que cada vez más universidades empiecen a utilizar esta tecnología. Es el caso de la Universidad de Extremadura (UEX), que cuenta con un portal de investigación que recopila de forma automática la producción científica ligada a la institución. Adolfo Lozano, Director de la Oficina de transparencia y datos abiertos de la Universidad de Extremadura y colaborador en la elaboración de la “Guía práctica para la publicación de datos enlazados en RDF", nos cuenta cómo han puesto en marcha este proyecto.

Entrevista completa:

1. El portal de investigación de la Universidad de Extremadura es una iniciativa pionera en nuestro país. ¿Cómo surgió el proyecto?

El portal de investigación de la Universidad de Extremadura se ha lanzado hace aproximadamente un año, y ha tenido una magnífica acogida entre los investigadores de la UEX y de entidades externas que buscan las líneas de trabajo de nuestros investigadores.

Pero la iniciativa del portal de datos abiertos de la UEX comenzó en 2015, aplicando el conocimiento de nuestro grupo de investigación Quercus de la Universidad de Extremadura sobre representación semántica, y con la experiencia que teníamos en el portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Cáceres. El impulso mayor lo ha tenido hace unos 3 años cuando el Vicerrectorado de Transformación Digital creó la Oficina de Transparencia y Datos abiertos de la UEX.

Desde el principio, teníamos claro que queríamos un portal con datos de calidad, con el máximo nivel de reutilización, y donde se aplicasen los estándares internacionales. Aunque supuso un considerable esfuerzo publicar todos los datasets usando esquemas ontológicos, siempre representado los datos en RDF, y enlazando los recursos como práctica habitual, podemos decir que a medio plazo los beneficios de organizar así la información nos da un gran potencial para poder extraer y manejar la información para múltiples propósitos.

Queríamos un portal con datos de calidad, con el máximo nivel de reutilización, y donde se aplicasen los estándares internacionales. [...] supuso un considerable esfuerzo publicar todos los datasets usando esquemas ontológicos, siempre representado los datos en RDF, y enlazando los recursos.

2. Uno de los primeros pasos en un proyecto de este tipo es seleccionar vocabularios que permitan conceptualizar y establecer relaciones semánticas entre los datos ¿existía un buen punto de partida o fue necesario crear un vocabulario ex-profeso para este contexto? ¿la disponibilidad de vocabularios de referencia constituye un freno para el desarrollo de la interoperabilidad de datos?

Uno de los primeros pasos para seguir esquemas ontológicos en un portal de datos abiertos es identificar los términos más adecuados para representar las clases, atributos y relaciones que van a configurar los datasets. Y además es una práctica que continúa conforme que se van incorporando nuevos conjuntos de datos.

En nuestro caso, hemos intentado reutilizar vocabularios lo más extendidos posible como foaf, schema, dublin core y también algunos específicos como vibo o bibo. Pero en muchos casos hemos tenido que definir términos propios en nuestra ontología porque no existían esos componentes. En nuestra opinión, cuando el proyecto Hércules de la CRUE-TIC esté operativo y se hayan definido los esquemas ontológicos genéricos para las universidades, va a mejorar mucho la intereoperabilidad entre nuestros datos, y sobre todo animará a otras universidades a crear sus portales de datos abiertos con estos modelos.

Uno de los primeros pasos para seguir esquemas ontológicos en un portal de datos abiertos es identificar los términos más adecuados para representar las clases, atributos y relaciones que van a configurar los datasets.

3. ¿Cómo se abordó el desarrollo de esta iniciativa, qué dificultades os encontrasteis y qué perfiles son necesarios para llevar a cabo un proyecto de este tipo?

En nuestra opinión, si se quiere hacer un portal que sea útil a medio plazo, está claro que se requiere un esfuerzo inicial para organizar la información. Quizás lo más complicado al principio es recopilar los datos que están dispersos en diferentes servicios de la Universidad en múltiples formatos, comprender en qué consisten, buscar la mejor forma de representación, y luego coordinar la forma de poder acceder a ellos de forma periódica para las actualizaciones.

En nuestro caso, hemos desarrollado scripts específicos para distintos formatos de fuentes datos, de diferentes Servicios de la UEX (como el Servicio de Informática, el Servicio de Transferencia, o desde servidores externos de publicaciones) y que los transforman en representación RDF. En este sentido, es imprescindible contar con Ingenieros Informáticos, especializados en representación semántica y con amplios conocimientos de RDF y SPARQL. Pero además, desde luego, se debe involucrar a diferentes servicios de la Universidad para coordinar este mantenimiento de la información.

4. ¿Cómo valora el impacto de la iniciativa? ¿Puede contarnos algunos casos de éxito de reutilización de los conjuntos de datos proporcionados?

Por los logs de consultas, sobre todo al portal de investigación, vemos que muchos investigadores utilizan el portal como punto de recogida de datos que usan para elaborar sus currículums. Además, sabemos que las empresas que necesitan algún desarrollo concreto, utilizan el portal para obtener el perfil de nuestros investigadores.

Pero, por otro lado es habitual que algunos usuarios (de dentro y fuera de la UEX) nos pidan consultas específicas a los datos del portal. Y curiosamente, en muchos casos, son los propios servicios de la Universidad que nos suministran los datos los que nos piden listados o gráficos específicos donde se enlacen y crucen con otros datasets del portal.

Al tener los datos enlazados, un profesor de la UEX está enlazado con la asignatura que imparte, el área de conocimiento, el departamento, el centro, pero también con su grupo de investigación, con cada una de sus publicaciones, los proyectos en los que participa, las patentes, etc. Las publicaciones están enlazadas con revistas y estas a su vez con sus índices de impacto.

Por otro lado, las asignaturas, están enlazadas con las titulaciones donde se imparten, los centros, y disponemos también de los números de matriculados por asignaturas, e índices de calidad y satisfacción de usuarios. De esta forma, se pueden realizar consultas e informes complejos manejando en conjunto toda esta información.

Como casos de uso, por ejemplo, podemos mencionar que los documentos Word de las 140 comisiones de calidad de los títulos, se generan automáticamente (incluidos gráficos de evolución anual y listados) mediante consultas al portal opendata. Esto ha permitido ahorrar decenas de horas de trabajo en conjunto a los miembros de estas comisiones.

Otro ejemplo, que hemos terminado este año, ha sido la memoria anual de investigación que se ha generado también automáticamente mediante consultas SPARQL. Estamos hablando de más de 1.500 páginas donde se expone toda la producción científica y de transferencia de la UEX, agrupada por institutos de investigación, grupos, centros y departamentos. 

Como casos de uso, por ejemplo, podemos mencionar que los documentos Word de las 140 comisiones de calidad de los títulos, se generan automáticamente (incluidos gráficos de evolución anual y listados) mediante consultas al portal opendata. Esto ha permitido ahorrar decenas de horas de trabajo en conjunto a los miembros de estas comisiones.

5. ¿Cuáles son los planes de futuro de la Universidad de Extremadura en materia de datos abiertos?

Queda mucho por hacer. Por ahora estamos abordando en primer lugar aquellos temas que hemos considerado que eran más útiles para la comunidad universitaria, como son la producción científica y de transferencia, y la información académica de la UEX. Pero en el futuro cercano queremos desarrollar conjuntos de datos y aplicaciones relacionados con temas económicos (como contratos públicos, evolución del gastos, mesas de contratación) y administrativos (como el plan de organización docente, organigrama de Servicios, composiciones de órganos de gobierno, etc) para mejorar la transparencia de la institución.

calendar icon
Evento

El próximo 9 de diciembre, el Gobierno de Navarra lanza su nuevo portal de datos abiertos, y con este motivo, celebrará una Jornada en la Universidad Pública de Navarra para presentarlo.

Agenda del evento

El evento comenzará a las 10 de la mañana y estará moderado por Carlos López Molina, Subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias.

La Jornada se estructurada en dos partes, una de mañana y otra de tarde. En la primera, de carácter más institucional, se presentará el portal tanto a nivel funcional como técnico, mientras que la segunda parte estará integrada por una serie de charlas centradas en la ciencia abierta y en ejemplos de reutilización de los datos abiertos.

En esta segunda parte, se incluye la ponencia “Experiencias en uso de datos abiertos”, donde participará la Iniciativa Aporta, junto con ASEDIE.  En este espacio se dará a conocer los servicios y materiales que se ofrecen a los reutilizadores desde la Iniciativa Aporta y se mostrarán ejemplos de modelos de negocio generados a partir de la reutilización de datos abiertos. En este sentido, se invitará a los asistentes a participar en el IV Desafío Aporta, un concurso que busca impulsar la innovación basada en datos para generar mejorar en el sector de salud y el bienestar.

A continuación, puedes ver la agenda completa:

PRIMERA PARTE

  • 10:00-10:15h: Gobierno Abierto y Datos Abiertos. Joseba Asiain Albisu - Director General de Presidencia y Gobierno Abierto.
  • 10:20h-11:50h: Datos Abiertos ¿para qué? Alberto Ortiz de Zarate – Director de Consultoría DesideDatum.
  • 11:55h-11:30h: Datos abiertos y sus dimensiones de valoración. Ricardo Curto Rodríguez – Profesor del área de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Oviedo.
  • 11h30-12:00h: Pausa - café
  • 12:00h-12:30h: Datos Abiertos en Gobierno de Navarra. Juan Carlos Lázaro – Jefe de la Sección de Transparencia.
  • 12:30h-13:00h: Datos Abiertos – CKAN. Toni Rubio Serrano – Director Técnico DesideDatum.

Entre ambas partes habrá una pausa para la comida, de 13:00 a 16:00.

SEGUNDA PARTE

  • 16:00h-16:30h: Acceso abierto en la UPNA, 10 años de Academia-e. Concha Guijarro, jefa de la Sección de Servicios y Carmen Echeverría, Directora de la Biblioteca Universitaria.
  • 16:30h-17:30h: Experiencias en uso de datos abiertos. Olga Quirós, Secretaria General de ASEDIE y Sonia Castro, Coordinadora de la Iniciativa Aporta, Servicios Públicos Digitales, Red.es.
  • 17:30h-18:00h: Filosofía de datos abiertos. Javier Echeverría, Filósofo y miembro de Jakiunde
  • 18:00h: Mesa redonda: Datos abiertos.
    • Humberto Bustince – Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UPNA.
    • Alberto Ortiz de Zarate – Senior Manager DesideDatum.
    • Fernando Alonso-Pastor – Jefe de la Sección de Sistemas de Información Territorial.
    • Pablo Cebrián – Director del Instituto Navarro de Estadística.

¿Cómo puedo asistir al evento?

El evento, que es presencial, está abierto a cualquier persona interesada, tanto estudiantes de la universidad como ciudadanos interesados en la materia o reutilizadores que quieran conocer mejor las posibilidades de los datos abiertos.

También se podrá seguir en formato virtual a través de este enlace.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia del Gobierno de Navarra para promover la reutilización de los datos abiertos. En 2022 hay programadas nuevas jornadas: en la UNED, relativa a la reutilización de los datos para la generación de aplicaciones y servicios de valor añadido, y en la Universidad de Navarra en el ámbito de la reutilización de los datos abiertos en la industria periodística y su relación con la Transparencia y el Gobierno Abierto. Próximamente daremos más detalle de estas citas.

calendar icon
Noticia

El 27 de abril se ha firmado el convenio que da lugar a  la nueva Càtedra Dades Obertes, también llamada CATEDRADES, cuyo objetivo es ofrecer datos, información y conocimiento abierto a la sociedad civil. Impulsada por MESURA y ACICOM, esta nueva cátedra entra a formar parte de la Universitat Politècnica de València (UPV) desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, la Facultad de Administración y Dirección de Empresas, y el Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio.

Se trata de la primera Cátedra Universitaria impulsada por asociaciones de la sociedad civil. Esto supone un gran matiz diferenciador, ya que el resto de cátedras están soportadas principalmente por empresas o Administraciones Públicas, y en algunos casos por fundaciones.

¿Cuál será la labor de CATEDRADES?

La finalidad de la Cátedra CATEDRADES es la promoción y desarrollo de actividades enfocadas a la obtención y uso de datos de administraciones públicas y de empresas, como base de su transparencia y rendición de cuentas al servicio de iniciativas de transformación social y problemáticas sociales de interés para la ciudadanía. Busca construir un espacio de intercambio y colaboración técnica orientado a la mejora del entorno mediante:

  • El apoyo de plataformas de datos
  • El desarrollo de competencias básicas para la obtención, gestión y análisis de datos en general y datos generados por la ciudadanía (DGC) en particular, con actuaciones dirigidas a toda la ciudadanía y con especial foco en los jóvenes.
  • El impulso del periodismo de datos
  • El diseño de indicadores relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 desde la perspectiva de la ciudadanía.

Las actividades de la nueva cátedra estarán centradas en temas ambientales, de salud, de sostenibilidad, de comunicación y de participación ciudadana, fomentando siempre la gestión del conocimiento abierto y la inteligencia colectiva mediante la transferencia de datos, información y conocimiento entre la sociedad civil, las entidades públicas y privadas, la UPV y el alumnado. Para ello se utilizará la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS): mientras aprende, el alumnado también ofrece un servicio a la sociedad, fomentándose así la ciudadanía crítica. En esta publicación se pueden encontrar algunas de las actividades hechas y que continúan haciendo desde la UPV siguiendo esta metodología.

MESURA y ACICOM: asociaciones civiles para promover los datos abiertos

Las entidades MESURA y ACICOM agrupan a la ciudadanía, profesionales y entidades de diferentes sectores y especialidades unidos con un fin común: la defensa de los derechos de la ciudadanía, especialmente aquellos relacionados con la información y la comunicación.

Desde MESURA y ACICOM, promueven distintos proyectos vinculados con los datos abiertos  y que podrán ser tratados también en la Cátedra CATEDRADES, como por ejemplo:

  • Plataforma de Datos "Albufera Junts". Iniciativa para mejorar el acceso a la información y favorecer la cooperación entre entidades que intervienen en la Albufera.
  • Observatorio ciudadano “Nostre Aire”. Reúne a profesionales y entidades de distinto tipo con el propósito de construir un espacio de intercambio y colaboración técnica orientado a la observación y generación de datos abiertos para mejorar la calidad del aire de la Comunidad Valenciana.

También están impulsando plataformas de datos sobre el impacto de la adicción al juego y diversas sustancias o el peaje urbano.

En resumen, la Cátedra favorecerá la puesta a disposición de la ciudadanía de datos en general y OD4D en particular, presentadas de la manera más amable posible, utilizando distintos elementos que van desde los datos en sí, hasta infografías, presentaciones o webs, etc. Estos datos facilitarán la toma de conciencia, el análisis de la realidad compleja, la toma de decisiones y posturas, la rendición de cuentas o la colaboración y la gobernanza, entre otros.

calendar icon
Noticia

Durante los últimos años, hemos visto cómo cada vez más universidades españolas apostaban por la apertura de sus datos. Con metas como la mejora de la transparencia y el impulso de la reutilización de la información que generaban y custodiaban, han ido surgiendo portales de datos abiertos ligados a centros de estudios superiores, muchos de las cuales han federado con datos.gob.es.

Estas iniciativas eran proyectos individuales, promovidos por centros pioneros que veían en los datos abiertos una forma de compartir su información con la sociedad y promover un mayor conocimiento, así como la creación de nuevos productos y servicios de valor basados en sus datos. Durante estos años, se han producido algunos intentos de armonización. Por ejemplo, la Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE-TIC) elaboró un manual para guiar a las entidades universitarias en el camino hacia la apertura de sus datos, pero faltaba un marco de trabajo conjunto entre las propias universidades que ayudará a unificar criterios.

Con este objetivo nace UniversiData.

¿Qué es UniversiData?

Universidata es un proyecto colaborativo orientado e impulsado por universidades públicas que busca fomentar los datos abiertos en el sector de la educación superior en España de una forma armonizada.

La iniciativa surge de una colaboración público-privada entre 3 universidades (la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos), junto con la empresa Dimetrical. El objetivo es doble:

  • Por un lado, crear un punto de acceso único donde las distintas universidades pudieran compartir sus datos, facilitando el trabajo de los reutilizadores y las empresas infomediarias.
  • Por otro, facilitar el trabajo de publicación de datos a las propias universidades. A través de UniversiData pueden publicar sus datos sin la necesidad de crear un portal propio y compartiendo los procesos de generación y transformación de datos, con el ahorro de tiempo y recursos que ello supone.

UniversiData como punto de acceso único

Los reutilizadores pueden encontrar en UniversiData contenidos homogéneos y documentados, que siguen una misma especificación, llamada "Núcleo Común". Gracias a ella los conjuntos de datos mantienen una estructura común, con metadatos homogeneizados. Los contenidos se ofrecen siguiendo estándares aceptados, como DCAT y DCMI (adoptados por la NTI RISP), y los formatos más útiles para su reutilización como CSV, XLSX o JSON.

Los usuarios pueden acceder a los datos a través de un buscador. Para facilitar su localización, los datasets se han clasificado siguiendo una serie de topics. Cada datasets solo puede pertenecer a una categoría, aunque cuente con distintas etiquetas que acoten el contenido.  Además, se ha puesto a disposición de los usuarios un API gratuito y de libre acceso sin necesidad de registro.

Las temáticas  actualmente disponibles son los siguientes:

Por último, cabe destacar que UniversiDATA incluye una sección de laboratorio con ejemplos de análisis realizados con los datos que ofrece, como el análisis de desplazamientos interurbanos en estudiantes o la previsión de jubilaciones.

UniversiDATA para publicadores de datos

UniversiData ofrece una solución integral y estandarizada para la gestión, tratamiento, enriquecimiento, anonimización automatizada y publicación de los conjuntos de datos, facilitando a los publicadores su labor. La plataforma se basa en código abierto DKAN. La publicación en UniversiDATA ayuda a las Universidades a cumplir tanto con los requerimientos planteados en la Ley de Transparencia 19/2013 como con otras normativas autonómicas como la Ley de la Comunidad de Madrid 10/2019.

Aparte de estandarizar los datasets en formatos generalistas, UniversiDATA se adhiere - si existen - a estándares temáticos específicos internacionalmente aceptados, como Open Fiscal Data Package para los presupuestos públicos, lo que permite su integración en portales como OpenSpending (http://openspending.org/s/?q=universidad), u Open Contracting Data Standard para los procesos de contratación pública, dataset en proceso de definición por parte del grupo de trabajo en el momento de redactar esta noticia.

Un proyecto en crecimiento que quiere escuchar a los reutilizadores

UniversiDATA da su primer paso con 11 datasets definidos y publicados de un conjunto objetivo de más de 40, y 3 universidades publicando activamente, lo que supone cerca de 200 recursos de datos disponibles ya en su lanzamiento.

En su afán de crecimiento, se espera incorporar próximamente más universidades publicadoras y nuevos datasets.

A la hora de seguir desarrollando el proyecto, desde UniversiData consideran fundamental escuchar a los reutilizadores. Por ello han habilitado distintos canales de comunicación:

  • Los usuarios pueden escribir comentarios en cada datasets y valorarlos mediante "marcador de estrellas", sin necesidad de registro.
  • De manera periódica se realizan encuestas para conocer la opinión de los usuarios sobre datasets que se deberían ofrecer en abierto.
  • En la página de cada Universidad se ofrece el enlace al punto oficial de solicitud de información.
  • Los usuarios pueden suscribirse a través de un formulario en la home para recibir notificaciones automáticas cada vez que se publique nuevo contenido.

Por último, si tienes cualquier sugerencia el equipo UniversiDATA te escuchará y atenderá en la dirección de correo universidata@dimetrical.es.

En definitiva, estamos antes un proyecto que busca unificar criterios y facilitar la apertura de datos de universidades, y que por tanto da repuesta a uno de los objetivos clave de la Estrategia europea de datos: la construcción de espacios de datos comunes e interoperables en un sector clave como el de los datos procedentes del ámbito universitario.

calendar icon