Noticia

El canal de YouTube de datos.gob.es (@datosgob) ha sido renovado con el propósito de mejorar la experiencia de sus usuarios. Gracias a un diseño actualizado y a la incorporación de nuevas listas de reproducción, el canal facilita el acceso a contenidos relacionados con los datos y tecnologías innovadoras de una manera más intuitiva y eficiente.

¿Qué puedes encontrar en el canal de YouTube de datos.gob.es?

A través de diversas listas, los vídeos se agrupan en categorías temáticas, facilitando la localización de temas de interés y contribuyendo así a una navegación más amigable. A continuación, te presentamos cada una de las listas que podrás encontrar en el canal:

1. Aprende sobre datos

Esta lista de reproducción está orientada a contenidos didácticos relacionados con el mundo de los datos y las tecnologías relacionadas. Aquí podrás encontrar vídeos que explican de manera sencilla conceptos básicos, tendencias actuales, especificaciones técnicas y otros temas de interés. El objetivo de esta sección es ofrecer contenido accesible para todos, independientemente de su nivel de conocimiento en el área de los datos.

Por ejemplo, encontrarás vídeos con explicaciones sobre el impacto de los datos abiertos en la sociedad, ilustrado a través de casos de uso concretos, o buenas prácticas para afrontar un proyecto de análisis de datos. También podrás acceder a contenidos relacionados con las Especificaciones UNE sobre datos, que son recursos normativos e informativos para implantar procesos comunes de gobierno, gestión y calidad del dato.

Con esta lista, se busca ofrecer formación a la audiencia y aumentar el conocimiento sobre el potencial de los datos.

Accede a la lista "Aprende sobre datos"

2. Conoce datos.gob.es

La segunda lista de reproducción, “Conoce datos.gob.es, se centra en proporcionar información específica sobre el portal y sus funciones. Aquí encontrarás vídeos que explican aspectos técnicos, administrativos o de navegación relacionados con el uso de la plataforma datos.gob.es.

Con estos vídeos, los organismos públicos podrán, por ejemplo, descubrir los pasos a seguir para crear una cuenta de usuario y poder publicar conjuntos de datos abiertos en el portal de forma automática. Por otro lado, aquellos que quieran reutilizar los datos, disponen de vídeos breves donde se muestra cómo utilizar la API de datos.gob.es, el punto SPARQL o el widget, entre otros.

Es una lista pensada para quienes necesitan orientación práctica para utilizar el portal de manera eficiente.

Accede a la lista "Conoce datos.gob.es"

3. Entrevistas

El canal también incluye una lista de reproducción en la que se presentan conversaciones en formato pregunta-respuesta con profesionales destacados en diversas áreas relacionadas con los datos. Estos vídeos son una oportunidad para escuchar a especialistas y conocer sus opiniones sobre temas como la digitalización, la inteligencia artificial o el uso de datos en diferentes sectores.

Entre los entrevistados, encontramos representantes del sector público, que nos explican sus estrategias de apertura de datos, las funcionalidades disponibles en sus plataformas open data o los retos que han afrontado para poner a disposición de la ciudadanía diversos datasets. También hay publicadas entrevistas a empresas privadas con iniciativas de compartición de datos (como Microsoft, Meta o Google), comunidades de reutilizadores de datos (como R Ladies o R Hispano) o fundaciones y asociaciones ligadas al uso de los datos y la innovación (como ASEDIE o la Fundación COTEC).

Se trata de una lista dirigida a aquellos que quieran aprender más sobre la publicación y utilización de datos a través de testimonios, experiencias y ejemplos.

Accede a la lista "Entrevistas"

4. Informes

En esta lista se presentan entrevistas con autores de guías, informes y estudios elaborados en el marco de la Iniciativa Aporta e incluidos en la sección de “Documentación” de datos.gob.es. En estos vídeos, los entrevistados responden preguntas concretas relacionadas con el contenido de sus informes, lo que permite a los espectadores entender los aspectos más destacados de cada documento.

Los vídeos disponibles explican guías como “Datos sintéticos: ¿Qué son y para qué se usan?” o “Introducción a la anonimización de datos: técnicas y casos prácticos”, entre otros informes.

Este enfoque facilita la comprensión de los temas abordados y permite al público descubrir en qué informes pueden ahondar para conocer más detalles de aquellas temáticas que les interesen.

Accede a la lista "Informes"

5. Ejercicios de ciencia de datos

En el portal de datos.gob.es se pueden encontrar una serie de ejercicios que hacen uso de los datos abiertos disponibles en la propia plataforma u otros catálogos similares. En ellos, se abordan y describen las etapas necesarias para obtener los datos, realizar las transformaciones y análisis pertinentes, y obtener conclusiones, de tal forma que los usuarios puedan replicar el ejercicio de manera sencilla utilizando herramientas gratuitas. Todo el material generado está disponible para su reutilización en el repositorio de GitHub de datos.gob.es.

La lista de reproducción Ejercicios de ciencia de datos ofrece vídeos en los que el autor de cada ejercicio expone los contenidos que los usuarios podrán encontrar en el mismo. Estos vídeos están diseñados para proporcionar una guía práctica y directa para realizar visualizaciones interactivas, construir un asistente experto o realizar análisis predictivos, entre otros.

Es una excelente opción para aquellos usuarios que desean aprender y practicar ciencia de datos, aplicando conceptos en escenarios reales de manera eficaz.

Accede a la lista "Ejercicios de ciencia de datos"

6. Pódcasts

Otra de las novedades es la incorporación de una lista de reproducción con clips de los pódcasts realizados por datos.gob.es y disponibles en la plataforma SoundCloud.

Estos vídeos presentan fragmentos seleccionados de pódcasts en los que los ponentes hablan sobre temas variados, siempre relacionados con los datos y su impacto en la sociedad. Los pódcasts se acompañan de imágenes relacionadas, ofreciendo una experiencia visual complementaria.

Gracias a estos clips los usuarios podrán descubrir qué son los datos de alto valor o dónde localizar datos con componente geográfica.

Se trata de una alternativa para quienes antes de escuchar un pódcast completo quieran descubrir fragmentos destacados.

Accede a la lista "Clips de los pódcast"

7. Desafíos Aporta

Los Desafíos Aporta son certámenes dirigidos a identificar y reconocer nuevas ideas y prototipos que mejoren la eficiencia en un determinado sector de actividad a través de soluciones basadas en el uso de datos abiertos.

Existen cuatro listas de reproducción ligadas a los Desafíos Aporta, una por cada edición celebrada hasta la fecha. Para facilitar su identificación, cada vídeo lleva en la carátula el logo de la edición correspondiente.

En estas listas se incluyen guías sobre cómo participar, entrevistas a los participantes o vídeos que resumen el desarrollo de cada competición.

Accede a la lista "Desafíos Aporta"

8. Encuentros Aporta

Finalmente, el canal también cuenta con varias listas de reproducción que recogen los materiales generados en cada uno de los Encuentros Aporta, conferencias enfocadas en distintos temas de interés relacionados con los datos.

Siguiendo una estructura similar a la de “Desafíos Aporta”, cada lista incluye vídeos de diversa naturaleza, como resúmenes, ponencias completas y entrevistas a los participantes de cada edición disponible (las dos primeras ediciones no se grabaron). Para facilitar la búsqueda, cada vídeo también lleva el logo de la edición correspondiente en su carátula, permitiendo a los espectadores identificar rápidamente el contenido de cada encuentro.

Accede a la lista "Encuentros Aporta"

Con estas novedades en el canal de YouTube de datos.gob.es, el portal demuestra su compromiso por mejorar la experiencia de los usuarios, ofreciéndoles contenidos accesibles y enriquecedores. Ahora, los interesados en el mundo de los datos tienen a su disposición una plataforma renovada, donde podrán aprender, informarse y profundizar en temas clave de manera sencilla y ordenada.

calendar icon
Documentación

Gracias al análisis de los datos podemos descubrir patrones significativos y obtener un mayor conocimiento que nos lleva a una toma de decisiones informada. Pero un buen análisis de datos necesita ser metódico y seguir una serie de pasos de forma ordenada. En este vídeo te damos algunas pistas de los pasos a seguir:

La importancia del trabajo previo al análisis

El primer paso es tener claro el objetivo final. Debe ser concreto, claro y directo, identificando un problema a resolver. Una forma de plantearse el objetivo es dar forma a una pregunta concreta a responder, como cuántos accidentes de tráfico hay o cómo evolucionará la calidad del aire.

También es importante conocer el estado previo de la cuestión. Es probable que otras personas y organizaciones se hayan planteado nuestras mismas dudas previamente. Por ello es importante investigar qué proyectos anteriores existen sobre la temática elegida. En plataformas como data.europa.eu o datos.gob.es tienes secciones donde se recogen casos de uso como aplicaciones y empresas. También es recomendable examinar las propuestas presentadas a hackathons, retos y concursos, nacionales e internacionales, así como seguir de cerca la actividad de empresas y start-ups centradas en el ámbito de estudio.

Para poder abarcar tantos frentes, es recomendable contar con un equipo multidisciplinar con distintos puntos de vista, integrando científicos de datos, ingenieros, analistas de negocio, comunicadores, etc. Las habilidades llamadas “blandas”, como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva o el conocimiento del sector, son tan importantes como las técnicas si queremos alcanzar el éxito.

¿Dónde localizar los datos?

Con el objetivo final claro, será más fácil determinar qué datos necesitamos para dar respuesta a la pregunta inicial. Lo más habitual es combinar distintas fuentes de información, pública y/o privada, para enriquecer el análisis y alcanzar un nivel de profundidad adecuado.

Además de la multitud de catálogos de datos nacionales existentes, también puedes buscar en repositorios especializados en ámbitos concretos como el medio ambiente, la salud y el bienestar o la economía.

El proceso de análisis

Una vez disponemos de los datos, es el momento de comenzar el análisis, siguiendo el siguiente flujo de trabajo:

ejemplo de proceo o workflow de análisis de datos. Fase 1: Importación y limpieza (importar y ajustar). Fase 2: Exportación y modelo (transformar, visualizar y modelar). Fase 3: Comunicar.

  • Fase 1: Importación y limpieza. Antes del análisis, hay que depurar los datos para conseguir una estructura homogénea, libre de errores y en el formato adecuado. Para ello se recomienda realizar un Análisis Exploratorio de Datos (EDA en sus siglas en inglés). Así obtendremos unos datos limpios, libres de errores y homogéneos.
  • Fase 2: Exportación y modelo.  Según la pregunta a responder determinaremos el tipo de análisis a llevar a cabo: análisis descriptivo (¿qué ha pasado?), diagnóstico (¿por qué ha pasado?), predictivo (¿qué va a pasar) o prescriptivo (¿qué hago para que vuelva -o no- a pasar?).
  • Fase 3: Comunicar. Una vez analizados los datos habremos obtenido nuevo conocimiento, que deberemos comunicar a nuestro público objetivo de forma fácil de comprender. Para ello se pueden usar técnicas de data storytelling, visualizaciones, aplicaciones web o móvil, servicios o productos comerciales, según los objetivos iniciales.

Para poder llevar a cabo estas 3 fases, contamos con distintas herramientas a nuestro alcance. Puedes ver algunos ejemplos en el informe “Herramientas de procesado y visualización de datos”.

Desde datos.gob.es te animamos a que practiques con los datos de nuestro catálogo y pongas en marcha distintos análisis. Puedes compartir los resultados de tus análisis con nosotros a través del buzón de correo electrónico dinamizacion@datos.gob.es.

calendar icon
Documentación

Los publicadores de datos abiertos en el Catálogo Nacional albergado en datos.gob.es tienen a su disposición diversas funcionalidades internas para gestionar de manera sencilla sus datasets y todo lo relacionado con ellos.

Para acercar estas posibilidades a los usuarios registrados, desde datos.gob.es hemos preparado una serie de vídeos donde se detallan los pasos a seguir para poder desarrollar diversas acciones en la plataforma.

Cabe incidir en que estos vídeos están dirigidos a publicadores de datos, próximamente se publicarán también vídeos enfocados en las herramientas disponibles para la reutilización de los datos, de gran utilidad para desarrolladores, empresas, organismos o particulares que quieran extraer el máximo valor posible a los datasets accesibles desde esta plataforma.

Vídeo 1: Funcionalidades de backoffice para usuarios registrados

El primer vídeo explica las funcionalidades  que los usuarios registrados pueden utilizar para interactuar con la plataforma. En concreto, aborda los siguientes temas:

  • Cómo acceder al catálogo de datos de la organización y crear, gestionar, localizar o filtrar datasets existentes.
  • Cómo utilizar la función de enlaces rotos para saber si hay algún conjunto de datos inaccesible.
  • Qué estadísticas interactivas proporciona el cuadro de mando y cómo descargarlas en diversos formatos, como CSV o JSON.
  • Cómo difundir iniciativas, aplicaciones o casos de éxito basados en datos a través de la plataforma.
  • Cómo atender peticiones de datos o comentarios.
  • Cómo ajustar el perfil de usuario.

Accede aquí

Vídeo 2: ¿Cómo realizar una carga manual de conjuntos de datos en datos.gob.es?

Los publicadores de datos.gob.es pueden dar de alta sus conjuntos de datos se dos maneras distintas

  1. Manual: El usuario debe completar para cada conjunto de datos, de manera individual, un formulario donde se detallan sus metadatos. 
  2. Automática (federada): El alta y actualización se hace de forma periódica a partir de un fichero RDF con los metadatos disponibles a través de una URL en el sitio web del publicador.  Se trata de un proceso por lotes que permite gestionar la carga de varios conjuntos a la vez.

Este vídeo se centra en la primera manera, incluyendo información sobre:

  • Qué pasos hay que seguir para crear nuevos conjuntos de datos de manera manual.
  • Qué metadatos es obligatorio incluir y cuáles recomendables, para que los usuarios puedan localizar más fácilmente aquella información que les interesa.
  • Cómo modificar los metadatos.
  • Cómo se añaden distribuciones -es decir, archivos descargables en un formato o nivel de desagregación determinado- al nuevo conjunto de datos. También se indica cuáles son lo metadatos obligatorios de las distribuciones y cómo se pueden modificar.
  • Cómo se eliminan los conjuntos de datos de la organización y sus distribuciones.

Accede aquí

Vídeo 3: ¿Cómo realizar una carga automática de conjuntos de datos en datos.gob.es?

Este vídeo se centra en la segunda forma de publicar datasets en datos.gob.es, a través de fuentes de federación de datos. Gracias al vídeo aprenderás:

  • Qué es una fuente de federación
  • Cómo crear, consultar, filtrar y ordenar las fuentes de datos de una organización.
  • Cómo consultar mediante un cuadro de mando,los detalles de la última ejecución o el histórico de tareas de una fuente de federación.
  • Cómo editar y actualizar una fuente de federación.
  • Cómo ejecutar una federación de forma manual desde el cuadro de mando.
  • Cómo eliminar o limpiar las tareas de federación ya realizadas.
  • Cómo ver el estado de la última federación.
  • Cómo eliminar una fuente de datos de una organización, tanto manteniendo como eliminado también los conjuntos de datos previamente importados. 

Accede aquí

Video 4: ¿Para qué sirve el widget del catálogo de datos.gob.es?

Un Widget es una porción de código en lenguaje HTML que contiene funcionalidades que se pueden incrustar y ejecutar en páginas web de forma sencilla. Gracias al Widget que te proporcionamos podrás incluir en cualquier sitio web, un catálogo con la referencia a todos los conjuntos de datos que hayas dado de alta en datos.gob.es.

 Este vídeo explica:

  • Qué es el widget, mostrando ejemplos de uso
  • Cómo se genera el código HTML asociado al widget
  • Cómo se puede embeber la vista del catálogo de datos en cualquier portal del publicador.

Accede aquí

Para profundizar en estos y otros aspectos, también tienes a tu disposición varias guías de usuario en este enlace.

calendar icon
Documentación

En España existen un gran número de iniciativa de datos, tanto locales, como regionales y estatales. Para armonizar este ecosistema, datos.gob.es se alza como un punto de acceso único, facilitando que los reutilizadores puedan encontrar en un único espacio la información que demandan. Además, datos.gob.es federa con el European Data Portal (EDP), por lo que las iniciativas españolas dadas de alta en el catálogo ganan visibilidad a nivel internacional.  

Para que los datos de una iniciativa de datos abiertos de nuestro país aparezcan en el catálogo de datos.gob.es es necesario seguir una serie de pasos sencillos. El primero de ellos es solicitar una cuenta de usuario, a través de este formulario. Las cuentas de usuario están reservadas solo a los organismos o entidades publicadoras de datos abiertos; no son necesarias para poder acceder o descargar conjuntos de datos del catálogo. El siguiente vídeo te explica que debes hacer para obtener tu cuenta de usuario:

 

Una vez registrado, el usuario publicador podrá dar de alta sus conjuntos de datos de dos maneras distintas

  1. Manual: Implica dar de alta cada datasets de manera individual, completando para cada conjunto de datos un formulario donde se detallan sus metadatos de forma manual. 
  2. Automática (federada): El alta y actualización se hace de forma periódica a partir de un fichero RDF donde se incluyen los metadatos disponibles a través de una url en el sitio web del publicador. Ya no es necesario trabajar individualmente con cada dataset, sino que se el proceso puede abarcar automáticamente a varios conjuntos de datos. 

datos.gob.es también realiza un análisis exhaustivo para garantizar que los metadatos cumplen los estándares de calidad. Entre otras acciones, se comprueba si los metadatos son válidos, se analizan los enlaces rotos y se chequean las distribuciones. 

La siguiente infografía recoge el proceso de manera sencilla. Pulsa en las flechas laterales para cambiar de diapositiva. Puedes descargar la infografía completa al final del artículo.

Si tienes cualquier duda o comentario, puedes ponerte en contacto con el equipo de soporte de datos.gob.es.

 

 
calendar icon
Noticia

La Biblioteca Nacional de España ha iniciado, con el apoyo de Red.es, su primer proyecto de digitalización masiva centrada en soportes magnéticos de audio y vídeo. La institución tiene previsto digitalizar más de 650.000 minutos de imágenes y audio, comprendidos en 4.800 casetes, 859 cartuchos y más de 5.000 cintas de VHS y BETA, que han llegado a la BNE a través de la Ley de Depósito Legal.

Estos documentos  tienen un gran valor como reflejo de la industria cultural de la época.  Gracias a ellos podemos conocer cuáles eran los gustos y tendencias en el mundo de la producción musical y audiovisual desde los años 70 (en el caso de los casetes y cartuchos) u 80 (en el caso  de los vídeos) hasta el 2000.

El objetivo fundamental de este proyecto es la preservación, ya que estos soportes tienen un alto riesgo de deterioro físico. Además, muchos de ellos se han quedado obsoletos debido a que cada vez existen menos dispositivos que lean este tipo de formatos, no sólo en el mercado, sino también en las instituciones depositarias de este tipo de fondos.

En un primer momento todo este material no será accesible a través de la red, aunque se estudiarán las posibilidades para su puesta a disposición del público, respetando en todo momento la legislación vigente. Por ello, a la hora de digitalizar los contenidos, se seguirán todas las recomendaciones internacionales que garanticen no solo la preservación digital sino también la posibilidad de reutilización de los contenidos en el futuro, al igual que en el resto de proyectos de digitalización masiva iniciados hasta ahora por la BNE.

Las posibilidades de reutilización de los archivos audiovisuales

Cuando hablamos de datos abiertos y su reutilización, nos suelen venir a la mente documentos de texto o conjuntos de datos numéricos, pero los documentos audiovisuales también tienen un gran potencial reutilizador. La reutilización de imágenes y audios es común en el campo de la industria audiovisual, sobre todo para completar noticias o programas. En concreto, más de un 40% de la información diaria de los programas informativos incluyen imágenes de archivo.

Pero, más allá de su valor histórico e informativo, estos contenidos también se pueden reutilizar para generar nuevos productos o servicios. Por ejemplo, la app Vistory combina videos procedentes del Instituto Holandés de imagen y sonido con fotos actuales. Gracias a ella el usuario puede ver dónde se grabó exactamente un vídeo y, utilizando tecnología de realidad aumentada, captar exactamente la misma imagen en la actualidad. De esta forma se crea una base de datos que permite ver cómo han cambiado los distintos lugares con el paso del tiempo.

Sin embargo, no todas las imágenes y audios que se conservan pueden reutilizarse, debido a los derechos contractuales o de propiedad intelectual, y su uso no será libre mientras sean vigentes de acuerdo a la legislación. Como ejemplo, la BBC ha publicado recientemente su archivo de efectos de sonido, permitiendo su reutilización de manera gratuita para fines educativos y de investigación, pero no comerciales.

En definitiva, los archivos audiovisuales en soportes obsoletos pueden tener una segunda vida. Para ello es necesario realizar una digitalización de alta calidad que siga las recomendaciones internacionales acordes con cada tipo de material, y poner en marcha medidas de preservación digital que garanticen la perdurabilidad del nuevo formato digital de estos archivos. De esta forma permitiremos que las futuras generaciones tengan un mayor conocimiento de su pasado. Pero también podremos, si el contexto lo permite, aprovechar dichos materiales para crear nuevos contenidos o productos que aporten valor a la sociedad.

calendar icon
Evento

 

La página web de Proyecto Aporta recoge, en su sección dedicada al Encuentro de Iniciativas Open Data: retos y soluciones, un enlace a los materiales audiovisuales recién publicados sobre esta cita.

En concreto, figura el vínculo a la plataforma web donde, en un entorno dinámico y atractivo, se integran los documentos elaborados a partir de las diferentes ponencias y debates celebrados el pasado 9 de junio.

El acceso directo puede realizarse, en todo caso, a través de la dirección: http://www.spainesdata.es/, que aprovecha el nombre de la etiqueta (o “hashtag”) para Twitter utilizada durante la jornada.

La “interface” creada al efecto incorpora seis espacios diferenciados, que se corresponden con los diferentes momentos de la cita. Está incluido un apartado con entrevistas a los principales protagonistas y expertos del Encuentro.

Los vídeos correspondientes a la apertura y a cada una de las mesas pueden visualizarse tanto de forma continua como accediendo directamente a la intervención de un ponente en particular.

De esta forma se permite la visualización completa de la jornada, dando flexibilidad para quienes no dispongan de mucho tiempo o estén interesados únicamente en determinadas intervenciones.

En cuanto a las entrevistas, la interface contiene las declaraciones “a pie de campo” de nueve de los principales expertos en materia “Open Data” y de reutilización de datos públicos de nuestro país:

  • Marc Garriga (Ayuntamiento de Barcelona).

  • Alberto Ortiz de Zárate (Gobierno del País Vasco).

  • Juan Pelegrín (Comisión Europea).

  • Ton Zijlstra (Epsi Platform).

  • José Manuel Alonso (CTIC y W3C).

  • David Cabo (Pro Bono Publico).

  • Antonio Miret (Licitaciones.es).

  • Raquel Xalabarder (Universidad Abierta de Cataluña).

  • Sergio Alvárez (Vizzuality).

En este caso, la duración medida de las grabaciones es inferior a tres minutos.

Imágenes del 9 de junio.

Asimismo, Proyecto Aporta ha creado un acceso al álbum de fotos del Encuentro ubicado en la red social de fotografía flickr con el fin de que los interesados puedan disfrutar de las mejores instantáneas del día.

El acceso directo es: http://www.flickr.com/photos/redpuntoes/sets/72157627059338755/.

Éstas fotografías se han subido a Internet y a través de la citada herramienta 2.0 para facilitar su acceso, difusión, descarga y utilización.

Esperamos que tanto los vídeos como las imágenes sean de vuestro agrado.

calendar icon
Noticia

La organización Open Knowledge Foundation ha anunciado el lanzamiento de #opendata, un cortometraje sobre la apertura de la información del sector público.

El montaje publicado incluye entrevistas a numerosos expertos y promotores internacionales de reconocido prestigio en materia de datos públicos y reutilización Open Government Data, realizadas con motivo del encuentro Open Government Data Camp, celebrado el pasado año.

Este vídeo se encuentra publicado en la dirección  http://opengovernmentdata.org/film.

calendar icon
Noticia

La Sociedad de la Información Región de Murcia (SIRCAM) acaba de publicar el resumen audiovisual del encuentro “Los retos jurídicos de la innovación tecnológica en la Administración Pública”, celebrado el pasado mes de abril en la capital de dicha comunidad autónoma.

Entre ese material, se encuentran los vídeos de las ponencias y talleres de la última de las tres jornadas de la cita, dedicada en exclusiva a la reutilización de la información del sector público.

En concreto, se trata de las imágenes correspondientes al siguiente programa:

 

 

Participaron, en esta última sesión, ponentes de la talla de Manuel Fernández y Fuensanta Gómez (Universidad de Murcia-Proyecto LAPSI); Emilio Guichot (Universidad de Sevilla); José Manuel Alonso (Fundación CTIC); y José Luis Marín (Euroalert).

calendar icon