Alba Smart: desarrollo de contenidos de interés para impulsar la apertura de datos

Fecha de la noticia: 05-05-2022

Iniciativa AlbaSmart

A la hora de poner en marcha una iniciativa de datos abiertos, es necesario que todas las personas implicadas en su desarrollo sean conscientes de los beneficios de la apertura de datos, y que tengan claros los procesos y flujos de trabajo necesarios para alcanzar las metas marcadas. Solo así se podrá conseguir una iniciativa con datos actualizados y que cumplan los parámetros de calidad necesarios.

Esa idea la tenían clara en la Iniciativa Alba Smart, y por ello han creado diversos materiales que no solo sirven para dotar de conocimiento a todos los implicados, sino también para motivar y concienciar a jefes de servicio y concejales sobre la necesidad (y obligatoriedad) de publicar cuanta información sea posible para uso de la ciudadanía.

¿Qué es Alba Smart?

El proyecto Alba Smart está desarrollado, de manera conjunta, por los ayuntamientos de Almendralejo y Badajoz con el objetivo de avanzar en su desarrollo como ciudades inteligentes. Entre las áreas que abarca se encuentra el control de flujos de movilidad turística, la creación de un hub de innovación, la instalación de puntos de acceso wifi en edificios públicos, la puesta en marcha de un wifi social o la gestión de aparcamientos y flotas.

En el marco de este proyecto se ha desarrollado una plataforma para unificar la información de dispositivos y sistemas, facilitando así la gestión de los servicios públicos de una manera más eficiente. Alba Smart también incorpora un cuadro de mando integral, así como un portal de datos abiertos para cada ayuntamiento (aquí tienes disponible el de Almendralejo y el de Badajoz).

La iniciativa Alba Smart cuenta con la colaboración de Red.es a través del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes.

Actividades para impulsar los datos abiertos

Dentro del contexto de Alba Smart, encontramos un grupo de trabajo de Datos Abiertos del ayuntamiento de Badajoz, que ha puesto en marcha diversas actividades enfocadas a la divulgación del open data en el marco de una entidad local.

Una de las primeras acciones que han llevado a cabo es la elaboración de una WIKI interna en la que han ido documentando todos los materiales que les han sido de utilidad. Esta WIKI facilita la compartición de contenido interno, de tal forma que todos los usuarios tienen a su disposición materiales de interés para dar respuesta a preguntas como: qué es el open data, qué roles, tareas y procesos implica, por qué es necesario adoptar este tipo de políticas, etc.

Además, en la parte pública de la web de Badajoz, tanto de Transparencia como de Datos Abiertos, han compartido una serie de documentos incluidos en esta WIKI que también pueden ser del interés de otras iniciativas locales:

Contenidos relacionados con la Transparencia

En la web se incluye un apartado-resumen con contenidos sobre TRANSPARENCIA. Entre otras cuestiones, incluye un listado de indicadores ITA2017 y su asignación a cada Servicio del Ayuntamiento.

En este apartado también se recoge el marco normativo que aplica al territorio, así como referencias externas.

Contenidos relacionados con los datos abiertos

También incluye un apartado-resumen sobre DATOS ABIERTOS , donde se recoge la normativa a aplicar y enlaces de interés, además de:

  • El listado de 40 conjuntos de datos recomendados por la FEMP en 2019. Este documento recoge una serie de dataset que deberían publicar todas las entidades locales de España con el fin de homogeneizar la publicación de datos abiertos y facilitar su gestión. El listado generado por Alba Smart incluye información sobre el servicio del ayuntamiento responsable de la apertura de cada conjunto de datos.
  • Un resumen del plan de implantación seguido por el ayuntamiento, donde se incluye el flujo de trabajo a seguir, haciendo hincapié en la necesidad de que se ejecute de manera continuada: identificando nuevas fuentes de información, revisando procesos internos, etc.
  • Una serie de vídeos formativos, de elaboración propia, para ayudar a los compañeros en la preparación y publicación de datos. Incluyen tutoriales sobre cómo organizar los datos, su catalogación o el proceso de revisión y aprobación, entre otros.
  • El listado de vocabularios que utilizan como referencia, los cuales permiten organizar, categorizar y etiquetar sistemáticamente la información.

Entre sus próximos pasos se encuentra la presentación de los conjuntos de datos en el visualizador de mapas del ayuntamiento. Los datos del portal ya se vuelcan en el GIS corporativo para facilitar esta función en el futuro.

Con todas estas acciones se pretende garantizar la sostenibilidad del portal, facilitando su actualización continua por parte de un equipo de trabajo que tienen bien claro los procedimientos de trabajo.