España, un año más entre los países que marcan tendencia en datos abiertos

Fecha de la noticia: 19-12-2024

Captura de la portada del informe

El portal europeo de datos, data.europa.eu, ha publicado el Open Data Maturity Index de 2024, un informe anual que evalúa el nivel de madurez de los países europeos en materia de datos abiertos.

Para su elaboración, se ha realizado una encuesta a los 34 países participantes, incluidos los 27 Estados miembros de la Unión Europea, cuatro países candidatos (Bosnia y Herzegovina, Albania, Serbia y Ucrania) y tres países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Noruega y Suiza).

En la edición de este año, España obtiene una calificación total del 95% sobre 100%. Con ello se coloca en la sexta posición general. Tal y como se refleja en la siguiente imagen, un año más, España se sitúa en el grupo de los llamados países marcadores de tendencia (trendsetter) que son aquellos con mejores puntuaciones del ranking, y entre los que también se encuentran Francia, Polonia, Ucrania, Eslovaquia, Irlanda, Lituania, República Checa, Italia, Estonia y Chipre.

Figura 1: Grupos de países participantes en función de su puntuación global de madurez en datos abiertos

Figura 1: Grupos de países participantes en función de su puntuación global de madurez en datos abiertos

Por encima de la media de la UE27 en las cuatro dimensiones analizadas

La Dimensión Política, centrada en las políticas de datos abiertos de los distintos países, analiza la existencia de modelos de gobernanza nacional para la gestión de datos abiertos y las medidas que se han aplicado para implementar las estrategias existentes.  En estos aspectos, España ha obtenido un 96% frente a la media europea, que se sitúa en 91%. Los aspectos más positivos que se identifican son:

  • Alineamiento con las políticas europeas: El informe resalta que España está plenamente alineada con la Directiva europea relativa a los datos abiertos, entre otras de las recientes regulaciones ligadas al ámbito de los datos que han entrado en vigor.
  • Planes de acción bien definidos: Se subrayan las estrategias desplegadas en diferentes administraciones públicas enfocadas a incentivar la publicación y reutilización de datos generados en tiempo real y datos provenientes de la ciudadanía.
  • Fortalecimiento de competencias: Se focaliza en cómo España ha desarrollado programas formativos para mejorar las habilidades de los funcionarios públicos en gestión y publicación de datos abiertos, asegurando estándares de calidad y fomentando una cultura del dato en la administración pública.

La Dimensión Impacto analiza las actividades realizadas para supervisar y medir, tanto la reutilización de datos abiertos, como el impacto creado fruto de dicha reutilización.  Año tras año, esta viene siendo la dimensión menos madura de toda Europa. Así, frente al 80% de media de la UE, España obtiene una puntuación del 100% por el desarrollo de numerosas actuaciones, entre las que destacan:

  • Colaboración multisectorial: El informe subraya cómo nuestro país se presenta como ejemplo de interacción entre administraciones públicas, empresas privadas y la sociedad civil, materializada en ejemplos tales como los estrechos lazos ente el sector público y la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), que elabora año tras año el  informe de ASEDIE sobre reutilización de la información del sector público.
  • Ejemplos de reutilización en sectores clave: Se pone de manifiesto cómo España ha impulsado numerosos casos de reutilización de datos abiertos en áreas estratégicas como medio ambiente, movilidad y energía.
  • Innovación en la comunicación: El documento destaca el esfuerzo invertido en estrategias de comunicación innovadoras para concienciar a la ciudadanía sobre el valor de los datos, y de forma especial a audiencias jóvenes. Se destacan, también la producción de podcasts con entrevistas a expertos en datos abiertos, acompañados de videos promocionales cortos​

La Dimensión Portal se enfoca en analizar las funcionalidades de la plataforma nacional que permitan a los usuarios acceder a los datos abiertos e interaccionar dentro de la comunidad. Con un 96% frente al 82% de la EU27, España se posiciona como uno de los referentes europeos en la mejora de la experiencia de los usuarios y en la optimización de portales nacionales. Los aspectos más destacados en el informe son:  

  • Sostenibilidad y mejora continua: Según refleja el informe, España ha demostrado un fuerte compromiso con la sostenibilidad de la plataforma nacional de datos abiertos (datos.gob.es) y con su adaptación a las nuevas demandas tecnológicas.
  • Interacción con los usuarios: Se subraya como una de las grandes fortalezas la promoción activa desde la plataforma de los datasets disponibles y de los canales a través de los cuales los usuarios pueden solicitar datos que no estén disponibles en el Catálogo Nacional.

Por último, la Dimensión Calidad examina los mecanismos para garantizar la calidad de los (meta)datos. Aquí España obtiene un 88% frente al 79% de la UE. España sigue destacando con iniciativas que garantizan la fiabilidad, accesibilidad y estandarización de los datos abiertos. Algunos puntos fuertes que pone de relieve el informe son:  

  • Automatización de metadatos: Se destaca el empleo de técnicas avanzadas para la recolección automática de metadatos, reduciendo la dependencia de procesos manuales y mejorando la precisión y la actualización en tiempo real. 
  • Guías para la calidad de datos y metadatos: España proporciona múltiples guías prácticas para mejorar la publicación y calidad de los datos abiertos, incluyendo técnicas de anonimización, publicación en formatos tabulares (CSV) y el uso de APIs.

Seguir innovando para mantener la posición avanza de España en la madurez de datos abiertos

Si bien España sigue destacando en la UE gracias a su ecosistema de datos abiertos, los esfuerzos deben continuar. Para ello, en el mismo informe se identifican líneas de trabajo para los países que, como España, buscan seguir manteniendo su posición avanzada en la madurez de datos abiertos y seguir innovando. Entre otras, se refieren las siguientes recomendaciones:

  1. Consolidar ecosistemas de datos abiertos: Fortalecer comunidades temáticas de proveedores y reutilizadores priorizando los conjuntos de datos de alto valor (HVDs) en su desarrollo y promoción.
  2. Impulsar la coordinación: Alinear la estrategia nacional con las necesidades de las agencias y autoridades locales​​.
  3. Desarrollar métricas de impacto específicas por país: Colaborar con universidades, instituciones de investigación y otras entidades para crear marcos de evaluación del impacto.
  4. Medir y divulgar el impacto de los datos abiertos: Realizar evaluaciones periódicas (anuales o bianuales) sobre el impacto económico, ambiental y social de los datos abiertos, promoviendo los resultados para generar apoyo político​​.
  5. Facilitar la participación de la comunidad de datos abiertos: Garantizar que los proveedores mejoren la publicación de datos según las opiniones y calificaciones de los usuarios​.
  6. Incrementar la calidad de los datos y metadatos: Usar herramientas automatizadas y validaciones para mejorar los estándares de publicación, incluso adoptando tecnología de inteligencia artificial para optimizar la calidad de los metadatos​.
  7. Promocionar casos de reutilización exitosos: Publicar y promover casos de éxito en el uso de datos abiertos, interactuar con proveedores y usuarios para identificar necesidades y aplicaciones innovadoras​.

De manera general, el informe pone de manifiesto el buen avance en materia de datos abiertos en toda Europa. Aunque existen áreas de mejora, el panorama open data europeo se va consolidando, con España en las primeras posiciones de la tabla. Puedes leer el informe completo del Open Data Maturity Index 2024 aquí.