Los datos, protagonista del simposio sobre justicia y derecho organizado por la Universidad de Salamanca y el Ministerio de Justicia

Fecha de la noticia: 07-11-2022

Banner evento justicia y derecho en datos

La Universidad de Salamanca (USAL) acogió durante los días 17 y 18 de octubre el simposio “Justicia y Derecho en Datos: El papel del Dato como habilitador y motor del cambio para la transformación de la Justicia y el Derecho”. El encuentro estaba organizado por la propia Universidad, en colaboración con el Ministerio de Justicia, con el objetivo de reflexionar sobre el dato como un bien público.

La primera jornada contó con un carácter institucional y académico, con conferencias magistrales de expertos en el derecho y la competitividad del país.

Apertura del evento

El simposio fue inaugurado por Fernando Carbajo Cascón, Decano de la Facultad de Derecho, María Encarnación Pérez Álvarez, Subdelegada del Gobierno en Salamanca, Federico Bueno de Mata, Director académico del simposio y Fabiola Solino, Jefa de la Unidad de Apoyo de la D.G. de Transformación Digital del Ministerio de Justicia. Comenzó hablando Fabiola Solino quien destacó cómo “los datos son un recurso fundamental en todas las sociedades actuales y juegan un papel esencial en la forma en que se administran los servicios públicos, hasta el punto de ubicarse en el centro de cualquier agenda pública con vocación transformadora”. También destacó cómo durante la jornada se pondría de manifiesto la voluntad de las administraciones, la academia y el sector privado para “impulsar los datos y la aplicación de nuevas técnicas como la robotización y la inteligencia artificial con el fin de ofrecer a la ciudadanía un servicio público más cercano, transparente, innovador y eficaz”. Todo ello con un enfoque inclusivo y sostenible.

Federico Bueno de Mata destacó tres piezas claves de la jornada: modernidad, humanismo - ya que detrás del dato hay personas- y transferencia de conocimiento entre los distintos agentes de las administraciones públicas, la academia y las empresas. María Encarnación Pérez Álvarez resaltó la importancia de abordar los avances digitales para garantizar la sostenibilidad del sistema, prestando especial atención a la seguridad y la garantía de los derechos fundamentales. Por último, Fernando Carbajo Cascón se centró en la importancia de los datos para el funcionamiento de la sociedad y la economía: “una política responsable y transparente de generación, transferencia y acceso a los datos es fundamental para la creación, difusión y acceso al conocimiento, para el desarrollo de una innovación dinámica en beneficio de la sociedad y la mejor prestación de servicios públicos”. En su intervención destacó la importancia del dato para el desarrollo de políticas públicas, la toma de decisiones por parte de agentes públicos y privados, y como motor de soluciones -muchas ligadas a la inteligencia artificial- que ayudan a los operadores jurídicos a realizar su trabajo de una manera más transparente, sencilla y ágil.

Tras la inauguración, se sucedieron varias conferencias magistrales, centradas en la situación de la justicia y los datos en España, el Big Data, la inteligencia artificial o la digitalización de la justicia, entre otras cuestiones.

Manuel Olmedo Palacios, Secretario General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, abordó el dato dentro del contexto de cogobernanza en el ámbito de la Justicia, sistema que supone una experiencia positiva para el Ministerio, en la medida en que facilita un ecosistema de prestación del servicio público de Justicia en España dialogado, donde se pueden tomar decisiones con mayor acierto y en el que se aprende de las experiencias de los otros. Explicó que la pluralidad de actores en la toma de decisiones dentro del ecosistema de Justicia se revela como una fortaleza para la toma de decisiones de una manera coordinada y es en este contexto, donde ha de ser gestionado el dato. Se plantea la necesidad de una correcta gestión del dato sin dejar de perseguir la colocación y la situación de la persona, ciudadano/a, en el centro de todas las políticas en materia de justicia como única manera de reducir las brechas y proteger de la mejor manera sus derechos fundamentales.

También se habló del Manifiesto del Dato, un documento elaborado en el seno del Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica, donde se plantea la necesidad de reforzar la importancia de los datos en el proceso de transformación digital de la justicia. Tontxu Rodríguez Esquerdo, Secretario de Estado de Justicia, presentó oficialmente el Manifiesto del Dato explicando la relevancia de este documento dirigido a identificar los principios sobre los que construir un espacio público de datos del sector Justicia: definir, generar, mantener, conservar, garantizar y respetar los principios que han de regir sobre el tratamiento de los datos públicos relacionados con la actividad de la Justicia. Además, comunicó que el acceso a los datos por parte de la ciudadanía y del resto de actores políticos públicos y privados, se configura desde hoy como un derecho, lo que supone la posibilidad de exigir al organismo responsable de la elaboración y difusión de los datos dentro del conjunto de sus actividades.

Los datos abiertos en el sector justicia

Fue por la tarde cuando la sesión se centró en Datos abiertos, IA y Administración de Justicia, primero desde la perspectiva del Derecho Constitucional y Derecho Administrativo, y a continuación desde la visión del Derecho Procesal.

Diversos ponentes hablaron de las garantías de los derechos en el marco de los datos abiertos y la protección de los datos personales. También se abordó la gobernanza de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico público, resaltando la importancia de fijarse en los riesgos asociados a tres elementos: los datos de entrada, lo que hace el sistema con ellos y la decisión de salida. Para aportar mayores garantías, es necesario elaborar exámenes de riesgo y fomentar la transparencia. También se resaltó la necesidad de disponer de normas específicas que prevean el uso de IA en el sector, de trabajar siempre con supervisión humana y de respetar los derechos fundamentales, incluyendo los procesales como la tutela judicial efectiva o la presunción de inocencia.

Otro tema destacado fue la necesidad de contar con profesionales que gestionen los datos y que tengan consciencia de su trascendencia. Estos profesionales deben tener presente la relevancia que puede tener cada dato no solo de manera individual, sino al combinarse con otros. Además, deben tener en cuenta la naturaleza de cada dato, sobre todo en aquellos ámbitos, como el universitario, donde convive información de diversa naturaleza, como pueden ser datos académicos, sanitarios, económicos, etc.

Ejemplos de casos de uso

A continuación, en varias salas paralelas se presentaron ejemplos de reutilización de datos abiertos en el sector legal. Ejemplos de ello son:

  • Desde Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, se habló de transformación digital en la medicina forense y la labor que realizan en el área de justicia y prevención basadas en el dato. Para ello, utilizan herramientas que permiten realizar análisis combinados a partir de múltiples fuentes de datos, así como la visualización y exploración integral de datos de forma interactiva y sencilla, facilitando la creación de contenido colaborativo en el que participan distintos grupos de trabajo. Un ejemplo fruto de su trabajo de tratamiento de datos es la memoria de “Hallazgos tecnológicos en víctimas mortales de accidentes de tráfico”, que aúna datos de distintos laboratorios, cuyos resultados también se pueden visualizar en el portal “La Justicia en datos”.
  • Representantes de la Universidad Autónoma de Madrid comentaron cómo desde 2015 analizan sentencias (más de 2.000 al año) de diversos órganos: los Juzgados de lo contencioso-Administrativo, los Tribunales Superiores de Justicia, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo. A través del análisis de estos datos tratan de responder a preguntas cómo en qué nivel territorial de la administración se concentra la litigiosidad, qué factores influyen en la estimación de recursos o si hay diferencias territoriales en la gestión. Gracias a estos datos se busca mejorar tres facetas: la calidad normativa, la actividad administrativa y la función jurisdiccional.
  • Desde la Universitat Politècnica de València (UPV) hablaron de la aplicación de la inteligencia artificial y la georreferenciación, utilizando el catastro y el registro de la propiedad, para realizar genealogías municipales, generar una correspondencia de nombres y apellidos y poder resolver más fácilmente los litigios relacionados con estas materias.
  • El representante de la Universitat de Barcelona-Universitat de Girona continuó hablando de IA y justicia predictiva, centrándose en la incorporación de la conducta futura del acusado como parámetro a considerar en la toma de decisiones relacionadas al sistema penal a través de la valoración del riesgo. Un ejemplo es el protocolo RisCanvi, utilizado por el Departamento de Justicia de Cataluña para valorar el riesgo de reincidencia en base a una serie de parámetro (capacidad económica, creencias, apoyo familiar, etc.). En EE.UU., en Pensilvania, van un paso más allá y aplican algoritmos para determinar las penas a cumplir. El riesgo está en evitar que este tipo de soluciones sean discriminatorias y en la importancia, para ello, de ser transparentes.
  • El análisis masivo de datos y la Inteligencia Artificial para mejorar el control y auditoría de la contratación pública fue otro de los temas a tratar, en este caso por el representante de la Universidad de Oviedo y NTT Data. A través del análisis de datos de la Plataforma de contratación del sector público y del registro mercantil, junto a datos de la plataforma europea TED Tender, se ha creado un buscador/recomendador de empresas para licitaciones, así como una aplicación informática para detectar licitaciones irregulares, entre otros.

Otras charlas versaron sobre la automatización de procesos robóticos (RPA en sus siglas en inglés) para mejorar la eficiencia de la justicia en tareas como la devolución de ingresos económicos, la necesidad de mejorar la interoperabilidad o la importancia de la transparencia y la buena gestión de la información para impulsar la concurrencia competitiva en las subastas judiciales electrónicas.

Compartición de experiencias

El segundo día se centró en la compartición de experiencias del sector público y privado del ámbito legal relacionados con los datos, incluyendo experiencias internacionales.

También se celebraron salas paralelas donde se habló del uso ético de la IA, la importancia de la interoperabilidad universal en Justicia, el uso de sistemas biométricos en Justicia o la aplicación de Machine learning para las notificaciones judiciales.

Todas las ponencias, tanto las celebradas en el auditorio como en las salas paralelas están disponibles a través del canal de Youtube de la Universidad de Salamanca.

En definitiva, durante las dos jornadas se vio la predisposición de todos los integrantes del sector jurídico, incluyendo administraciones públicas, organizaciones privadas y centros académicos, para impulsar la transformación del sector, implementando innovaciones que permitan mejorar la eficacia y eficiencia. Una tarea para la cual es necesario contar con datos abiertos de calidad, que muestren la realidad del sector, respetando todas las garantías jurídicas.