atNight es un proyecto de investigación que muestra el paisaje nocturno de la ciudad de Barcelona a través de cartografías. El objetivo es explorar la relación entre las personas y su entorno en un contexto de ocio y sociabilización, para así poder reformular el diseño de este tipo de entornos.
El proyecto fue concebido como una oportunidad para explorar el potencial de las técnicas de representación de la ciudad, mediante la visualización de datos. Los creadores de esta iniciativa - el estudio de arquitecto 300.000 km/s- han desarrollado un software específico para la captura y gestión de los datos, así como nuevos flujos de trabajo que convergen en Sistemas de Información Geográfica que interpretan los datos para dibujar cartografías.
Las cartografías resultantes revelan la organización interna de la ciudad durante la noche, tanto en la superficie visible como en sus flujos, por lo que su análisis puede aportar un mayor conocimiento del entorno.
El proyecto cuenta con 2 herramientas de visualización: el visor cartográfico atNight, dirigido a ciudadanos que quieren explorar los datos del proyecto de manera sencilla, y el servicio atNight WMS, que permite a los usuarios más avanzados crear nuevas visualizaciones desde plataformas GIS.
El Atlas Digital Escolar es un “recurso didáctico orientado a incorporar las tecnologías de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la educación”. Esta herramienta muestra distintos datos a través de diversas capas, que se pueden activar o desactivar. El objetivo es que los estudiantes puedan establecer relaciones o buscar causalidades entre los distintos elementos, aprendiendo de una forma dinámica y sencilla.
Este proyecto ha sido elaborado por profesores de Geografía, utilizado el software de ArcGIS Online. Todos los mapas pueden ser personalizados, ya que ofrece la posibilidad de incorporar o eliminar capas de acuerdo con las necesidades del alumnado.
Los mapas incluidos en el Atlas Digital Escolar abarcan los conocimientos necesarios para superar todos los niveles de la Educación Secundaria. En concreto, incluyen información relativa a varias áreas:
-
Medio físico: donde se representan los elementos relacionados con los países, los relieves, el clima, la vegetación, los recursos hídricos y los problemas medioambientales, prestando especial atención al cambio climático.
-
Población y poblamiento: centrado en factores como el proceso de urbanización, la distribución de la población o la tasa de natalidad, entre otros.
-
Economía y territorio: con la distribución de las actividades económicas en España o información sobre el proceso de globalización.
-
Territorios y desequilibrios: donde se muestran la organización territorial del Estado Español y su papel en la Unión Europea y el mundo, así como los desequilibrios territoriales en función de factores como la renta per cápita o el desempleo, entre otros.
Además, la web cuenta con una sección de experiencias, donde se muestran proyectos elaborados por distintos alumnos que han trabajado con ArcGIS Online.
Bilbobus permite a los ciudadanos consultar la información disponible sobre la red de autobuses públicos de Bilbao, de manera unificada.
A través de tecnologías de geoposicionamiento, la aplicación permite conocer cuáles son las paradas más cercanas a la ubicación de cada usuario, así como las líneas de autobuses que discurren por dichas paradas, las conexiones y los tiempos de espera en tiempo real. También incluye un buscador de paradas, información sobre tarifas y datos turísticos de la ciudad.
Además, la aplicación es utilizada como un canal de comunicación adicional. Gracias a Bilbobus, los usuarios pueden conocer las últimas noticias relacionadas con el transporte en la ciudad, enviar sugerencias para mejorar su uso o informar sobre objetos perdidos.
Bilbobus está disponible en tres idiomas, euskera, castellano e inglés, para responder a las necesidades de locales y turistas que quieren moverse de manera sencilla por la ciudad de Bilbao.
Mosquito Alert es un proyecto de ciencia ciudadana que busca luchar contra el mosquito tigre y el mosquito de la fiebre amarilla, especies transmisoras de enfermedades como el Zika, el Dengue o el Chikungunya.
A través de la aplicación móvil, cualquier ciudadano puede informar de posibles mosquitos de estas especies o de sus lugares de cría. Solo tiene que realizar una fotografía del hallazgo, que será enviada junto con su posicionamiento GPS. Un equipo humano de entomólogos expertos analizará las fotos recibidas, validando los hallazgos, e informará a cada usuario de su resolución.
En caso de que el hallazgo sea positivo, la fotografía pasará a formar parte de un mapa interactivo que permite ver las zonas de España donde se ha detectado un mayor número de mosquitos tigre o de la fiebre amarilla. El mapa incluye información relativa al tipo de mosquito, los lugares de cría y la distribución de los participantes. También permite aplicar un filtro temporal, para saber cuándo fueron tomadas las fotografías.
Los datos obtenidos se comparten de manera abierta a través de GBIF España. Gracias a toda esta información, los gestores de salud pública pueden mejorar la monitorización de estas especies y controlar su expansión. Además, estos datos se utilizan para desarrollar modelos predictivos que ayudan a calcular la probabilidad de encontrar mosquitos tigres en distintas zonas.
La plataforma Mosquito Alert está coordinada por tres instituciones públicas del ámbito de la investigación científica. El CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals), ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) y el CEAB-CSIC (Centro de Estudios Avanzados de Blanes), con el soporte de Obra Social La Caixa, Dipsalut (Organismo de Salut Pública de Girona, Fundación Española para la ciencia y tecnología (FECYT).
Esta aplicación permite conocer los servicios que se encuentran en una determinada zona de Aragón a través de un mapa interactivo.
La información que proporciona se estructura en torno a cuatro áreas de interés: Vivienda, Territorio, Sociedad y Economía. Gracias a ella, los usuarios pueden conocer desde qué centros educativos o sanitarios son los más cercanos hasta cuál es el precio medios de alquiler de las viviendas.
Esta herramienta es especialmente útil para aquellas personas que se estén planteando un cambio de residencia, y que quieran comparar distintos entornos en función de sus necesidades. Su uso es muy sencillo. El usuario Introduce una dirección y el sistema le muestra todos los elementos de interés que se encuentran en un radio de 1, 5 o 10 kms.
La aplicación ha sido realizada por el Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR), organismo público dependiente del Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, con el objetivo de acercar la información geográfica a los ciudadanos. Toda la información incluida en la web ha sido proporcionada por el Gobierno de Aragón, a excepción de “Estaciones de Servicio” que son datos abiertos suministrados por el Gobierno de España.
Solarmap permite calcular la rentabilidad de una instalación de paneles solares en un lugar concreto. Para ello utiliza sistemas GIS (Sistemas de Información geográfica) combinados con distintas tecnologías como Big Data, machine learning o geomática (procesado y análisis de imágenes satélite y sensores remotos).
Esta aplicación está dirigida tanto a ciudadanos que quieran instalar paneles solares para autoconsumo, como a empresas comercializadoras de dichos panales y que quieren conocer dónde se encuentran sus potenciales clientes. Otro de sus objetivos es ayudar a promover las energías renovables favoreciendo una economía más sostenible.
La aplicación es muy sencilla de utilizar. A través de un mapa tridimensional muestra la incidencia del sol, junto a datos como la radiación anual por superficie, el ahorro por año que se podría obtener gracias a la instalación de paneles solares o la cantidad de gases de efecto invernadero que se podrían evitar. Toda esta información procede de fuentes abiertas de datos.
Actualmente está disponible para grandes ciudades como Valencia, Madrid o Barcelona, pero su objetivo es contar con el mapa completo de España para principios de 2019.
Ofrece un buscador sobre todos los puestos de funcionarios existentes en la Administración General del Estado, a partir de una importación de datos Excel de las RPT de todos los organismos.
Con la app el usuario puede filtrar por niveles, grupos, ministerios y organismos, país, provincia, vacante/no vacante y texto libre. Además, podrá ver la siguiente información de cada puesto: Nivel, denominación, centro directivo, unidad, ministerio, complemento específico, grupo, país y provincia.
Base de datos centralizada que recoge información sobre víctimas de la Guerra civil y el franquismo, entre 1936 y 1975. A través de un buscador, los usuarios pueden introducir el nombre de la persona cuya información quieren localizar. El resultado mostrará los datos disponibles, que puede abarcar desde la edad o el lugar de nacimiento hasta el tipo de procedimiento y su resolución.
Para poder desarrollar esta base de datos, se han reunido documentos de múltiples archivos e investigaciones. Concretamente, se han integrado casi 230.00 documentos de 109 fuentes, a través de 19 autorías. Algunas de estas fuentes son el Archivo General Militar de Guadalajara (AGMG), el Arxiu Nacional de Catalunya, el Archivo Intermedio Militar de Canarias, el Archivo General Militar de Madrid (IHCM), el Archivo Histórico Provincial de León, el Registro Civil de Huesca o el Archivo General Militar de Ávila.
Además, fundaciones, asociaciones, particulares, etc. contribuyen a enriquecer y actualizar la base de datos de manera continua. En ella se pueden incluir los datos de cualquier investigación sobre la Guerra Civil y el franquismo, mediante un convenio.
Este proyecto está liderado por Ihr, cuyo objetivo es “llevar la innovación a la protección de los Derechos Humanos”.
Carbonpedia es una base de datos abierta donde se recopila información sobre la huella de carbono de entidades, productos y eventos, que operan en el territorio español. Es decir, difunde la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de los productos o servicios que consumimos diariamente, con el objetivo de mejorar la transparencia de las organizaciones públicas y privadas en cuanto a su política climática.
Hasta ahora, las empresas que habían calculado su huella de carbono y querían hacerla pública la incluían en sus memorias de Responsabilidad Social Corporativa o de Sostenibilidad, pero no existía un repositorio único que integrase toda la información abierta. Ese es el lugar que quiere ocupar Carbonpedia.
Actualmente, los usuarios pueden acceder a 530 registros, de manera sencilla, gratuita y libre de copyright o patentes, a través de la aplicación. De esta forma pueden conocer si una empresa es respetuosa con el medio ambiente, si gestiona las emisiones de CO2 generadas en la producción o si se ha calculado el impacto de su huella de carbono.
Todo usuario registrado en Carbonpedia puede añadir información a la base de datos. De esta forma, empresas e instituciones colaboran en el enriquecimiento periódico de la base de datos, aprovechando su presencia en la misma como una ventaja competitiva de responsabilidad y transparencia. Para garantizar la calidad y veracidad de los registros, Ecodes, como promotor y gestor del proyecto, revisa toda la información disponible.
A la hora de desarrollar Carbonpedia, ECODES cuenta con la colaboración de Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente , y con el apoyo de un Panel de Expertos en Responsabilidad Social Corporativa y Cambio Climático para la definición y el seguimiento de Carbonpedia.
La labor de la Biblioteca Nacional de España no se limita a la conservación de los fondos que custodia, sino que también promueve su difusión y reutilización a través de proyectos tan interesantes como Chef BNE.
A través de 12 recetas, procedentes de 12 recetarios antiguos, la BNE nos propone “un recorrido por nuestra gastronomía”, que nos permitirá conocer el origen de nuestro patrimonio cultural gastronómico y su evolución a los largo de los años.
La lista de platos seleccionado incluye el Garum, la olla podrida, los buñuelos de manjar blanco, el caldo de borrajas, la salsa de tomate a la española, las berenjenas a la morisca, las patas de cerdo en dulce, el letuario de membrillo, los macarrones con chocolate, el bizcocho helado, la ratafía o el vino de jerez.
Aquellos ciudadanos que quieran atreverse con alguno de estos platos, podrán demostrar su buena mano con la cocina gracias a la lista de ingredientes y a una descripción paso a paso para conseguir una versión moderna de las recetas seleccionadas. Cada una de las recetas incluye además un breve video donde investigadores y chefs de la talla de Paco Morales o Rodrigo de la Calle – ambos con una estrella Michelin - ponen en contexto la historia de los distintos platos, explicando cómo se ha ido produciendo el mestizaje de sus ingredientes y cuál es el resultado actual. Dado el interés que ha despertado esta iniciativa a nivel internacional, el contenido también está disponible en inglés.
Todos los recetarios de los que se han extraído estas recetas se encuentran a disposición de los ciudadanos de manera digital. Se trata de documentos de gran valor histórico, como el libro “De re coquinaria”, que nos transporta a la gastronomía de la Roma clásica, o el Curioso tratado del chocolate, de 1631, el primer tratado conocido sobre el chocolate que aborda el tema desde un enfoque médico.
ChefBNE es un ejemplo de la labor que está desarrollando la Biblioteca Nacional de España para promover la difusión y reutilización de nuestro patrimonio cultural. En este caso concreto, se ha abordado el sector gastronómico, pero la idea es que nuestro patrimonio digital se reutilice para generar nuevo conocimiento, nuevos valores y nuevos productos y servicios en todas las áreas posibles.