El Gobierno de Euskadi ha puesto a disposición de los ciudadanos un atlas de salud, medioambiental y socioeconómico de Euskadi por áreas pequeñas.
El objetivo del atlas es monitorizar las desigualdades geográficas en base a una serie de indicadores, teniendo en cuenta la perspectiva de género. Estos indicadores son los siguientes:
- Indicadores de salud: incluye información sobre el riesgo de mortalidad, la esperanza de vida, el sedentarismo, el consumo de alcohol, etc.
- Indicadores de medio ambiente: se basa principalmente en el índice de privación ambiental, que sirve para conocer qué zonas en Euskadi tienen una mejor o peor calidad ambiental en base a cinco indicadores de calidad de aire: (1) NO2 media anual, (2) NO2 percentil 99,75, (3) O3 percentil 93,2, (4) PM10 media anual y (5) PM10 percentil 90,4.
- Indicadores Socioeconómicos: toma como referencia el índice de privación, el cual se compone a su vez de cinco subindicadores: proporción de trabajadores manuales en la población ocupada, proporción de desempleo en la población activa, proporción de asalariados con contrato eventual en la población ocupada, proporción de población con instrucción insuficiente y proporción de jóvenes de 16-29 años con instrucción insuficiente.
Estos mapas se han desarrollado como una herramienta para investigadores, técnicos o cualquiera para que puedan analizar y entender la distribución geográfica de los indicadores y sus determinantes en la población de Euskadi.
Se trata de una web que permite localizar centros educativos en base a distintos criterios de búsqueda:
-
Ubicación: provincia, isla, municipio o código postal donde se localiza el centro de estudios.
-
Tipo de centro: permite buscar centro de educación obligatoria o de formación profesional, aulas de idiomas, centros de personas adultas, conservatorios, escuelas de arte, etc.
-
Naturaleza: permite distinguir entre público o concertado.
-
Enseñanzas: dentro de la categoría enseñanzas, el usuario puede filtrar por nivel de enseñanza, itinerario, ciclo o modalidad (presencial o a adistancia).
Además, la aplicación da la posibilidad de buscar centros que ofrezcan determinados servicios como comedor escolar, transporte escolar, desayuno o un horario de apertura más amplio.
Toda la información se puede además visualizar en un mapa, lo cual ayuda a los padres y estudiantes a la hora de elegir el centro de estudios que más se adecúe a sus necesidades.
Cuida Gijón es una aplicación móvil cuyo objetivo es fomentar la participación de los ciudadanos y habitantes para contribuir a hacer de Gijón una ciudad limpia, segura y sin incidencias. Para ello ofrece un servicio que permite a los usuarios comunicar las incidencias que detecten a su paso en la vía pública de una forma rápida, además de poder consultar la situación de todas aquellas incidencias que se encuentren ya notificadas.
Los pasos a seguir son los siguientes:
-
Comunicación vía web:
-
Acceder a la aplicación web.
-
Desplazar el mapa y utilizar el zoom para localizar el punto aproximado de la incidencia
-
Crear nueva incidencia sobre el lugar en el que se ha detectado
-
Tras guardar la ubicación se mostrará una ventana para describir la incidencia
-
Enviar la incidencia
-
-
Comunicación desde smartphone o tableta:
-
Descargar e instalar la aplicación en el dispositivo
-
Indicar un correo electrónico para que recibir las respuestas
-
Crear una nueva incidencia
-
Describir la incidencia, pudiendo añadir una fotografía como prueba
-
Localizar la incidencia en el mapa
-
Enviar la incidencia
-
Victoria es un 'chatbot' que habla sobre cosas de Málaga utilizando interfaces conversacionales tanto en Facebook como en el Asistente de Google. Se puede iniciar desde cualquier PC, o dispositivo móvil iPhone o Android a través de Facebook, Messenger o el propio Asistente de Google.
Sus funcionalidades se encuentran en continua actualización. Entre la información que actualmente proporciona la aplicación hay:
-
Datos geolocalizados: basta con activar la geolocalización y Victoria informará al usuario de:
-
Equipamientos: la aplicación incluye la mayoría de los elementos de la ciudad que están geolocalizados en el callejero de Málaga (callejero.malaga.eu) como mercados, sedes Wifi, polígonos industriales, auditorios, bibliotecas, cines, monumentos, museos, teatros, paradas de taxi, cortes de tráfico, etc.
-
Autobuses: Victoria permite informar sobre los tiempos de espera para que un autobús llegue a una parada. Si se conoce el nombre de la parada se le puede preguntar por el tiempo de espera y nos dirá todos los autobuses que llegan a esa parada y el tiempo que falta para que lleguen. Pero si no se sabe el número de parada, también se puede consultar información sobre la Línea y mostrará todas las paradas de la misma.
-
-
Aparcamientos: se pueden realizar consultas sobre la ocupación para los 14 aparcamientos municipales en tiempo real. Para conocer las plazas disponibles se le puede preguntar por el listado de aparcamientos. Además se le podrá pedir el mapa de aparcamientos donde aparecen todas las plazas, las entradas peatonales y los espacios destinados a personas con discapacidad.
-
Restaurantes: Victoria también puede recomendar restaurantes si el usuario indica el tipo de comida que desea. El resultado generará una consulta a Google Maps que mostrará los restaurantes de ese tipo más cercanos.
-
Rutas: uno de los elementos más demandados es la obtención de rutas para llegar a distintos sitios, ya se trate de una dirección o un lugar reconocido de la ciudad, como un museo o un centro comercial. Para dar esta ayuda se crea una llamada a Google Maps con la ubicación solicitada por el usuario.
-
Otros datos de interés sobre Málaga: Victoria también aporta información sobre aspectos ligados a la ciudad como curiosidades y personajes célebres, información del tiempo y estado de las playas, cámaras de tráfico, expresiones típicas de la zona, la agenda de eventos de la ciudad e incluso un diccionario malagueño.
Para hacer posible esta información, la aplicación se basa en una recopilación de datos abiertos proporcionados por el Equipo de Datos Abiertos CEMI (https://datosabiertos.malaga.eu/).
“La España vacía” consiste en una serie de mapas interactivos que muestran la evolución demográfica española, haciendo especial hincapié en la despoblación. Se trata de una plataforma colaborativa, donde ciudadano puede subir sus propias aplicaciones.
Los mapas actualmente disponibles son:
-
Crecimiento vegetativo, es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones, por municipios.
-
Habitantes por hectárea
-
Relación de habitantes menores de 15 años y mayores de 65.
-
Los municipios más pequeños, divididos en 3 categorías: menos de 50 habitantes, entre 50 y 100 habitantes, y entre 100 y 500 habitantes.
-
Porcentaje de aumento o descenso de población, comparando datos basado en el Padrón de 2012 y de 2018.
-
Porcentaje de población de más de 65 años por población total.
-
Porcentaje de población de menos de 15 años.
-
Ritmo de evolución demográfica en España. Destaca los municipios que han perdido y ganado población entre 2012 y 2018.
-
Saldo exterior. Muestra las variaciones residenciales entre el extranjero y el territorio español en 2017.
-
Saldo interior. Indica las variaciones residenciales dentro del territorio español en 2017.
El Ayuntamiento de Pamplona ha elaborado un mapa online donde se muestran todos los recursos, dotaciones, servicios e instalaciones de Pamplona, tanto públicos como provenientes de la sociedad civil. Incluye asociaciones, escuelas, colegios, centros deportivos… El objetivo es que todos los vecinos y visitantes de la ciudad navarra puedan encontrar aquello que les interese de forma sencilla y en un solo portal.
En concreto, el mapa muestra más de 2.000 recursos: 1.397 son asociativos, 507 institucionales, 16 de economía social y solidaria y 38 iniciativas ciudadanas. De cada uno de ellos se ofrece la siguiente información:
-
Localización geográfica
-
Actividad
-
Población a la que se dirigen
-
Contacto
La aplicación incluye filtros para que sea más fácil localizar la información. Además, se ha optado por representar las distintas categorías con diversas formas y colores, lo que facilita su comprensión.
Todos los datos incluidos en el mapa se actualizarán de manera periódica. No obstante, cualquier persona puede informar de cambios en la información a través de la dirección de correo electrónico informacion.participacion@pamplona.es.
gasolinabarata.info es un buscador de gasolineras cercanas a la ubicación del usuario. La aplicación dispone de filtros por tipo de combustible, por el radio de búsqueda y según el horario de la estación de servicio.
Además dispone de listado de gasolineras por comunidades autónomas, provincia y municipios para que el usuario encuentre las mejores gasolineras de su ciudad. También podrá filtrar por gasolineras con combustibles alternativos, como el GNL, el GNC, el GLP, el biodiésel o el bioetanol, así como buscar gasolineras 24 horas, por marca o en las autovías más importantes.
Por último, también ofrece datos del precio medio actualizado de los combustibles en España y un blog con consejos sobre la condución eficiente y el ahorro en carretera.
El objetivo es monitorizar el precio de la gasolina en las gasolineras españolas para poder ofrecer a nuestros usuarios herramientas para encontrar un precio de la gasolina justo.
El visor presupuestario del Ayuntamiento de Godella es una herramienta que permite a los usuarios consultar de manera fácil, interactiva y atractiva toda la información presupuestaria municipal como:
-
Gastos e ingresos
-
Desgloses económicos por programa
-
Cuentas anuales
-
Liquidaciones trimestrales
-
Evolución de las magnitudes económicas
-
Contratación municipal
-
Información de tesorería
-
Deuda
-
Presión fiscal
-
Morosidad
-
Sostenibilidad financiera
Toda la información se detalla de acuerdo con la clasificación económica que establece la legislación (dividiendo en Capítulos, Artículos, Conceptos, etc.).
Otra de las características que ofrece esta herramienta es la incorporación de una calculadora presupuestaria con la que cada usuario que entre en la web puede conocer, de manera hipotética, la aportación económica aproximada que hace con el pago de sus impuestos. De esta manera, el ciudadano conocerá de una forma más directa a qué recursos va destinado su dinero y en qué porcentaje.
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!
Comparador que permite consultar las ofertas de gas natural disponibles para consumidores del grupo 3 (hasta 4 bares de presión) y ofertas de electricidad para consumidores en baja tensión, con y sin discriminación horaria. El objetivo es que cada usuario pueda encontrar ofertas adaptadas a sus necesidades, con la consiguiente mejora de la eficiencia, la sostenibilidad y los costes económicos.
Para poder ver los resultados que mejor aplican a cada casa, el usuario tiene que indicar su código postal, la potencia de la instalación, el consumo anual estimado y si se desea algún tipo de servicio adicional, como por ejemplo el mantenimiento o la instalación eléctrica.
A continuación se le mostrará un listado con las distintas comercializadoras y los servicios que ofrecen. Entre otros datos, el usuario podrá conocer una estimación del importa anual del primer y del segundo año, así como cuáles son “verdes”, es decir, procedentes 100% de energías renovables o cogeneración de alta eficiencia, de acuerdo con el sistema de garantía de origen y etiquetado de la electricidad gestionado por la CNMV.
Recurso para conocer la despoblación y evolución demográfica de las últimas décadas en todo Aragón, desarrollado por Jorge Aznar. Entre otros datos, la aplicación permite conocer la distribución de la población en Aragón, la evolución de cada municipio, la edad media de los habitantes y el salo vegetativo (el resultado del número de nacimientos menos el número de fallecimientos).
"La casa caída es una bonita y triste canción de la Ronda de Boltaña, trata sobre la despoblación del Alto Aragón. Si se nos cae la casa se vuelve a levantar, canta la Ronda. El problema al que nos enfrentamos en Aragón(y en otras partes de España) es que cada día esta más cerca el momento donde no haya nadie para levantar la casa.
Según el INE el número total de habitantes en Aragón es de 1.308.728. El 50.95% de ellos reside en la ciudad de Zaragoza. Estas cifras dejan la densidad de población de Aragón en 27,42 hab/km2, solo por delante de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura".