La Guía de la Comunicación de La Rioja, elaborada por la Asociación de Prensa de La Rioja, es la base de datos más completa de la Comunidad Autónoma, una perfecta radiografía de la sociedad riojana que permite conocer quién es quién en la región a través de 7.000 nombres propios y 6.400 organismos.
En esta aplicación se reflejan los cambios, renovaciones, relevos y novedades al frente de entidades, instituciones, asociaciones y colectivos. A lo largo de quince apartados el usuario puede hacer un recorrido por la composición de los diferentes estamentos políticos de La Rioja - administración autonómica, 174 municipios y áreas ministeriales-, su mundo asociativo, los medios de comunicación, la sanidad riojana, la educación, el turismo, la empresa, la religión, el vino, la cultura, el deporte, los servicios, …
aGROSlab Ecosistema Digital Agrario es una plataforma web, que integra aplicaciones informáticas de gestión para Técnicos y Asesores, junto con desarrollos del sector en el ámbito AGROTECH, dando soporte a la implantación de la AGRICULTURA 4.0.
aGROSlab comprende tanto aplicaciones web apoyadas en potentes visores cartográficos, como aplicaciones móviles diseñadas para aportar servicios optimizados para trabajo en campo:
-
Ecosistema Digital Agrario: base de datos de explotaciones e infraestructura, visor GIS y herramientas para la integración con soluciones aGROTECH y aplicaciones de terceros.
-
Cuaderno de Explotación Agrícola: herramienta que da respuesta al Real Decreto 1311/2012 de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios, y facilita las labores del Asesor en Gestión Integrada de Plagas y la confección del Cuaderno de Explotación, ayudando a evitar errores y ahorrar tiempo.
-
Gestión Logística de Estiércoles: herramienta diseñada para dar soporte a la gestión de la distribución y la aplicación de las deyecciones ganaderas como fertilizante.
-
Asesoramiento a Explotaciones Agrarias: herramienta diseñada para dar soporte a las labores de Asesoramiento a Explotaciones Agrarias en el marco de la Medida 2 del PDR 2014-2020, facilitando las labores de evaluación, diagnóstico, asesoramiento y justificación ante la Administración.
-
Buenas Prácticas Agrícolas Certificación: cuaderno de campo, cuestionarios de evaluación, actas de control y soporte documental para facilitar el asesoramiento en la certificación GlobalGAP.
-
Trazabilidad GPS DARP de Deyecciones Ganaderas: solución integral, homologada por el DARP de la Generalitat de Cataluña, para dar respuesta a la normativa sobre la Trazabilidad GPS del transporte y la aplicación de las Deyecciones Ganaderas a larga distancia.
El mapa de la contratación pública en Cantabria: explora más de 20.000 contratos del Gobierno de Cantabria y más de 4.500 licitadores. El objetivo de la plataforma es promover la transparencia y dotar a la sociedad civil de un nuevo instrumento para estar más informada.
La web cuenta con un buscador para que el usuario puede localizar la información que le interesa, así como un ranking de los principales contratistas del Gobierno de Cantabria a través de una visualización interactiva.
Aplicación con todos los datos sobre el coronovirus en la isla de La Palma. Contiene cuadros de mando, mapas y graficas sobre la evolucion de la pandemia en la isla de La Palma.
Conecta diversas fuentes de datos y genera informacion a través de encuestas.
Transit BCN permite consultar el estado del tráfico en las principales vías de Barcelona. A través de un mapa web se muestra la ubicación de las distintas cámaras de vídeo instaladas en la ciudad. El usuario solo tiene que pinchar en los iconos para ver una imagen de cada una de ellas.
Para realizar este mapa se ha utilizado la herramienta lovelymaps y varios conjuntos de datos del portal Open Data BCN: Información del estado del tránsito en los tramos de la ciutat de Barcelona, Definición de itinerarios de la ciudad de Barcelona y especificación de los tramos que lo componen, y el grafo viario de las calles de la ciudad de Barcelona disponible en CartoBCN. Todos estos datos se han insertado en la BD postgis y se representan utilizando un servidor de mapas, en este caso GeoServer.
Los datos se actualizan cada 5 minutos, de tal forma que los ciudadanos pueden hacerse una idea bastante real del estado del tráfico justo antes de salir de viaje.
La aplicación realiza un seguimiento automatizado de los datos abiertos sobre COVID19 publicados en España y ofrece una diversidad de visualizaciones (geográfica, series temporales, epidemiología, etc.) interactivas y adaptadas a toda clase de dispositivos (PC, tablet, móvil). En principio, la aplicación se desarrolló pensando sólo en los datos de Cataluña pero, recientemente, se ha ido ampliando a otros territorios de Euskadi y Aragón. La web está parcialmente traducida a 3 idiomas: catalán, español e inglés.
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!
Esta herramienta web busca informar sobre el ancho de las aceras en cada punto de la ciudad de Madrid. De esta forma los ciudadanos pueden organizar rutas a pie garantizando la distancia social y minimizando el riesgo de contagio de coronavirus.
La aplicación incluye un calculador de rutas para seleccionar el punto de partida y de origen. A través del movimiento del cursor sobre la ruta indicada, el usuario puede ver el ancho de cada una de las aceras, de tal forma que pueda elegir las más adecuadas.
Teniendo en cuenta que la distancia interpersonal recomendada es de 2 metros, que un peatón ocupa un radio de 0,5m y que se debe mantener una distancia de seguridad de 0,25m con los elementos urbanísticos, el ancho mínimo de las calles seleccionadas para nuestro paseo debería ser 3,5m. De esa forma evitamos incumplir el distanciamiento social si nos encontramos con otro peatón. Esta distancia aumenta hasta los 4 metros en caso de que vayamos con un niño y 4,5m si nos cruzamos con otra pareja de viandantes.
Esta herramienta ha sido desarrollada por Inspide, empresa especializada en analítica geoespacial. Actualmente solo cubre la ciudad de Madrid, pero podrá ser ampliado a otras zonas en el futuro. Puedes encontrar el código de la aplicación, con licencia MIT, en este repositorio de Github.
Insight View es una solución de analítica avanzada que proporciona información de empresas y trabajadores autónomos en 73 países. Se centra en las áreas de marketing, ventas, finanzas, compras, logística y riesgos. Su valor añadido reside en la toma de las mejores decisiones de negocio en la búsqueda de nuevas oportunidades comerciales, así como minimizar riesgos de impagos.
- Bases de datos actualizadas
Posibilidad de elaborar bases de datos propias a través de 25 filtros en 11 países de Europa, directivos, datos generales, etc. Descarga el Top 500 compañías por facturación de una región, actividad CNAE. También puedes recibir alertas diarias de empresas (constituidas, disueltas o en concurso). Mejora el rendimiento de las campañas de Marketing directo y Telemarketing.
- Situación financiera de empresas
Informes dinámicos sobre los principales indicadores financieros, empresariales y comerciales de un sector empresarial o grupo de empresas. Otra de las características es la posibilidad de comparar 5 sociedades para elegir el mejor acuerdo comercial.
- Disminuye el riesgo de impagos comerciales
Acceso a RAI y ASNEF (solo en España). Información sobre el límite de crédito y el Rating de Morosidad realizando una simulación por importe de venta.
Tags: bases de datos empresas, ASNEF empresas, ratios financieros empresas
MAdb es una aplicación web que muestra a través de un mapa el nivel de ruido que afecta a cada edificio, fachada y planta de Madrid, y lo relaciona con los riesgos para la salud.
La aplicación se asemeja a un cuadro de mando dividido en 3 partes:
- A la izquierda se puede visualizar los datos generales correspondientes a la zona de mapa visible, como el número de viviendas o el año en el que se consolidó la zona. También se muestran los niveles medios de ruido tanto en horario diurno como nocturno y la distribución de edificios por exposición al ruido.
- En el centro se sitúa un mapa dinámico en 2D y 3D según el nivel de zoom. El usuario puede elegir qué tipo de ruido muestra el mapa: fachada más expuesta o menos, ruido interior o exterior, ruido nocturno y diurno.
- A la derecha se muestra información detallada para cada edificio sobre el que hacemos click en el mapa. Además, el usuario puede conocer los riesgos para la salud derivados de residir en la planta concreta que haya seleccionado y compararlos tanto con la zona visible del mapa como con la totalidad de Madrid. Entre otros riesgos, el usuario puede saber la proporción de ingresos o la mortalidad por problemas cardiovasculares o respiratorios.
EMAdb es una plataforma abierta, gratuita, reusable y redistribuible para uso NO comercial, creada en base a programas libres y de código abierto como GitLab, Docker CE, PostGIS o QGIS.
Todo el código se puede encontrar en este repositorio.
Puedes conocer más detalles sobre MAdb en este interesante artículo.
Web del desarrollador: https://nimbi.es.
Bajo el subtítulo de “Memoria histórica en datos abiertos”, esta web ofrece información sobre la Guerra Civil en Euskadi, en base a datos abiertos. Los datos disponibles abarcan bombardeos, fosas comunes, personas desaparecidas, batallas, y leyes aprobadas por el "Gobierno Provisional de Euskadi".
Para realizar la web se han utilizado técnicas de Datos Enlazados (Linked Data). De esta forma se ha podido enlazar los catálogos de datos abiertos de la Guerra Civil publicados en el portal de Open Data Euskadi con otros datos relacionados y expuestos en la web. También se han añadido alrededor de 4000 enlaces, de manera semiautomática, que unen los lugares a sus equivalentes en la DBPedia (la versión Linked Data de la Wikipedia).
El sitio web incluye las siguientes secciones:
- Conclusiones. La web ofrece datos en descarga directa sobre las leyes emitidas durante el conflicto, los desaparecidos y las causas de la muerte, o los bombardeos efectuados por la legión cóndor, entre otras categorías. Estos datos han sido obtenidos previamente por medio de consultas SPARQL.
- Mapa. A través de datos geolocalizados, se ha creado un mapa que muestra de manera gráfica el lugar donde se produjeron los distintos bombardeos, la ubicación de las fosas comunes y la localización de las batallas.
- Indicadores. En la web también se muestran gráficos que permiten visualizar y comprender de manera sencillas, por ejemplo, el porcentaje de fosas comunes por provincia o de desaparecidos por localidad.
- Línea del tiempo. Por último, se incluye una línea de tiempo que recoge los bombardeo, las persona desaparecidas y ley aprobada. Al pulsar en cada elemento, aparece información adicional como el enlace a la fuente.