Repuéblame es uno de los proyectos ganadores del V Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León en la categoría ‘Productos y Servicios’. Se trata de una aplicación que, utilizando como base los datos abiertos del portal de la Junta de Castilla y León, ofrece información sobre los pueblos de la comunidad para los usuarios que están interesados en mudarse desde la ciudad.
La pandemia ha cambiado nuestra forma de ver el mundo, por ello Repuéblame puede ser de interés para aquellas personas que quieren encontrar un pueblo ajustado a su estilo de vida.
La aplicación Ruta Accesible permite consultar rutas y establecimientos para usuarios de silla de ruedas. Se trata de un prototipo que se encuentra actualmente en fase de pruebas en la ciudad de Burgos (España) y que próximamente estará disponible para toda Castilla y León. Entre sus funcionalidades, esta aplicación ofrece la posibilidad de filtrar las rutas por la ciudad de Burgos indicando el punto de partida y de llegada, además de poder seleccionar establecimientos de interés como bares, cafeterías, restaurantes, hoteles o albergues, entre otros.
Discapacidad.es es una plataforma web participante del V Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León, obteniendo la tercera posición en la categoría ‘Productos y Servicios’. Para su desarrollo se ha utilizado como base la información ofrecida por el Portal de Datos Abiertos de Castilla y León.
Se trata de un proyecto que presenta recursos de empleo para trabajadores/as con discapacidad en la Comunidad. Además, ofrece información relacionada con ayudas y subvenciones para personas con discapacidad dentro del territorio de la comunidad autónoma. En su interfaz, se puede buscar esta información a través de una clasificación por provincias.
Los Indicadores de Movilidad, desarrollados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, muestran la evolución de la movilidad desde el inicio de la pandemia, a principios de marzo de 2020, hasta la actualidad.
Para su elaboración se han utilizado datos del estudio de movilidad con Big Data, ue analiza los movimientos realizados por la ciudadanía durante este periodo de tiempo, con el objetivo de evaluar la efectividad de las medidas de restricción de la movilidad y apoyar la toma de decisiones. Utilizando el posicionamiento de los teléfonos móviles – en cumplimiento con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales- el estudio compara la movilidad diaria de cada semana con respecto al periodo del 14 al 20 de febrero de 2020. Se eligió esta semana debido a que tuvo un comportamiento normal de movilidad, al no tener ningún día festivo en ninguna comunidad autónoma. Los resultados del estudio se pueden ver a nacional, autonómico, provincial y local.
Aquellos usuarios que lo deseen pueden, además, descargarse los datos obtenidos del estudio en formato abierto y reutilizables, que se actualizan de manera diaria con la información de 3 días antes (el tiempo que se tarda en tratar los datos y ajustarlos para su publicación). En concreto, los usuarios tienen a su disposición la matriz de viajes y la matriz de viajes por persona. En ambos casos los datos están segmentados por días y por meses completos. También se incluye el fichero de zonificación empleada y el fichero de relación entre esta zonificación y los municipios.
Los datos de este estudio se han cruzado con otras variables de distintos medios de transporte (aéreo, ferroviario, portuario…) para elaborar estos indicadores de Movilidad, que se agrupan en cuatro categorías:
- Generales de movilidad, que muestra la evolución del nivel de movilidad del conjunto de las provincias.
- Movilidad intraprovincial, que permite conocer el tráfico dentro de las ciudades, las entradas y salidas de los municipios o cómo se ha comportado el transporte público urbano y metropolitano.
- Movilidad interprovincial, que recoge los desplazamientos entre provincias por carretera, tanto en vehículos ligeros como pesados, y en transporte colectivo por mar, tierra y aire.
- Movilidad para cada provincia, donde el usuario puede conocer las operaciones realizadas en su provincia.
“Qué está haciendo tu ayuntamiento en estos momentos” es un espacio puesto en marcha en marzo de 2019 por parte del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat para ofrecer información actualizada sobre sus diversas actuaciones de manera sencilla en un única plataforma.
Esta plataforma ofrece, a partir de los datos abiertos, información en tiempo real de la actividad de algunos servicios y equipamientos municipales, como por ejemplo la ocupación de los polideportivos, la atención ofrecida en la oficina de vivienda, la situación del tiempo o cuántos menús se están repartiendo a la gente mayor de la ciudad.
Recientemente se ha ampliado el número de información ofrecida en tiempo real con la inclusión de información de los servicios municipales relativos al mantenimiento del espacio público.
Madrid En Bici es un proyecto independiente de periodismo de datos cuyo principal objetivo es trazar una radiografía del uso real de la bicicleta en la ciudad de Madrid. Toda la información ofrecida se hace respecto al servicio de bicicletas BiciMAD (https://www.bicimad.com/).
Este proyecto no muestra una foto fija sino que se encuentra en permanente desarrollo y actualización. Esta situación fomenta que la plataforma esté abierta a la colaboración de asociaciones, entidades, empresas y ciudadanos interesados en mejorar el conocimiento sobre el uso de la bicicleta.
Las principales fuentes de datos de los que se sirve esta plataforma son:
- Portal Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid: Puntos aparcabicis, BiciMAD, intensidad media del tráfico, calles tranquilas, ciclocarriles y siniestralidad 2013
- Estadísticas Ayuntamiento de Madrid: Serie histórica de accidentes en Madrid desde 1996
- MadData ha cedido la recopilación de tweets relacionados con BiciMAD
- Información de uso de BiciMAD suministrada por la empresa Bonopark SL
- Estudio DGT: Accidentes de tráfico en zonas urbanas en España 2013 (PDF)
- Estadísticas de la DGT sobre la ciudad de Madrid
- Instituto Nacional de Estadística con datos relativos a la ciudad de Madrid
Aplicación para visualizar el potencial solar fotovoltaico recibido en la ciudad de Cáceres, pudiendo filtrar por barrio, mes del año y nivel de intensidad. El objetivo de la app es conocer la potencia solar recibida en los tejados y saber, entre otras cosas, el lugar idóneo para instalar placas solares.
Los datos han sido obtenidos a partir del vuelo LIDAR con resolución 1.5 puntos/m2 (2009), del Modelo Digital de Superficie con resolución 1m (2009), de la Cartografía digital de la ciudad a escala 1/500 (2012) y de los Datos de históricos de radiación de la estación meteorológica de Cáceres (2013-2016).
Desde la Sección de Paisajismo y Jardinería de la Institución Catalana de Estudios Agrarios (ICEA) han elaborado dos listas para facilitar la consulta de los productos fitosanitarios autorizados por el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Esta información resulta de gran interés a la hora de combatir plagas, enfermedades y malas hierbas que afectan a los espacios verdes.
Esta aplicación web consta de 5 apartados que permiten obtener información sobre los productos fitosanitarios autorizados en España, sustancias activas homologadas para su fabricación, instrucciones para el registro de productos fitosanitarios y límites máximos de residuos en productos vegetales y documentos sobre el reconocimiento oficial de ensayos. Una de estas listas incluye los productos fitosanitarios que pueden utilizar los aplicadores profesionales y la otra, los que pueden usar los aplicadores no profesionales.
Estas listas también incluyen las especies vegetales presentes en los espacios verdes que constan en las hojas de registro de los productos fitosanitarios autorizados por el MAPA. De cada uno de estos vegetales se detallan las plagas, enfermedades o malas hierbas que les afectan y que constan en las hojas de registro y los productos autorizados para tratarlas.
A la hora de buscar una vivienda pueden surgir múltiples preguntas sobre los inmuebles o el lugar en la que se quiere comprar o alquilar. Es por ello que Location intelligence recurre a los datos abiertos para ofrecer una información más detallada acerca los diferentes barrios y sus inmuebles para dar respuesta a las dudas de sus usuarios.
Location intelligence ofrece datos abiertos que pueden utilizarse de manera directa, como por ejemplo el padrón, precios de alquiler, características de vivienda o planeamiento urbano.
Además, también pueden utilizarse como base para desarrollar nuevos modelos de negocio, así como nuevas ofertas comerciales, observar el estado del tráfico peatonal o descubrir el nivel de renta, que ofrece una idea del tipo de vecinos que habitan la zona. Todo ello sirve para generar conocimiento de alto valor tanto para empresas como para ciudadanos.
Organic Maps es una aplicación de mapas y rutas GPS guiadas que se basa en los mapas de OpenStreetMap para ofrecer un servicio muy parecido al que ofrece Google Maps, aunque con servicios algo más limitados.
Una de las principales características de esta aplicación es que es de código abierto y está disponible tanto para Android como para iPhone. Organic Maps e ofrece una buena parte de los servicios habituales sin obtener datos de usuario a cambio.
Esta app utiliza los mapas abiertos de OpenStreetMap. Dispone de posicionamiento directo sobre el mapa con dos capas distintas: vista aérea y de transporte público. Los puntos de interés se posicionan sobre el plano y además permite buscar por categorías.
Cabe destacar que Organic Maps también cuenta con una sección dedicada a rutas para realizar tanto a pie como en bici. Los usuarios pueden ver recorridos muy precisos para cualquiera de las dos formas de moverse que elijan. También incluye guías para los trayectos en coche y en transporte público.