Aplicaciones de la inteligencia artificial en el deporte profesional

Berriaren data: 04-07-2025

Deportista atándose los cordones

El deporte siempre se ha caracterizado por generar muchos datos, estadísticas, gráficos… Pero acumular cifras no es suficiente. Es necesario analizar los datos, sacar conclusiones y tomar decisiones en base a ellos. Las ventajas de compartir datos en este sector van más allá de lo meramente deportivo, teniendo un impacto positivo en la salud y en el ámbito económico. van más allá de lo meramente deportivo, teniendo un impacto positivo en la salud y en el ámbito económico.

La inteligencia artificial (IA) ha llegado también al sector del deporte profesional y su capacidad para procesar enormes cantidades de datos ha abierto la puerta a aprovechar al máximo el potencial de toda esa información. El Manchester City, uno de los clubes de fútbol más conocidos de la Premier League británica, fue uno de los pioneros en utilizar la inteligencia artificial para mejorar su desempeño deportivo: utiliza algoritmos de IA para la selección de nuevos talentos y ha colaborado en el desarrollo de WaitTime, una plataforma de inteligencia artificial que gestiona la asistencia de multitudes en grandes recintos deportivos y de ocio. En España, el Real Madrid, por ejemplo, incorporó el uso de la inteligencia artificial hace unos años e impulsa foros sobre el impacto de la IA en el deporte.

Los sistemas de inteligencia artificial analizan volúmenes extensos de datos recopilados durante entrenamientos y competiciones, y son capaces de proporcionar evaluaciones detalladas sobre la efectividad de las estrategias y oportunidades de optimización. Además, es posible desarrollar alertas sobre riesgos de lesiones, permitiendo establecer medidas de prevención, o crear planes de entrenamiento personalizados que se adaptan automáticamente a cada deportista en función de sus necesidades individuales. Estas herramientas han modificado por completo la preparación deportiva contemporánea de alto nivel. Es este post vamos a repasar algunos de estos casos de uso.

De la simple observación a una gestión completa del dato para optimizar resultados

Los métodos tradicionales de evaluación deportiva han evolucionado hacia sistemas tecnológicos altamente especializados. Las herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático procesan volúmenes masivos de información durante entrenamientos y competiciones, convirtiendo estadísticas, datos biométricos y contenido audiovisual en insights estratégicos para la gestión de la preparación y la salud de deportistas.

Los sistemas de análisis de rendimiento en tiempo real constituyen una de las implementaciones más consolidadas en el sector deportivo. Para recopilar estos datos, es habitual ver a los deportistas entrenar con bandas o chalecos que monitorizan en tiempo real diferentes parámetros. Tanto estos como otros dispositivos y sensores, registran movimientos, velocidades y datos biométricos. La frecuencia cardiaca, la velocidad o la aceleración son algunos de los datos más habituales. Los algoritmos de IA procesan esta información, generando resultados inmediatos que ayudan a optimizar programas de entrenamiento personalizados para cada deportista y adaptaciones tácticas, identificando patrones para localizar áreas de mejora.

En este sentido, las plataformas de inteligencia artificial deportiva evalúan tanto el desempeño individual como la dinámica colectiva en el caso de los deportes de equipos. Para evaluar el área táctica se analizan distintos tipos de datos según la modalidad deportiva. En disciplinas de resistencia se examina la velocidad, la distancia, el ritmo o la potencia, mientras que en los deportes de equipo cobran especial relevancia datos sobre la posición de los jugadores o la precisión en los pases o tiros.

Otro avance son las cámaras con IA, que permiten seguir la trayectoria de los jugadores en el campo y los movimientos de los distintos elementos, como el balón en los deportes de pelota. Estos sistemas generan multitud de datos sobre posiciones, desplazamientos y patrones de juego. El análisis de estos conjuntos de datos históricos permite identificar fortalezas y vulnerabilidades estratégicas tanto propias como de los oponentes. Esto ayuda a generar diferentes opciones tácticas y mejorar la toma de decisiones antes de una competición.

Salud y bienestar de las personas deportistas

Los sistemas de prevención de lesiones deportivas analizan datos históricos y métricas en tiempo real. Sus algoritmos identifican patrones de riesgo de lesiones, lo que permite tomar medidas preventivas personalizadas para cada atleta. En el caso del fútbol, equipos como el Manchester United, Liverpool, Valencia CF y Getafe CF implementan estas tecnologías desde hace varios años.

Además de los datos que hemos visto anteriormente, las plataformas de monitorización deportiva también registran variables fisiológicas de forma continua: frecuencia cardíaca, patrones de sueño, fatiga muscular y biomecánica del movimiento. Los dispositivos wearables con capacidades de inteligencia artificial detectan indicadores de fatiga, desequilibrios o estrés físico que preceden a lesiones. Con estos datos, los algoritmos predicen patrones que detectan riesgos y facilitan actuar de manera preventiva, ajustando entrenamientos o desarrollando programas específicos de recuperación antes de que se produzca una lesión. De esta forma se pueden calibrar cargas de entrenamiento, volumen de repeticiones, intensidad y períodos de recuperación según perfiles individuales. Este mantenimiento predictivo para deportistas es especialmente relevante para equipos y clubes en los que los atletas constituyen no solo activos deportivos, sino también económicos. Además, estos sistemas también optimizan procesos de rehabilitación deportiva, permitiendo reducir los tiempos de recuperación en lesiones musculares hasta un 30% y proporciona predicciones sobre riesgo de reincidencia.

Si bien no son infalibles, los datos indican que estas plataformas predicen aproximadamente 50% de lesiones durante temporadas deportivas, aunque no pueden pronosticar cuándo se van a producir. La aplicación de la IA al cuidado de la salud en el deporte contribuye así a la extensión de las carreras deportivas profesionales, facilitando un rendimiento óptimo y el bienestar atlético del deportista a largo plazo.

Mejora de la experiencia del público

La inteligencia artificial también está revolucionando la forma en que los aficionados disfrutan del deporte, tanto en estadios como desde casa. Gracias a sistemas de procesamiento de lenguaje natural (NLP), los espectadores pueden seguir comentarios y subtítulos en tiempo real, facilitando el acceso a personas con discapacidad auditiva o hablantes de otras lenguas. El Manchester City ha incorporado recientemente esta tecnología para la generación de subtítulos en tiempo real en las pantallas de su estadio. Estas aplicaciones han llegado también a otras disciplinas deportivas: IBM Watson ha desarrollado una funcionalidad que permite a los aficionados de Wimbledon ver los vídeos con comentarios destacados y subtítulos generados por IA.

Además, la IA optimiza la gestión de grandes aforos mediante sensores y algoritmos predictivos, agilizando el acceso, mejorando la seguridad y personalizando servicios como la ubicación de asientos. Incluso en las retransmisiones, herramientas impulsadas por IA ofrecen estadísticas instantáneas, highlights automatizados y cámaras inteligentes que siguen la acción sin intervención humana, haciendo la experiencia más inmersiva y dinámica. La NBA utiliza Second Spectrum, un sistema que combina cámaras con IA para analizar movimientos de jugadores y crear visualizaciones, como rutas de pases o probabilidades de tiro. Otros deportes, como el golf o la Fórmula 1, también utilizan herramientas similares que mejoran la experiencia de los aficionados.

La privacidad de los datos y otros desafíos

La aplicación de la IA en el deporte plantea también importantes desafíos éticos. La recopilación y análisis de información biométrica genera dudas sobre la seguridad y protección de datos personales de los deportistas, por lo que es necesario establecer protocolos que garanticen la gestión del consentimiento, así como la propiedad de dichos datos.

La equidad representa otra preocupación, ya que la aplicación de la inteligencia artificial otorga ventajas competitivas a los equipos y organizaciones con mayores recursos económicos, lo que puede contribuir a perpetuar desigualdades.

A pesar de estos desafíos, la inteligencia artificial ha transformado radicalmente el panorama deportivo profesional. El futuro del deporte parece estar unido a la evolución de esta tecnología. Su aplicación promete seguir elevando el rendimiento de los atletas y la experiencia del público, aunque es necesario superar algunos desafíos.