Argitalpen data 26/10/2020
Eguneratu data 29/08/2025
Azalpena

Un dato espacial o dato geográfico es aquel dato que tiene asociada una referencia geográfica, bien de manera directa, a través de unas coordenadas, o indirecta, como un código postal. Gracias a estas referencias geográficas se puede localizar su ubicación exacta dentro de un mapa. La Unión Europea incluye los datos espaciales entre los conjuntos de datos que se pueden considerar de alto valor, debido a sus “considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía, en particular debido a su idoneidad para la creación de servicios de valor añadido, aplicaciones y nuevos puestos de trabajo”. Son muchos los ejemplos del potencial reutilizador de este tipo de datos. Por ejemplo, los datos que proporciona el sistema de Observación de la Tierra Copernicus, han servido para crear desde herramientas para vigilar las zonas susceptibles de sufrir incendios o ayudar a frenar el tráfico de estupefacientes. Por ello es importante que los datos espaciales sean creados de manera que se facilite su disponibilidad, acceso, interoperabilidad y aplicación.

Una gran cantidad de los datos abiertos que gestionan las administraciones públicas se pueden georeferenciar, maximizando así su valor. Para ayudar a las administraciones públicas a la hora de publicar en abierto este tipo de información, en el marco de la Iniciativa Aporta se elaboró una primera versión en 2020 por parte del equipo de datos.gob.es en colaboración con el O. A. Centro Nacional de Información Geográfica (Instituto Geográfico Nacional). Esta guía ha sido actualizada en 2025.

¿Cuáles son las principales novedades de la actualización realizada en 2025?

La guía ha sido revisada en el 2025 para actualizar el contenido con las novedades más recientes e incorporar nuevas secciones sobre HVD, OGC API, gráficos e infografías explicativas, además de otros ajustes editoriales, de actualización de enlaces y corrección de errores tipográficos.

¿A quién va dirigida la guía?

La guía está dirigida, principalmente, a promotores de Datos Abiertos cuyo objetivo es publicar conjuntos de datos espaciales. Es preferible que el lector esté familiarizado con conocimientos básicos sobre los elementos fundamentales que integran la información geoespacial, metadatos del contexto espacial y servicios web geográficos.

¿Qué puedo encontrar en la guía?

La guía comienza con un apartado donde se abordan los conceptos esenciales necesarios para entender la naturaleza de los datos espaciales. En este apartado se incluyen explicaciones sobre la representación visual de la información geográfica, así como detalles sobre las herramientas necesarias para el análisis y transformación de datos espaciales, y los formatos y metadatos recomendados. En este sentido existen apartados específicos sobre los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y se aborda el papel de los servicios web geográficos y de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) a la hora de facilitar el acceso y la gestión de conjuntos de datos y servicios geográficos.

A continuación, se compila una serie de pautas para facilitar la publicación de los datos espaciales de manera eficiente en internet, teniendo en cuenta las normas internacionales de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Las pautas detalladas en esta guía son:

Por último, se incluyen una serie de referencias, especificaciones, formatos, normas y herramientas de aplicación directa para la publicación de Datos Espaciales.

Durante toda la guía se incluyen referencias a la Directiva europea INSPIRE como elemento catalizador para compartir recursos geográficos en Europa y las directrices para describir información espacial derivadas de los estándares de metadatos de Datos Abiertos, DCAT y GeoDCAT-AP.

Otros materiales de interés

Aunque el ámbito primordial de este documento se orienta a la publicación de datos espaciales, no se debe obviar que para su reutilización eficaz es fundamental la aplicación de todas las buenas prácticas vinculadas a la calidad de datos en general. En este sentido es recomendable complementar esta guía con la lectura y aplicación de otras guías que orienten sobre la aplicación de pautas para asegurar la publicación de datos estructurados de calidad, como la Guía práctica para la publicación de datos tabulares en archivos CSV y usando APIs.

Puedes descargar la Guía práctica para la publicación de Datos Espaciales en los siguientes enlaces:

Dokumentazioa

Tabla ficheros externos adjuntos
Cheatsheet 434.51 KB PDF descarga fichero
Cheatsheet 359.59 KB PPTX descarga fichero
Guía: Publicación de Datos Espaciales 4.80 MB PDF descarga fichero
Versión editable: Publicación de Datos Espaciales 12.84 MB PPTX descarga fichero

Iruzkinak

Eduardo Núñez 08/09/2021 - 12:58

Buenos días,
os felicito por la publicación de este documento, trabajo en el sector público en información geográfica y son necesarias iniciativas de este tipo para promover las buenas prácticas y el conocimiento, y tener en cuenta cada vez más el dónde en los datos públicos y oficiales. Entiendo que esta documentación va dirigida sobre todo al sector público y por lo tanto echo en falta un apartado de contexto más claro y completo, habéis incluido un contexto técnico únicamente aunque luego de habla de INSPIRE-LISIGE. El contexto de la Información geográfica (IG) se dispone a todos los niveles, internacional, europeo y nacional. A nivel internacional se está haciendo un esfuerzo muy grande ya desde hace algunos años, en donde España participa activamente en naciones unidas, en UN-GGIM, donde se han acordado conjuntos de datos fundamentales y su estructura básica (que llamáis formato de datos, aunque debería ser modelo de datos), por lo tanto cualquier organismo que se encargue de desarrollar datos enmarcados como fundamentales deberían estar alienados con las directrices de UN-GGIM. En relación a esto, es importante mencionar en nuestro contexto la Información Geográfica de Referencia (IGR) tal y como se desarrolla en INSPIRE y en la LISIGE, ya que son datos oficiales para que cualquiera pueda referenciar sus datos (mediante la reutilización), esto va ligado a los conjuntos de datos espaciales fundamentales de UN-GGIM.
un saludo

Ikusi erantzunak
Flora Andrés 19/05/2021 - 11:52

Un saludo,

Como profesora universitaria que imparte docencia en el Grado de Ingeniería Geomática me ha alegrado y mucho la publicación del documento 'Guía práctica para la publicación de Datos Espaciales' . Creo que es un documento muy interesante para el estudiantado, sin embargo creo que hay un par de errores en la página 9 .

Primero:
Una proyección equidistante no mantiene las distancias. Si esto fuera cierto, también mantendría los ángulos y las áreas.
Las proyecciones equidistantes mantienen las distancias a lo largo de los meridianos.
Este error se está propagando de forma vertiginosa. Lo he visto publicado en atlas escolares, en la wikipedia y en documentos publicados por el IGN.

Segundo:
Las proyecciones afilácticas y modificadas son dos conceptos diferentes.
Si bien es cierto que las proyecciones afilácticas no mantienen ñangulos, áreas ni didtancias, no es cierto que todas generen deformaciones mínimas.
Las proyecciones modificadas o analíticas son aquellas que han sido modificadas analíticamente, a partir de otra proyección , para conseguir alguna propiedad como la conformidad, la equivalencia o la equidistancia. Por ejemplo, la proyección UTM es modificada y es conforme.

Agradecería mucho que modificaran el documento, pues me veo incapaz de recomendarselo a mis estudiantes.

¡Muchas gracias!

Ikusi erantzunak