
El próximo 14 de septiembre se celebrará en Zaragoza el Encuentro Nacional de Datos Abiertos. El evento, organizado conjuntamente por la Diputación de Barcelona, la Diputación de Castellón y el Gobierno de Aragón, se llevará a cabo en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli en Zaragoza. A lo largo de la jornada, se expondrán y reivindicarán buenas prácticas en reutilización y divulgación de datos abiertos, en concreto, para hacer frente a los retos del cambio climático, temática elegida para el encuentro de este año.
El evento contará con profesionales del ecosistema de reutilizadores, responsables de los portales de datos abiertos y usuarios de datos, que tratarán temas de actualidad del sector en un entorno de servicios digitales respaldado con datos con características “FAIR” (localizables, accesibles, interoperables y reutilizables).
En resumen, el principal propósito del encuentro será poner en valor las acciones y políticas que hacen posible la difusión de datos abiertos, así como resaltar ejemplos prácticos de reutilización de este tipo datos y su contribución a la sociedad.
La importancia de los datos abiertos para hacer frente al cambio climático
En un contexto de crisis climática, los datos y la información pública desempeñan un papel fundamental. No sólo aportan conocimiento sobre la situación que vive el planeta, sino que, gracias a herramientas y soluciones digitales desarrolladas a partir de los mismos, permiten diseñar políticas destinadas a paliar los efectos del calentamiento global.
De esta forma, los datos abiertos medioambientales, combinados con las tecnologías más innovadoras, contribuyen al desarrollo de formas de vida seguras, respetuosas y sostenibles para las generaciones presentes y futuras. Ejemplo de ello pueden ser los proyectos Fruktia y Arbaria, que permiten predecir las cosechas de fruta y prevenir incendios forestales en nuestro país.
El objetivo de poner a disposición estos datos relacionados con el medio ambiente es garantizar su reutilización, con restricciones legales y técnicas mínimas y sin ningún coste asociado. Su apertura como datos de alto valor en formato abierto asegurará que cualquier persona, ya sea un analista, científico, periodista o algoritmo de inteligencia artificial que necesite datos para sus análisis, conclusiones o verificaciones, pueda acceder a las fuentes subyacentes de cualquier afirmación.
Tras los pasos de la primera edición
El primer Encuentro Nacional de Datos Abiertos se celebró en Barcelona y estuvo centrado en el papel de los datos abiertos a la hora de desarrollar políticas de cohesión territorial que contribuyan a superar el reto demográfico.
A lo largo de la jornada que tuvo lugar en el mes de noviembre de 2022, profesionales del sector de los datos abordaron cómo el aislamiento geográfico, el envejecimiento de la población o la pérdida de actividad económica afectaban a los municipios con menos población.
Tras el encuentro de Barcelona, también se plantearon dos retos que se han ido desarrollando durante estos meses y cuyas conclusiones se presentarán en Zaragoza el 14 de septiembre en el II Encuentro Nacional de Datos Abiertos:
- Reto 1: Favorecer la colaboración interadministrativa para generar intercambios de datos y facilitar su apertura. Esto permite identificar algunos conjuntos de datos y trabajar sobre su calidad y el uso de estándares. Como resultado, es posible obtener todo el valor que aportan estos datos.
- Reto 2: Conseguir que los trabajadores públicos desarrollen los conocimientos y habilidades necesarias para impulsar la divulgación de los datos abiertos y, así, mejorar las políticas públicas incorporando a la ciudadanía y a las empresas en todo el proceso de apertura.
En línea con estos retos, el II Encuentro Nacional de Datos Abiertos tendrá los siguientes objetivos:
- Impulsar la apertura y disponibilidad de datos ambientales de alta calidad por parte de las administraciones públicas.
- Fomentar el diálogo y el intercambio de experiencias entre profesionales involucrados en la gestión y uso de datos abiertos relacionados con el medio ambiente.
- Difundir la relevancia de los datos abiertos como recurso fundamental para comprender nuestro entorno ambiental.
- Concienciar sobre el valor de los datos abiertos como base en el entorno digital y la inteligencia artificial, garantizando que noticias, narrativas y procesos algorítmicos se basen en evidencias y datos objetivos.
Aunque las inscripciones al encuentro ya se encuentran completas, la jornada será grabada y estará disponible en los días posteriores al evento. Puedes consultar el programa completo aquí. Para cualquier cuestión, el correo electrónico de opendata@aragon.es está a tu disposición.